En El Berrocal, al norte de Gamonal, a unos 300 metros del camino que une esta localidad con Mejorada
Fachada sur de la ermita de la Encarnación, por delante se obervan los sillares que formaban parte del pórtico
Categoría.-
Descripción del Bien.-
La ermita de la Encarnación es en realidad una de las iglesias más antiguas de la comarca (s.XIV), ya que fue la parroquia de la antigua población de Santiago de Zarzuela, lugar en el naciente del arroyo Zarzoleja que daría origen a Gamonal, donde se instaló definitivamente la población cuando en tiempos ya más seguros y ante la escasez de agua del lugar y la pobreza de su suelo fueron descendiendo sus habitantes desde el siglo XV hasta el actual emplazamiento del pueblo.
Solamente quedan en pie la espadaña, parte de los muros de tapial y parte del muro oriental con la hornacina donde probablemente estaba la imagen de la advocación de la pequeña iglesia.
Delante de la entrada quedan algunos sillares que probablemente son lo poco que queda de un pórtico y en el entorno se observan todavía callejas y estructuras de la antigua población que en 1571 solamente tenía doce vecinos.
Interior de la ermita de la Encarnación
Cronología principal.-
Siglo XV
Protección legal.-
Las normativas genéricas de protección autonómica y estatal
Propietario.-
Público
Detalle de la puerta sur de la ermita de la Encarnación
Valoración del Bien.-
Valor histórico
Valor artístico
Hornacina del muro oriental de la ermita de la Encarnación delrás del altar
Bibliografía de referencia
-Jiménez de Gregorio, F., Los pueblos de la Provincia de Toledo hasta finalizar el siglo XVIII, Toledo 1962
Menhir de la laguna «del Conejo» (nombre popular) o laguna de la Dehesa
Término Municipal.-
Gamonal (Talavera de la Reina)
Situación.-
Al sur del casco de Velada pero en término de Talavera (Gamonal) muy próximo al cruce de la Cañada Leonesa Oriental con el llamado Carril de las Mulas. Se encuentra cerca del paraje conocido como la laguna del Conejo. En Gamonal se denomina Cerro de la Piedra.
Categoría.-
Menhir, monumento megalítico
Menhir de la laguna del Conejo
Descripción del Bien.-
Menhir que, que se enmarca dentro del conocido como Megalitismo Extremeño que como otro desparecido junto al embalse del Guadyerbas, el llamado menhir de Parrillas, también se localiza junto a las viejas vías pecuarias de la trashumancia.
Se trata de un bloque granítico con la típica forma apuntada de los menhires que tiene en su cara sur numerosos huecos semiesféricos, las “cazoletas”, cuyo significado ritual para las gentes que lo erigieron hace cuatro mil quinientos años desconocemos. Algunas de estas cazoletas están comunicadas por canalitos cuyo simbolismo también ignoramos y que podemos ver en la imagen señaladas por una flecha.
En su entorno encontré algunas lascas trabajadas de sílex de tonalidades blancas.
Detalle del menhir mostrando sus cazoletas y señalado uno de sus canales por la flecha
Cronología principal.-
Quinto Milenio Antes de Cristo
Protección legal.-
Las genéricas de la normativa de protección autonómica y nacional
Propietario.-
Junto al camino referido, probablemente utilizado como mojón en límite de dominio del camino con parcela privada
Valoración del Bien.-
Valor arqueológico singular
Principales riesgos apreciados.-
Riesgo de desaparición como otro menhir similar junto al Guadyerbas en término de Oropesa
Riesgo de caída y deterioro por las labores agrícolas
En mi opinión debería llevarse a la población de Gamonal donde se podía exhibir en algún lugar señalado con información al respecto.
Bibliografía de referencia.-
Méndez-Cabeza, M. Palomo, G. La Villa de Velada, Toledo 1990,
El paseo de hoy discurre entre los vecinos pueblos de Velada y Gamonal. Partiremos de este último que hoy es entidad local menor dependiente del ayuntamiento de Talavera, a cuya Tierra siempre perteneció, aunque como pueblo independiente.
Menhir de la laguna del conejo entre Velada y Gamonal
Gamonal cuenta con algunos elementos patrimoniales que debemos reseñar. En primer lugar, hay que destacar su iglesia con un altar de azulejería talaverana de Ruiz de Luna. También tiene el pueblo un vía crucis con un calvario pintoresco, algunos rincones de arquitectura popular en mampostería de granito con muros blanqueados y el lavadero desde el que parte nuestra ruta.
Se trata de un lavadero tradicional con numerosas pilas de piedra en dos círculos que rodean a sendos pozos de los que se extraía el agua. Se ha adecentado la zona con un parque.
Lavadero de Gamonal, vista parcial
Gamonal es pueblo de tradiciones festivas. La antiquísima fiesta de las Mondas que se celebra en Talavera se conserva gracias a que durante dos décadas los vecinos de Gamonal siguieron haciendo su ofrenda a la Virgen del Prado, como desde el tiempo de los romanos se hacía ya con la diosa Ceres.
Desde este pueblo se llevaba un carrito tirado por dos carneros y decorado con flores y banderitas que hoy día es el símbolo de esta fiesta, aunque se hacían y hacen actualmente otras ofrendas diferentes por otras localidades de las Tierras de Talavera.
También conservan la tradición de salir al campo para hacer “calvote” comiendo bellotas, castañas… el día antes de Todos los Santos, o también salen de comida campestre durante el “jueves de comadre”, en carnaval. Aunque su fiesta más característica es también en carnaval con el desfile de los quintos en soldadesca.
LA EXCURSIÓN
Ruta del menhir
Recorrido aproximado 12 kilómetros, tres horas y media
Desde el lavadero tomaremos el camino que sale en dirección norte, justo en la raqueta del cruce de la carretera de Ávila, e iremos ascendiendo por él. A unos quinientos metros se ven a la izquierda unos pequeños taludes arenosos donde algunas mujeres de Gamonal extraían la arena y la vendían en Talavera para fregar las sartenes. Alguna de ellas falleció atrapada por la tierra cuando se derribó la pequeña galería de la que la extraían.
Ruinas de la ermita de la Encarnación
Seguimos subiendo por este camino y, aproximadamente a dos kilómetros del inicio, podemos desviarnos hacia el noroeste hasta la ermita de la Encarnación, antigua iglesia de un despoblado medieval anterior al actual asentamiento de Gamonal. Conserva todavía los muros muy deteriorados, la espadaña sobre un muro fortificado y también se percibe que tuvo un pequeño pórtico en la entrada sur.
Cruz del cCncho del Niño
Desde allí seguiremos campo a través hasta la elevación que se percibe a poniente sobre con una roca con un vértice geodésico. Ésta es el Cancho del Niño que, como el resto del paraje inmediato del Cerro de los Lobos debe su nombre a que según una tradición, en una ocasión el hijo de una lavandera que jugaba por la zona se alejó de su madre y fue devorado por un lobo. Desde allí seguiremos por estas estribaciones del Berrocal, según indica el plano, hasta llegar a una vaguada que desciende en dirección oeste y que llega hasta la ermita Virgen de Gracia, patrona de Velada, que cuenta con una interesantísima azulejería Talavera del siglo XVI y XVII con una zona arreglada para las romerías.
Fragmento de un retablo lateral de la ermita de Velada que representa a Santa Águeda con sus pechos en la bandeja como atributo de su martirio
Desde aquí seguiremos paralelamente a la carretera de Ávila que cruzaremos antes de que trasponga hacia los llanos del Baldío, dirigiéndonos hacia lo que parece una torre o atalaya, y que en realidad es un molino de viento que perteneció a los marqueses de Velada, cuyo escudo lucía sobre la puerta, aunque fue robado. Desde allí la vista es magnífica sobre los Llanos de Velada, donde se producen sus magníficas sandías y carillas, y el valle del Guadyerbas festoneado por su bosque de ribera, ambos protegidos por su riqueza ambiental, y al fondo, la sierra de Gredos. Podemos descender unos cientos de metros hasta la pintoresca fuente de Praomaría, junto al camino que desciende a los Llanos del Baldío velaíno, para desde aquí regresar por ese mismo camino a Velada,
Éste es un pueblo con un patrimonio considerable y digno de detenernos, como describimos en el capítulo en el que la Cañada Leonesa Oriental pasa por aquí.
Detalle del menhir mostrando sus cazoletas en término de Talavera de la Reina (Gamonal) y señalado uno de sus canales por la flecha
Partimos después desde Velada en dirección sur por la cañada hasta donde se cruza con el Carril de las Mulas, y cerca del paraje conocido como la laguna del Conejo, a la derecha de nuestro camino, se encuentra sobre una elevación un curioso menhir que, como otros monumentos megalíticos de la comarca, también se localiza junto a estas viejas vías pecuarias. Se trata de un bloque granítico con la típica forma apuntada de los menhires que tiene en su cara sur numerosos huecos semiesféricos, las llamadas “cazoletas”, cuyo significado ritual para las gentes que lo erigieron hace cuatro mil quinientos años desconocemos. Algunas de estas cazoletas están comunicadas por canalitos cuyo simbolismo también ignoramos.
Después nos dirigiremos por ese mismo carril de las Mulas hasta Gamonal, el punto de partida.
Una de las especies de altramuces silvestres que encontramos en el camino
Después de esta primavera lluviosa es un placer recorrer cualquier arroyo de nuestra tierra disfrutando con curiosidad de los atractivos de sus riberas.
Por he decidido esta tarde recorrer el arroyo junto al que se fundó el pueblo de Gamonal, el Zarzoleja, que los lectores conocerán por ser el que tiene en sus orillas el lavadero de Gamonal pegado a la carretera N-502 hacia Arenas de San Pedro. Desde el mismo cruce parte un camino hacia el norte subiendo paralelo al arroyo. JA la izquierda del camino hay unos desmontes donde había mujeres de Gamonal que recogían una arena especialmente útil para fregar las sartenes y la vendían en Talavera, aunque cuentan los gamoninos que en una ocasión se hundió sobre una de ellas la tierra de un pequeño túnel hecho para extraer la arena.
Otra especie de altramuz silvestre
En las cunetas del camino vamos sorprendiéndonos por la belleza de la flórula de esta primavera explosiva.
Seguimos ascendiendo hasta que el camino cruza el arroyo cruzamos la portera situada sobre su mismo cauce y seguimos por las sendas de animales que van junto a él sin dejar el Zarzoleja hasta que llegamos a un lugar con algún olivo y donde se ven viejos paredones de piedra y alguna calleja que son prueba de la existencia en el lugar de una antigua población. Ala izquierda se encuentra la ermita de la Encarnación, una de las iglesias más antiguas de la comarca (s.XIV), ya que fue la parroquia de la antigua población que daría origen a Gamonal, pues al venir tiempos más seguros y ante la escasez de agua del lugar y la pobreza de su suelo fueron descendiendo sus habitantes desde el siglo XV hasta el actual emplazamiento del pueblo.
Solamente quedan en pie la espadaña, parte de los muros de tapial y parte del muro oriental con la hornacina donde probablemente estaba la imagen de la advocación de la pequeña iglesia. Delante de la entrada quedan algunos sillares que probablemente son lo poco que queda de un pórtico.
Restos de la espadaña de la ermita de la Encarnación, iglesia del pueblo que dio origen a GamonalHornacina del altar de la iglesia de la Encarnación
Cuando voy siguiendo una senda me llama la atención una moneda de bronce en el suelo, la recojo y veo que se trata de una moneda con el símbolo de Castilla por un lado y en el otro se vislumbra un león como símbolo del otro reino. Según los que saben algo más de esto, parece tratarse de un maravedí de la época de los Reyes católicos, cuando ya se va abandonando el lugar y trato de imaginar a quién se le perdería hace quinientos años este pobre capital laborando por estas tierras pobres y degradadas.
hace quinientos años alguien perdió este maravedí en el despoblado de la Encarnación
Volvemos ahora a nuestro punto de partida y podemos hacerlo más rápido siguiendo el camino que viene de Mejorada hacia Gamonal y en una hora y pico habremos hecho este trayecto.
Lavadero de Gamonal
Vamos ahora a descender el mismo arroyo hasta la autovía Nacional V. En primer lugar encontramos el lavadero de Gamonal tal vez el mayor de todos los de la comarca con dos círculos de pilas que desgraciadamente se colocaron de forma simétrica perdiendo el encanto de su disposición anterior. Vale la pena imaginar el mujeril ambientazo que habría en el lugar en tiempos pasados con la ropa tendida sobre los juncales a blanquearse y las gamoninas frotando la ropa con el jabón casero hecho de grasa desechada.
Industria paleolítica en sílex junto al arroyo Zarzoleja
Bajando algo más por la orilla oeste atravesamos algunas zonas despejadas y arenosas y allí encuentro industria lítica de sílex blanco que me hace suponer pertenezca al paleolítico supeior por no hallar ni un pedazo de cerámica, tal vez fabricadas por gamoninos de hace unos 8,000 años.
Ya véis las cosas que en una tarde de paseo pueden disfrutarse en cualquier arroyo de la comarca.
En el fondo del embalse de Navalcán se encuentra este dolmen al que faltan los dos ortostatos de la entrada, que tienen grabada una serpiente en su superficie y están hoy en el Museo de Santa Cruz de Toledo
Hacia la segunda mitad del IV milenio a. de C. aparecen en nuestro entorno geográfico nuevos grupos de gentes, neolíticas todavía, cuya característica más sobresaliente es la de la construcción de grandes enterramientos colectivos llamados monumentos megalíticos. En la actualidad, y gracias a las nuevas dataciones de carbono 14, está cada vez más aceptado el hecho de que el megalitismo es un fenómeno occidental, gestado en la fachada atlántica, con una cronología que se remonta hasta el VI milenio a. de C. (Portugal y la Bretaña Francesa).
Para el caso de la península ibérica existen dos focos del fenómeno megalítico con características diferenciadas por un lado el foco del sureste y por otro el foco atlántico, con el que están relacionados los hallazgos en la tierra de Talavera. Como mantiene el arqueólogo Germán Delibes, «la implantación del megalitismo no debió ser únicamente resultado de la adopción del nuevo ritual funerario por parte de la población neolítica indígena; hubo también un aporte demográfico externo, muy probablemente gentes llegadas del oeste». No debemos olvidar que la construcción de este tipo de estructuras de enterramiento implica un gran aporte energético basado en una relativa ocupación del territorio con una sociedad ya perfectamente organizada, por primera vez considerablemente jerarquizada y con una clara división del trabajo.
El fenómeno del megalitismo en la Tierra de Talavera, en palabras de Jiménez de Gregorio, supuso «la más profunda penetración hacia el este de la cultura megalítica portuguesa en la submeseta meridional». La expansión se produjo desde el oeste hacia el cuarto milenio antes de Cristo, y su utilización funeraria llegaría hasta el primero.
De nuevo son los ríos los caminos naturales de penetración hacia el interior, llegando hasta nuestra área a través del valle del Tajo, y desparramándose después por sus afluentes (Ibor, Huso, Guadyerbas y Tiétar). Tenemos muy próximos al Tajo dólmenes como el de Azután, o Guadalperal en Valdecañas y sumergido en el embalse de Guadyerbas el de Navalcán.
Los dólmenes de nuestra comarca corresponden al tipo denominado «sepulcros de corredor», caracterizados por una cámara, que en nuestro caso tiene unos 5 metros en el dolmen de Azután o el de Navalcán. A la cámara se accede mediante un corredor cuya medidas reconocibles oscilan aproximadamente entre los 7 y 10 metros. Rodea todo el conjunto el túmulo, con circunferencias que oscilan entre los 18 y 16 metros.
Dólmen de Azután, en el valle del Tajo
Otro tipo de construcción megalítica son los llamados menhires, de los que al menos conocemos dos, uno cerca de Velada y a la orilla del Guadyerbas cerca de Parrillas. Ignoramos su funcionalidad y el significado de sus grabados y cazoletas, huecos labrados semiesféricos que también aparecen en los dólmenes. Son monumentos de una sola pieza de roca berroqueña, hincados verticalmente, de los que al menos tres cuartas partes sobresalen a modo de lindero, con una altura de entre 1m y 1,70 y una circunferencia de 1,5 metros. Tanto el menhir como el dolmen situados junto all Guadyerbas presentan figuras de serpiente labradas.
Algo que nos ha llamado la atención referente a los menhires y dólmenes, es su ubicación próxima a las cañadas ganaderas. En cuanto a las formas de habitación cabe decir que escasean, aunque es un fenómeno general a todo el ámbito megalítico. Esto viene de nuevo a evidenciar un tipo de hábitat disperso, semisedentario y relacionado con la explotación ganadera, aunque entre la cultura material de los dólmenes aparecen piedras de molino e industria lítica con pátina de cereal, lo que nos indica que practicaban algún tipo de agricultura. Quedan estas grandes construcciones como único testimonio de su pasado, y que según algunos autores muestran la condición itinerante de estos grupos y es el motivo de ella, como símbolo de permanencia y delimitación del territorio del grupo.
Menhir de la Laguna del Conejo o de la Dehesa en GamonalDolmen de La Estrella
Menhir mostrando sus cazoletas en término de Talavera de la Reina (Gamonal)
Cerca de Velada, pero en término de Talavera de la Reina (Gamonal) muy próximo al cruce de la cañada leonesa Oriental con el llamado Carril de las Mulas se encuentra el paraje conocido popularmente como la laguna del Conejo o laguna de la Dehesa. También es conocido el paraje en Gamonal como el cerro de la Piedra, por razones obvias.
Menhir de la laguna del Conejo en Gamonal. Al fondo la sierrecilla de El Berrocal
Allí podemos ver sobre una elevación un curioso menhir que, que se enmarca dentro del conocido como Megalitismo Extremeño que, como otro desparecido junto al embalse del Guadyerbas, el menhir de Parrillas, también se localiza junto a las viejas vías pecuarias de la trashumancia.
Plano donde se observa la situación de algunos de los monumentos megalíticos de la comarca.
El menhir fue descubierto por el que esto escribe y lo publiqué en mi primer libro «La Villa de Velada» (1990)
Detalle del menhir mostrando sus cazoletas en término de Talavera de la Reina (Gamonal) y señalado uno de sus canales por la flecha
Se trata de un bloque granítico con la típica forma apuntada de los menhires que tiene en su cara sur numerosos huecos semiesféricos, las “cazoletas”, cuyo significado ritual para las gentes que lo erigieron hace cuatro mil quinientos años desconocemos. Algunas de estas cazoletas están comunicadas por canalitos cuyo simbolismo también ignoramos y que podemos ver en la imagen señaladas por una flecha.
Esquema de las cazoletas en el menhir de lGamonal
Su situación era, según el propietario de la finca, algo más desplazado al norte y en su entorno solamente localicé alguna pequeña lasca de sílex. Estos monumentos megalíticos se erigieron aproximadamente en hace cuatro mil quinientos años. Las cazoletas algunos han aventurado la posibilidad de que tuvieran algún simbolismo religioso, que con ellas se hicieran determinados rituales y otros autores incluso hablan de la posibilidad de que fueran una especie de mapas astrológicos.
Los dólmenes y menhires aparte de su funcionalidad funeraria, la mayor parte de autores los considera elementos de amojonamiento de los territorios de una determinada tribu o clan de aquellos antepasados
Desde el lavadero de Gamonal tomaremos el camino que sale en dirección norte, justo en la raqueta del cruce de la carretera de Ávila, e iremos ascendiendo por él. A unos quinientos metros se ven a la izquierda unos pequeños taludes arenosos donde algunas mujeres de Gamonal extraían la arena y la vendían en Talavera para fregar las sartenes. Alguna de ellas falleció atrapada por la tierra cuando se derribó la pequeña galería de la que la extraían.
Seguimos subiendo por este camino y, aproximadamente a dos kilómetros del inicio, podemos desviarnos hacia el noroeste hasta la ermita de la Encarnación, antigua iglesia de un despoblado medieval anterior al actual asentamiento de Gamonal. Conserva todavía los muros muy deteriorados, la espadaña sobre un muro fortificado y también se percibe que tuvo un pequeño pórtico en la entrada sur.
Desde allí seguiremos campo a través hasta la elevación que se percibe a poniente sobre con una roca con un vértice geodésico. Ésta es el Cancho del Niño que, como el resto del paraje inmediato del Cerro de los Lobos debe su nombre a que según una tradición, en una ocasión el hijo de una lavandera que jugaba por la zona se alejó de su madre y fue devorado por un lobo. Ermita de la Virgen de Gracia de Velada en dibujo de Enrique Reaño
Desde allí seguiremos por estas estribaciones del Berrocal, según indica el plano, hasta llegar a una vaguada que desciende en dirección oeste y que llega hasta la ermita Virgen de Gracia, patrona de Velada, que cuenta con una interesantísima azulejería de Talavera del siglo XVI y XVII con una zona arreglada para las romerías.
Reatablo de azulejería del siglo XVII en la ermita de Virgen de Gracia de Velada
Desde aquí seguiremos paralelamente a la carretera de Ávila que cruzaremos antes de que trasponga hacia los llanos del Baldío, dirigiéndonos hacia lo que parece una torre o atalaya, y que en realidad es un molino de viento que perteneció a los marqueses de Velada, cuyo escudo lucía sobre la puerta, aunque fue robado. Desde allí la vista es magnífica sobre los Llanos de Velada, donde se producen sus magníficas sandías y carillas, y el valle del Guadyerbas festoneado por su bosque de ribera, ambos protegidos por su riqueza ambiental, y al fondo, la sierra de Gredos. Podemos descender unos cientos de metros hasta la pintoresca fuente de Praomaría, junto al camino que desciende a los Llanos del Baldío velaíno, para desde aquí regresar por ese mismo camino a Velada,
Molino de Viento de Velada
Éste es un pueblo con un patrimonio considerable y digno de detenernos, como describimos en el capítulo en el que la Cañada Leonesa Oriental pasa por aquí.
Fuente de Praomaría
Partimos después desde Velada en dirección sur por la cañada hasta donde se cruza con el Carril de las Mulas, y cerca del paraje conocido como la laguna del Conejo, a la derecha de nuestro camino, se encuentra sobre una elevación un curioso menhir que, como otros monumentos megalíticos de la comarca, también se localiza junto a estas viejas vías pecuarias. Se trata de un bloque granítico con la típica forma apuntada de los menhires que tiene en su cara sur numerosos huecos semiesféricos, las llamadas “cazoletas”, cuyo significado ritual para las gentes que lo erigieron hace cuatro mil quinientos años desconocemos. Algunas de estas cazoletas están comunicadas por canalitos cuyo simbolismo también ignoramos.
Menhir de la laguna del Conejo
Después nos dirigiremos por ese mismo carril de las Mulas hasta Gamonal, el punto de partida.
Detalle de las cazoletas del menhir de la Laguna del Conejo con la flecha señalando uno de los canalillos
Recorrido aproximado 12 kilómetros, tres horas y media
Industria paleolítica de sílex en el entorno del arroyo Zarzoleja
Vamos a dar una vuelta por el pueblo de Gamonal, que hoy es entidad local menor dependiente del ayuntamiento de Talavera, a cuya Tierra siempre perteneció, aunque como localidad independiente.
Hay muestras del poblamiento prehistórico como la industria paleolítica que se encuentra en el entorno del arroyo Zarzoleja o el menhir de la laguna del Conejo que conoceremos en una ruta posterior.
Gamonal es uno de los pueblos de la comarca que mejor conserva sus tradiciones populares. Han conseguido no sólo conservar la milenaria fiesta de Las Mondas, pues no solo aportan los carneros sino que siguieron manteniendo la tradición mientras ni los propios talaveranos cuidaban de ella.
Y también han mantenido su carnaval con su soldadesca, los gamoninos salen al campo en el Calvote o el jueves de comadre llenando los montes cercanos de gentes disfrutando de la naturaleza. Han restaurado con cariño su iglesia, sus magníficos lavaderos o su calvario y limpian y frecuentan la ermita de la Encarnación. Seguir leyendo MUSEO DE LOS HORRORES: LOS ESTAFERMOS DE GAMONAL→
Derrumbe reciente de los muros de la casa de postas de Gamonal
Justo en el cruce entre dos grandes vías de comunicación, la Cañada Leonesa Oriental y la actual autovía Nacional V, heredera de la antiquísima calzada y camino de Extremadura vemos a junto a la carretera un edificio semiarruinado levantado en buen aparejo de ladrillo con paños de mampostería granítica.
Nos podemos acercar a curiosear en él con precaución pues se trata de una casa de postas. Se construyeron en el siglo XVIII ésta y otras similares, como la de Calzada de Oropesa o la de Cazalegas, a lo largo de las grandes vías de comunicación para hacer más rápido y cómodo el viaje, el servicio de correos y el transporte de mercancías.
En ellas se cambiaban las caballerías por otras de refresco y descansaban los viajeros. Todavía conserva restos de las caballerizas con los pesebres en el piso bajo, las habitaciones en el primer piso y las chimeneas y cocina en las salas de espera.
Página Talavera y su Tierra de Miguel Méndez-Cabeza Fuentes
Uso de cookies
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.
ACEPTAR