POZOS DE NIEVE DE EL PIÉLAGO, Patrimonio en peligro 15

POZOS DE NIEVE DE EL PIÉLAGO, Patrimonio en peligro 15

Existen en el entorno de El Piélago otros dos pozos en peor estado aún que el que traemos aquí, uno está  en término también de El Real de San Vicente y el otro en el de Hinojosa.

FICHA DE BIEN EN PELIGRO

Pozo de nieve de El Piélago cubierto de hiedra en su interior

Denominación.-

Pozo de nieve de El Piélago

 Término Municipal.-

El Real de San Vicente

 Situación.-

Junto al camino de los repetidores en su extremo sur cerca de la carretera del Piélago.

 Categoría.-

Bien inmuebles

Vista del pozo de nieve desde el muro sur donde se ve el cerro Cruces al fondo con los repetidores

 Descripción del Bien.-

Cuando hemos avanzado unos cien metros desde la confluencia del camino de los repetidores con la carretera del Piélago se observan unos gruesos muros derruidos a la izquierda y vemos que se trata de uno de los tres pozos de nieve donde los frailes del convento cercano y otros propietarios posteriores explotaban la nieve recogida en el entorno y conservada en el pozo, constituyendo una de las mayores fuentes de ingresos para el cenobio. Los otros dos pozos son de menor entidad, más deteriorados y cubiertos de vegetación.

Fue la única forma de refrigeración hasta finales del siglo pasado y de ahí su interés económico. Con ella se hacían también medicamentos pues se creía en su poder curativo, además de los primeros helados ya documentados desde el siglo XVII.

Alzado del exterior y sección del pozo de nieve de El Tiemblo, muy similar al de El Piélago

Se rodaban bolas de nieve que se acumulaban sobre una parrilla de troncos en el fondo para poder evacuar mejor el agua por un orificio del fondo. La nieve se iba apisonando intercalando capas de paja, helechos etc . se bajaba al pozo por una escalera hecha de palo o mediante bloques de nieve apilados formando escalones.

La nieve era  trasportada en caballerías hasta Talavera y pueblos colindantes en recipientes de corcho o en serones y durante la noche, para tener así menos pérdidas.

Reproducimos la planta y el alzado de un pozo muy similar que se ha reconstruido en el Tiemblo y que además tiene medidas similares. Como se ve el pozo estaba cubierto y había otro edificio anejo para vivienda de los servidores de la instalación.

Plata del pozo de nieve de El Tiemblo, similar al de  El Piélago

 Cronología principal.-

Siglos  XVII

 Protección legal.-

La normativa genérica de protección autonómica y estatal

Propietario.-

Mancomunidad de pastos

 Valoración del Bien.-

  • Valor histórico
  • Valor etnográfico

Principales riesgos apreciados.-

  • Riesgo de deterioro de muros y cegamiento del pozo.

 Bibliografía de referencia.-

Otro de los pozos de nieve de El Piélago en este caso en término de Hinojosa

BALNEARIO POPULAR DE LA RETORTILLA, Patrimonio comarcal en peligro 13

BALNEARIO POPULAR DE LA RETORTILLA,

Patrimonio comarcal en peligro 13

Vista general de los baños de la Retortilla desde la Vía Verdede La Jara

FICHA DE BIEN EN PELIGRO

 Denominación.-

Baños de La Retortilla

 Término Municipal.-

Aldeanueva de Barbarroya, aunque siempre han estado más vinculados a la alquería de Fuentes y a La Nava de Ricomalillo

 Situación.-

Junto a la Vía Verde de La Jara y próximoal río Huso

 Categoría.-

Bien Inmueble

Depósito y dependencias de las bañeras de los Baños de la Retortilla

 Descripción del Bien.-

Es un conjunto que se está arruinando de forma acelerada. Sus edificios se encuentran casi arruinados pero, deambulando con precaución entre sus restos, todavía podemos observar las dependencias que servían como cocina de campana con su rústico fregadero y el hueco para las tinajas de agua y aceite, las habitaciones en las que se alojaban desde el siglo pasado las personas que aquí acudían en mulas para buscar alivio a sus dolencias reumáticas; la cantina, los almacenes con sus alacenas, el palomar, que es una curiosa construcción circular en pizarra donde se criaban los pichones, considerados por creencia popular como alimento beneficioso para enfermos y embarazadas. Incluso dos naves más modernas en las que vivían los trabajadores de la vía que luego sería la Vía Verde de La Jara

Palomar de los baños de Retortilla

Por debajo de este primer edificio se halla otra edificación en la que se encuentran los baños propiamente dichos. Una conducción llevaba las aguas medicinales hasta una primera alberca de almacenamiento y de aquí pasaban a una habitación donde se encontraba el horno y la retorta para calentar las aguas. Este sistema de calentamiento puede que sea el origen del nombre de los baños de La Retortilla que, como tantos otros de la comarca, también se denominan “de la Guarra”, aunque también podría tener su origen la denominación en una curva o “retuerta” muy pronunciada que hace el río Uso en sus proximidades. Todos estos baños populares tienen la misma fantástica historia en cuanto a su descubrimiento. Un cerdo o un jabalí tullido se revuelca en  el manantial y cura sus males, más tarde el afortunado hallazgo es aplicado a los humanos.

Alacenas del interior del palomar de los baños de la Retortilla

Por el estucado de sus muros, otra pieza adyacente al horno parece haber sido una especie de pequeña piscina cubierta o un algibe para el almacenmiento del agua. Entramos en el edificio ya muy derruido y se perciben las habitaciones con sus bañeras. Todas bajo el nivel del suelo, salvo una bañera exenta que fue robada hace tiempo.

Cronología principal.-

Siglo XIX y XIX

 Protección legal.-

Las genéricas de protección  autonómica y estatal del patrimonio

 Propietario.-

Privado

 Valoración del Bien.-

  • Valor histórico
  • Valor etnográfico

Principales riesgos apreciados.-

  • Riesgo de ruina y derrumbe total

 Bibliografía de referencia.-

Méndez-Cabeza Fuentes, M., Balnearios populares de la Provincia de Toledo. Revista del Colegio de Médicos de Toledo

Méndez-Cabeza Fuentes, M., Guía de la Vía Verde de La Jara, Toledo

LOS GRABADOS DEL MARTINETE EN EL JÉBALO, Patrimonio comarcal en peligro 12

LOS GRABADOS DEL MARTINETE EN EL JÉBALO,

Patrimonio comarcal en peligro 12

Bajo el enebro que cuelga a la derecha de la imagen se encuentran los grabados y pinturas

FICHA DE BIEN EN PELIGRO

Denominación.-

Grabados y pinturas rupestres de El Martinete

 Término Municipal.-

Alcaudete de la Jara

 Situación.-

En la orilla oeste del Jébalo sobre una gran roca lucida por la erosión del agua.

 Categoría.-

Pinturas y grabados de arte esquemático 

Cérvido de gran cornamenta en la estación de arte rupestre de El Martinete

Descripción del Bien.-

En el curso medio del río Jébalo  se observan, en el paraje conocido como El Martinete, unos curiosísimos grabados y pinturas rupestres que corresponden al llamado Arte Esquemático de la Edad del Bronce, aunque es probable una mayor antigüedad en su ejecución pues algunos especialistas retrasan su datación hasta la Edad del Cobre o Calcolítico, con más de 4500 años, e incluso otros llegan hasta el epipaleolítico añadiendo un par de milenios más.

La mayor parte de los grabados están realizados con técnica de piqueteado sobre unas superficies rocosas lamidas por el Jébalo en sus crecidas y situadas en un lugar intrincado y de entorno agreste. El lugar tiene aspecto de «capilla» o de recogido paraje religioso. Muchos de los motivos son homúnculos, es decir, hombrecillos esquemáticos en diferentes actitudes, como uno de ellos, por ejemplo, que parece representar un arquero caído.

También aparece la imagen de la cabeza de un cérvido y lo que da la sensación de ser una escena de lucha entre otro animal astado y un hombre. Además, se percibe un carro o una vivienda esquemática y otros signos y dibujos muy sencillos pero de difícil interpretación. Las figuras se distribuyen sobre un panel principal y otro secundario más elevado y situado más hacia el norte.

Detrás de los grabados se observan también pinturas en tonos rojizos muy desvaídos en los que se distinguen dos imágenes formadas por círculos concéntricos con el típico aspecto de los ojos esquemáticos que caracterizan a muchos idolillos hallados en los dólmenes y en otras estaciones de arte esquemático.

 

Grabado del martinete que parece representar un arquero caído

Cronología principal.-

Segundo Milenio a. de C.

 Protección legal.-

Las Genéricas de protección autonómica y estatal

 Propietario.-

Dominio fluvial del río, Público

Calco de un cérvido representado en los grabados de El Martinete

 Valoración del Bien.-

  • Valor histórico
  • Valor arqueológico
  • Valor artístico

Principales riesgos apreciados.-

  • Riesgo de deterioro por vandalismo, graffitis o repiqueteado

    Pinturas de la estación de El Martinete que parece representar ojos o soles con círculos concéntricos

Bibliografía de referencia.-

-Jiménez de Gregorio, F., Grabados y Pinturas Rupestres de El Martinete, Alcaudete de la Jara, Toledo. Pyrenae nº 9

-Portela Hernando, D., Los grabados Rupestres Postpaleolíticos de «El Martinete». Alcaudete de La Jara. Congreso de Arte Rupestre Esquemático de la Península Ibérica. Los Vélez

Uno de los paneles de arte rupestre obra de Domingo Portela

ATALAYA MUSULMANA DE EL CASAR, PATRIMONIO COMARCAL EN PELIGRO (11)

ATALAYA DE EL CASAR,

PATRIMONIO COMARCAL EN PELIGRO 11

Atalaya de El Casar y al fondo Talavera

FICHA DE BIEN EN PELIGRO

Denominación.-

Atalaya de el Casar de Talavera

 Término Municipal.-

En el límite del término de Talavera de la Reina con el término de Mejorada, aunque siempre se ha asociado a El Casar de Talavera por proximidad.

 Situación.-

Cumbre del cerro Malojo al norte de El Casar de Talavera

Vista de la atalaya en su lado norte

 Categoría.-

Bien inmueble

 Descripción del Bien.-

Se trata de una de las  atalayas construidas en época califal que aparecen en las crónicas árabes como «torres de señales» ya que desde ellas se hacían señales de humo para que los habitantes de Talabira se refugiaran tras la muralla ante los ataques de los cristianos por el norte o más tarde las tropas del taifa de Badajoz por el oeste.

Atalaya de El Casar donde se observa el orificio superior y la mampostería de cuarcita en la zona inferior y de granito en la superior.

Se yergue sobre el cerro Malojo, y no ha sido restaurada ni consolidada.. En ella pueden observarse los huecos donde se sostenían las vigas de la escalera y los pisos de madera del edificio. Queda alguna almena y sus muros están construidos en mampostería de cuarcita y granito unida por argamasa. En el lado norte se ha abierto un hueco por el que se accede al interior pero la puerta se encuentra en el lado este y está como en otras construcciones similares elevada sobre el suelo. En el interior se observan  los agujeros labrados en la piedra donde se fijaban  o giraban  los ejes de las puertas. Una gran grieta se abre en la zona noreste, así como un orificio en el tercio superior a modo de ventanuco que parece haberse abierto en época moderna.

Puerta de entrada elevada de la atalaya

En los alrededores de la torre todavía se pueden ver derrumbes y cimientos de muros de los edificios donde probablemente habitaba la guarnición, así como lo que parecen restos de algunas trincheras probablemente de la Guerra Civil

Detalle de la Puerta oriental de la atalaya. Dintel fragmentado y orificios de las antiguas puertas dobles de madera

 Cronología principal.-

Siglos X-XI

 Protección legal.-

Las genéricas de la normativa autonómica y estatal

Atalaya de El Casar por su lado oeste con la falsa puerta abierta orientada al norte

 Propietario.-

Privado

 Valoración del Bien.-

  • Valor histórico
  • Valor arqueológico en su entorno

Principales riesgos apreciados.-

  • Riesgo de derrumbe y deterioro por intemperie

    Interior de la atalaya de El Casar

 Bibliografía de referencia.-

-Martínez Lillo, S., Arquitectura Militar Andalusí en la Marca Media,  El Caso de Talabira, Talavera de la Reina 1998

-Gómez Menor,J., La Antigua Tierra de Talavera, bosquejo histórico y aportación documental, Toledo, 1965.

Restos de muros y construcciones en el entorno de la atalaya de El Casar

MOLINOS DE PUENTE DEL ARZOBISPO, Patrimonio en peligro 10

MOLINOS DE PUENTE DEL ARZOBISPO, Patrimonio en peligro 10

Puente del Arzobispo y sus molinos en el plano de navegación del Tajode Carduchi del siglo XVII

FICHA DE BIEN EN PELIGRO

Denominación.-

Molinos de Puente del Arzobispo

 Término Municipal.-

Puente del Arzobispo

 Situación.-

Río Tajo, junto al casco urbano

Molinos de Puente con el caserío al fondo

 Categoría.-

Bien inmueble

Descripción del Bien.-

Comenzaremos por los molinos de Puente del Arzobispo que eran los más concurridos y probablemente los más potentes de la zona, incluso de la provincia, y así en el siglo XVIII se dice de ellos que “no hay en el Tajo otros mejores ni más resistentes”[1]. No sería extraño que ya existieran en época musulmana, el Arzobispo Tenorio los hereda de su madre en el siglo XV, los reforma y revitaliza para ayudar a financiar al Hospital de Santa Catalina que albergaría a pobres, enfermos y transeúntes que pasaban por la villa en su peregrinaje hacia Guadalupe cruzando el puente que él mismo hizo construir.

En los años inmediatos a su fundación se dice de ellos que son “cuatro aceñas con cinco piedras muy veloces”. Durante el siglo XVIII dos de las ruedas se consideraban muy antiguas y una tercera estaba fechada en 1612. Las piedras tienen nombres que han conservado hasta la actualidad como Espolique, Santa Catalina o Pasapanda.

Molins de Puente desde la orilla sur del río

En 1730 entre las cargas del Hospital está el pago de jornales al maestro molinero y al arriero-maquilador, es decir al hombre que transportaba el grano y ayudaba en la molienda. En el Catastro de Ensenada, entre los artesanos del pueblo se nombra a un molinero al que se le regula de beneficio seis reales, cantidad que podemos considerar  cercana a la media de otros artesanos. El beneficio del molino es mucho mayor ya que aparecen estas piedras como las más rentables de la provincia junto a las de Santa Cruz de la Zarza con nada menos que 1000 fanegas de trigo anuales de utilidad.

Jiménez de Gregorio en su historia de Puente, nos facilita unos curiosos datos sobre la reparación de la presa de estos molinos. Se adjudica la dirección de la obra a fray Pedro de Santa María, también conocido como fray Pedro de los Molinos, maestro de “obras y riberas” de los jerónimos de Talavera que como veremos estuvieron muy vinculados a la molinería de la Ciudad de la Cerámica donde llegaron a poseer dos grandes paradas. La obra en cuestión se presupuesta en 40.000 reales y se hace mediante “un encadenado de vigas gruesas con los olambres convenientemente reforzados con cuarterones y rollos, levantando siete pies en cuadro, entablado de cajones interpolados y todo reforzado con viejas piedras”.

Estos molinos presentan en la actualidad un aspecto impresionante con su gran edificio de al menos siete cuerpos con cuatro tajamares y hasta once piedras cada una con su nombre propio ( Rayo, Espolique, Vapor, San Juan, Santa Catalina). Tres de ellas se encuentran en un edificio separado del núcleo principal que se sitúa en un nivel más elevado sobre el cauce. Se trata del “molino de invierno” que se utilizaba cuando las crecidas  inundaban el resto de las piedras.

Otras dependencias se destinaban a cernedero, almacén para los costales e incluso a pecera para mantener fresco el pescado capturado en el cañal del molino. Por encima del edificio molinero propiamente dicho se puede todavía observar otra construcción donde se alojaban una herrería y carretería, las cuadras y los alojamientos. Tiene también estructura acabada en tajamar para soportar las crecidas que pudieran alcanzarla.

La presa, fabricada con bloques graníticos, cuenta hoy con unas dimensiones similares a las descritas por fray Pedro de los Molinos cuando la repara en 1730: 125 pies en la cabecera, 290 en la falda, grueso de cabeza a pies 300 pies, 15 a 18 pies en la profundidad y 9 a 10 en la rasante. Como vemos, esta descripción nos aporta una interesante terminología utilizada para denominar las medidas de una presa molinera.

Otra vista de los molinos de puente

 

Cronología principal.-

Siglos XV-XX

 Protección legal.-

La normativa genérica de protección del patrimonio autonómica y estatal

 Propietario.-

Privado

 Valoración del Bien.-

  • Valor histórico
  •  Valor etnográfico

Principales riesgos apreciados.-

  • Riesgo de desaparición
  • Riesgo erosión y deterioro por la corriente fluvial

 Bibliografía de referencia.-

-Méndez-Cabeza Fuentes, M., Los Molinos de Agua de la Provincia de Toledo, Toledo, 1998

-Jiménez de Gregorio, F., Historia de la Villafranca de la Puente del Arzobispo, Toledo, Toledo, 1990

-Inventario etnográfico de la Campana de Oropesa de la Diputación de Toledo, Toledo 1991

CENTRAL ELÉCTRICA DEL PUENTE VIEJO, Patrimonio en peligro 9

CENTRAL ELÉCTRICA DEL PUENTE VIEJO

Si, como ha anunciado, el ayuntamiento realmente restaurara  este inmueble, conservando sus elementos de arqueología industrial, se podría remediar su estado. Esperemos que esta vez sea definitiva, no como las numerosas ocasiones en que se ha asegurado en varias ocasiones desde hace años.

Detalle de la central eléctrica del puente Viejo a principios de siglo en una postal ampliada

FICHA DE BIEN EN PELIGRO

Denominación.-

Central eléctrica del Puente Viejo

 Término Municipal.-

Talavera de la Reina

Rótulo en la fachada sur de Hidroeléctrica Renilla al que se ha eliminado este apellido. Otro rótulo mayor dice Hidroeléctrica Española en la fachada oeste

 Situación.-

Tramo medio del Puente Viejo de Talavera

 Categoría.-

Bien Inmueble

 Descripción del Bien.-

Central eléctrica del Puente, la segunda de España después de la de Gerona

Las presas o azudas que, al menos desde tiempos árabes, servían para mover las piedras de molino que molturaban los cereales de la fértil vega talaverana, constituían una base inmejorable para aprovechar la energía hidráulica del Tajo en la producción de energía eléctrica. Por eso no es extraño que solamente seis años después de que Thomas Alba Edison iluminase con lámparas de incandescencia el Mento Park de Nueva York, se alumbrara por primera vez con luz eléctrica la Plaza de la Constitución, hoy del Reloj, de Talavera. Según nos cuenta Julián Quiroga, trabajador del sector eléctrico talaverano e investigador del mismo, el 18 de Noviembre de 1886 se trató en el ayuntamiento talaverano, regido a la sazón por don Justiniano Luengo, de la concesión del servicio de alumbrado público a los hermanos Miguel y Vicente Fernández Santamaría. La fuerza motriz se tomaría de los molinos del puente Viejo y se conduciría por las calles de Puerta del Río, San Bernardo, plazas de San Pedro y Villatoya, y Arco de San Pedro, para instalar en la plaza del Reloj una lámpara de cinco bujías que iluminaría la misma desde la puesta del sol hasta la una de la madrugada.

La central del puente edificios anejos. Todavía mantiene el rótulo de Hidroeléctrica Renilla

En 1891 la misma empresa extiende la red eléctrica a otras calles talaveranas mediante corriente alterna y transformadores que permitían una corriente de 110 voltios. Se trata de una de las primeras instalaciones de España junto a la de Gerona. Era propiedad de la misma empresa y considerada como una instalación ejemplar en Europa.

En lo que parece que Talavera fue pionera, pues no se conoce otra instalación anterior, es en el transporte de corriente alterna de alta tensión, con un recorrido de unos 800 metros desde los molinos del Puente hasta la plaza. Todavía se conservan perdidas por el casco urbano palomillas con aisladores de porcelana de aquella primitiva instalación, y en fotos antiguas del puente se pueden observar los postes de madera que servían para llevar el fluido eléctrico.

Postal de Ruiz de Luna en la que se perciben los postes y palomillas primitivas que trasportaban la luz hasta la Plaza del reloj

 Cronología principal.-

Siglos XIX-XX, sobre molinos medievales

 Protección legal.-

Las genéricas de protección de la normativa autonómica y estatal

 Propietario.-

Iberdrola

Fachada norte de la central eléctrica del puente Viejo

 Valoración del Bien.-

  • Valor histórico
  • Arqueología industrial

Principales riesgos apreciados.-

  • Riesgo de desaparición por deterioro del edificio y acción de la corriente fluvial

 Bibliografía de referencia.-

-Quiroga, J., La llegada de la electricidad a Talavera de la Reina

-Méndez-Cabeza Fuentes, M. Leyendas y Curiosidades de la Historia de Talavera 2002

LOS GRABADOS RUPESTRES DE LA ZARZUELA, EN LA NAVA DE RICOMALILLO. Patrimonio en peligro 8

LOS GRABADOS RUPESTRES DE LA ZARZUELA

EN LA NAVA DE RICOMALILLO

Grabados rupestres de La Nava de Ricomalillo, detalle

FICHA DE BIEN EN PELIGRO

 

Denominación.-

Grabados rupestres de L a Zaezuela

Término Municipal.-

La Nava de Ricomalillo

 Situación.-

Junto al camino que desde La Nava discurre hasta la Vía Verde de La Jara, junto a una granja. y al mismo borde del camino Seguir leyendo LOS GRABADOS RUPESTRES DE LA ZARZUELA, EN LA NAVA DE RICOMALILLO. Patrimonio en peligro 8

LAS ACEÑAS DEL CONDE en El Torrico, Patrimonio comarcal en peligro 7

FICHA DE BIEN EN PELIGRO

Aceñas del Conde vistas aguas arriba del artificio

Denominación.-

Aceñas del Conde

 Término Municipal.-

El Torrico

 Situación.-

En el Tajo, río abajo de Puente del Arzobispo, en Término de El Torrico

 Categoría.-

Bien inmueble

 Descripción del Bien.-

Aceñas del Conde En El TorricoLas aceñas del Conde conservan, sobre el pasillo que da acceso a las compuertas, el blasón granítico de los señores de Oropesa.

El edificio está relativamente bien conservado pero se perciben en sus muros varias reformas y añadidos que a lo largo de los siglos han ido modificando el aspecto exterior de estos molinos. En esquema se diferencian cuatro partes.

La primera y la que más se adentra en el río es la más antigua, la que albergaba las viejas aceñas de rueda vertical. El plural de la denominación se basa en la existencia de dos ruedas verticales. La más interior apoyaba su eje por un lado en un edificio con tajamar macizo y por el extremo exterior se apoyaba en una segunda construcción abovedada similar a la de Calatravilla donde se perciben dos huecos en el piso, uno anterior y otro posterior, que alojaron los dos pares de muelas. La piedra que se situaba río abajo, habría apoyado su eje sobre el tercer cuerpo del complejo molinero, hoy modificado por haberse dispuesto para el alojamiento de varios molinos de regolfo, aunque todavía puede observarse sobre el muro el orificio donde giraba el eje y lo que parece una huella de rozamiento de la rueda. También resulta todavía visible el canal y la compuerta que regulaba el caudal .En ese tercer cuerpo del edificio se albergaban seis cubas de regolfo en sus respectivos cárcavos con las que se movilizaban seis piedras que se encuentran en una sala común. Desde ella se llega a una puerta de acceso a una pasarela de servicio para las compuertas y a una escalerilla de subida al techo abovedado. Otra pasarela de acceso exterior daba  paso a las cubas de los regolfos.

Aceñas del Conde

Por último, el edificio de todo el conjunto más cercano a la orilla es un molino de invierno o de creciente que funcionaba cuando se inundaban el resto de las piedras. Cuenta con tres cubas que desembocan en un sólo cárcavo de salida sobre el que se accedía al molino. Por delante de estas cubas hay una dependencia cubierta donde probablemente se colocaba la cernedora, ya que un orificio en el muro del molino muestra la marca del roce de la correa que era movilizada por el eje del último regolfo del edificio principal. Sobre la bóveda, un pequeño depósito de obra parece que servía para humedecer o airear el trigo si era necesario para una mejor molienda.

Plan de navegación del Tajo de Carduchi del siglo XVII donde quedan reflejadas las aceñas del Conde

Este importante conjunto molinero se completa con otros edificios como la vivienda del molinero, que ya aparece en el proyecto de navegación de Carducci del siglo XVII situada en el mismo lugar elevado que en la actualidad, unas cochineras de gran capacidad y otras dependencias de habitación, almacenaje y cuadras.

 Cronología principal.-

Siglos XV y probablemente anteriores pues muchas de estas aceñas se asientan sobre antiguos artificios árabes

 Protección legal.-

Las genéricas de la legislación autonómica y estatal de protección del patrimonio

 Propietario.-

Iberdrola?

 Valoración del Bien.-

  • Valor histórico
  • Valor etnográfico

Principales riesgos apreciados.-

  • Deterioro por inundación erosión de la corriente fluvial

 Bibliografía de referencia.-

  • Méndez-Cabeza Fuentes, M., Los Molinos de Agua de la Provincia de Toledo, Toledo 1998
  • Inventario Etnográfico de la Campana de Oropesa de la Excma. Diputación Provincial de Toledo

LAS MÁQUINAS DE MONTEAGUDO, Patrimonio en Peligro 6

LAS MÁQUINAS DE MONTEAGUDO, Patrimonio en Peligro 6

Edifico de las Máquinas de Monteagudp. Fachada sur.

FICHA DE BIEN EN PELIGRO

Denominación.- 

Máquinas de Monteagudo

 Término Municipal.-

Oropesa

 Situación.-

Ribera del Tiétar junto a la carretera Oropesa-Candeleda. Casi en el límite de provincia

Fachada principal en el lado oeste de las máquinas de Monteagudo

 Categoría.-

Bien inmueble

 Descripción del Bien.-

Se trata de un gran edificio de varios pisos construido a mediados del siglo XIX y que es conocido en la zona como “Las Máquinas de Monteagudo”, llamadas así por ser una de las primeras fábricas de harinas movidas por energía hidráulica en España, antes de extenderse el uso de la electricidad como energía motriz. Las primeras fábricas de harina de este tipo más complejo son ideadas por Evans en Inglaterra en 1862, y esta instalación del Tiétar está datada sobre la puerta de entrada en fecha tan temprana como 1868.

Fecha sobre el dintel de la portada de las fábricas de Monteagudo

Un incendio acabó con las estructuras interiores pero podemos imaginar los sinfines que llevaban la harina o el cereal a los molinos, las dechinadoras, las cernedoras que separaban la harina del salvado y otros artificios del sistema para obtener la harina. El acceso y compuertas de la turbina que movía toda la maquinaria se encuentran al sur del edificio y también podemos ver siguiendo el canal ya cegado la presa semiderruida que derivaba el agua.

El entorno cuenta también aguas  abajo de las “Máquinas” con un antiguo molino que en contraste nos remonta al origen de estos artificios que finalizan su evolución en las fábricas de harina como ésta.

Río arriba, podemos observar un viejo puente cuyos tajamares denotan considerable antigüedad, al menos medieval y que parece haber sido construido o rehabilitado por la Mesta.

Fachada norte de las Máquinas de Monteagudo

 Cronología principal.-

Siglo XIX

 Protección legal.-

La normativa genérica de protección estatal y autonómica

 Propietario.-

Privado

Molino de Monteagudo junto a la fábrica de harinas de las «Máquinas de Monteagudo»

 Valoración del Bien.-

  • Valor histórico
  • Valor como elemento importante de arqueología industrial

Principales riesgos apreciados.-

  • Riesgo de derrumbe

 Bibliografía de referencia.-

  • Méndez-Cabeza Fuentes, m., Los Molinos de Agua de la provincia de Toledo, 1998
  • Derry, T.K. y Williams, Trevor I. Historia de la Tecnología 1900
  • García Sánchez, J. El Señorío de Oropesa, 2007

PALACIO DE LOS MARQUESES DE VELADA, Patrimonio en peligro 5

PALACIO DE LOS MARQUESES DE VELADA, Patrimonio en peligro 5

Palacio de los Marqueses de Velada

FICHA DE BIEN EN PELIGRO

Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo

Denominación.-

Palacio de los Marqueses de Velada

 Término Municipal.-

Velada

Puerta principal del palacio con el escudo repicado

 Situación.-

Avenida de Extremadura

 Categoría.-

Bien inmueble

Escudo repicado de los marqueses de Velada

 Descripción del Bien.-

Se trata del palacio de una de las casas nobiliarias más antiguas de España y muy influyente en diferentes épocas de nuestra historia.

 En él estuvo desterrado de la corte don Luis de Borbón infante de España y heredero de la corona.

Vivió en Velada hasta que se construyó su palacio de Arenas de San Pedro y con él estuvieron su pintor Goya, que luego haría  un retrato de la familia de don Luis y de sus hijas nacidas en Velada, la condesa de Chinchón  y su hermana.  El gran músico Bocherini compuso algunas de sus obras en este arruinado palacio y también frecuentaron sus jardines reyes y grandes de España durante diversas épocas.

Patio norte del palacio de los marqueses de Velada
Ventana de la fachada occidental del palacio

Lamentablemente los restos del palacio apenas se tienen en pie, con las vigas podridas y los muros agrietándose sin que nadie haga nada por remediarlo, las ruinas de la casa solariega de los Marqueses de Velada, famosa en otros tiempos por sus jardines con fuentes y estanques y sus plantaciones de “naranjos, limones y cidros y zamboos y otros árboles y  flores de mucha fruta”.

La cupulilla que daba luz a la biblioteca de los marqueses de Velada
La cupulilla que daba luz a la biblioteca de los marqueses de Velada

Hasta hace poco se apreciaban en su interior las grandes estancias, la bodega, la repostería y la sala cubierta de azulejos talaveranos del siglo XVII,  hoy en el Museo Ruiz de Luna, sobre la que se ve todavía una linterna de ladrillo y cupulilla rematada por una cruz. También quedan restos del estanque y alguna reja de interés. El escudo de los marqueses ha sido repicado en el dintel de la entrada principal. Sus muros mantienen aún el rótulo de Cuartel de Milicias Falangistas, destino que tuvo el edificio durante la Guerra Civil.

Azulejería de la biblioteca del palacio de Velada hoy en el Museo Ruiz de Luna

Cronología principal.-

Siglos XVI-XVII

 Protección legal.-

Las genéricas de protección del patrimonio autonómicas y estatales

 Propietario.-

Privado

Zona norte del edificio del Palacio

 Valoración del Bien.-

  • Valor histórico
  • Valor artístico

Principales riesgos apreciados.-

  • Riesgo de ruina absoluta y derrumbe

 Bibliografía de referencia.-

Méndez-Cabeza Fuentes, M., Palomo, G., La Villa de Velada, Toledo, 1990

Viñas y Paz, Relaciones de Felipe II