Archivo de la etiqueta: Mudéjar

RUTA DEL MUDÉJAR RURAL

RUTA DEL MUDÉJAR RURAL

Ruta del Mudéjar Rural de mi Libro "Rutas y Senderos de Talavera y comarcas"
Ruta del Mudéjar Rural de mi Libro «Rutas y Senderos de Talavera y comarcas»

Un nuevo recorrido de mi libro Rutas y Senderos de Talavera y Comarcas que nos da la oportunidad de conocer parte de la comarca de El Horcajo y dos iglesias mudéjares.

Azulejos del siglo XVI en la iglesia de Mañosa que representan a San Pedro.
Azulejos del siglo XVI en la iglesia de Mañosa que representan a San Pedro.

Iniciamos nuestro trayecto poco antes de llegar a Cebolla desde Talavera, a menos de un kilómetro del pueblo hay una desviación que, en dirección norte, nos lleva hasta el despoblado de Mañosa, Solamente queda la iglesia de lo que fue un lugar habitado hasta finales de este siglo. La parroquia estaba bajo la advocación de San Pedro, que aparece en una bonita placa de cerámica de Talavera sobre la puerta principal, también es digna de detenerse la cerámica del siglo XVII que adorna los muros junto al altar. El templo es del siglo XVI y tiene su encanto. El entorno se encuentra poblado de las higueras de Cebolla, famosas desde antiguo por su magnífico fruto que se exporta, las viñas cercanas producen el vino de Montearagón, el más comercializado y conocido de la comarca.

Tampoco es muy antigua la iglesia de Cebolla aunque impresiona su  gran mole de ladrillo con una estilizada torre que destaca sobre el casco urbano. La picota y el palacio de los señores feudales, con su balconada en la fachada, también merecen una parada .

Vista de cebolla desde el despoblado de Mañosa
Vista de cebolla desde el despoblado de Mañosa

Preguntamos por el cordel que nos llevará a Erustes por un vallecillo de olivares y cañaverales pasando junto al antiguo rollo de ladrillo que se halla a la derecha del camino sobre un montículo, cruzamos sobre la vía férrea y llegamos a este pueblecito que guarda un precioso tesoro artístico entre su caserío.

La iglesia de Erustes, construida en el siglo XIV aunque con pruebas de anteriores elementos en el siglo XII y tal vez de la construcción de templo romano un anterior. Tiene varios detalles en los que detenerse. En primer lugar la torre con decoración de lacería en ladrillo típicamente mudéjar y ventanas en arco de herradura. Ya en el interior, un impresionante artesonado de madera con lacería de formas geométricas y con estalactitas y piñas de hermosa tradición morisca. Es monumento declarado Bien de Interés Cultural y también cuenta con dos interesantes paneles de antigua cerámica de Talavera.

Detalle de la decoración mudéjar de la torre de la iglesia de Erustes
Detalle de la decoración mudéjar de la torre de la iglesia de Erustes

Salimos de Erustes en dirección sur y tomamos una desviación a la izquierda que nos lleva a la estación de ferrocarril que, como la de Montearagón, tiene ese sabor especial de la arquitectura ferroviaria neomudéjar de principios de siglo.

Cruzamos un puente sobre la vía que nos llevará, por un camino que discurre por el vallecillo del arroyo Mesegar, hasta el pueblo del mismo nombre. Aquí también podemos visitar una iglesia mudéjar con la torre similar a la de Erustes aunque algo más sencilla. El interior tiene un falso techo que no permite ver el artesonado pero su construcción en ladrillo con grandes arcos de gruesos muros es interesante, así como la disposición de la puerta, situada en la base de la torre.

Portada de la iglesia mudéjar de Mesegar
Portada de la iglesia mudéjar de Mesegar

Descendemos hasta la carretera de Talavera a Toledo por la Puebla de Montalbán y la tomamos hacia la derecha en dirección al cruce de Malpica, junto a él y sobre una loma, se encuentra el Castillo de Villalba. Tiene esta fortaleza el halo mágico de haber estado habitada por los templarios que defendían desde ella el estratégico paso del ganado por el valle del Tajo. Parece que se asienta sobre algún muro de dependencias romanas, probablemente de alguna villae situada junto a la calzada que por aquí discurría uniendo Toletum y Emérita Augusta pasando por Talavera o Caesaróbriga.

Ermita de San Illán de Cebolla
Ermita de San Illán de Cebolla

Seguimos nuestro trayecto por la carretera hasta que, dos kilómetros antes de llegar a Cebolla, tomamos un camino a la derecha que nos lleva hasta la ermita de la Virgen de la Antigua, patrona del pueblo y de la que, hasta un reciente robo, se conservaba una imagen de alabastro procedente según tradición popular, del Castillo de Villalba. La ermita se encuentra bajo la advocación de San Illán hijo de San Isidro. Son curiosas dos placas de cerámica del XIX de la fachada y una reja del XVIII en la parte posterior y un magnífico panel interior de azulejos talaveranos sobre la vida del santo.

Fuente de San illán, donde acudían para curarse la rabia
Fuente de San illán, donde acudían para curarse la rabia

Aguas milagrosas

Dice el párroco de Cebolla en 1786 :» …,se llama la fuente del Calbete, de la que el rey Dn.Phelipe gastó cuando bajó a Portugal, que hasta dicho reino se la llevaron de dicha fuente; …la de San Illán, abogado del mal de rabia, en donde de infinitas tierras vienen a valerse de su patrocinio los inficionados de semejante mal….se llama la fuente del Santo, porque estando arando dio con la rejada en una piedra y salió agua para que bebiese su amo».

MÁS FOTOS Y CURIOSIDADES DE LA IGLESIA DE SAN PEDRO

IGLESIA DE SAN  PEDRO 

La iglesia de San Pedro en una postal de principios de siglo. Detrás la antigua torre del Reloj
La iglesia de San Pedro en una postal de principios de siglo. Detrás la antigua torre del Reloj

 

La flecha señala la torre de San Pedro en un dibujo de 1768 de la Biblioteca Regional

La flecha señala la torre de San Pedro en un dibujo de 1768 de la Biblioteca Regional

Ya conocimos en otra entrada la historia y la descripción de la iglesia de San Pedro, hoy conoceremos otras curiosidades

FIESTAS, COFRADÍAS Y CURIOSIDADES

En esta iglesia se produjo una junta de los vecinos que decidió que Talavera no se uniera a los comuneros sublevados contra Carlos V.

 Especial realce daban a esta parroquia las cofradías en ella radicadas. La cofradía de La Minerva a la que el Papa Pablo III concedió «las indulgencias de Santa María de la Minerva de Roma …y por particular privilegio concedió bula para que cualquier sacerdote que diga misa en el altar mayor de esta iglesia, saque un ánima del purgatorio».

Fragmento de fotografía aérea de 1931 de la iglesia de San Pedro donde se observa el ábside redondo

El Corpus se celebraba antes en esta iglesia que en el resto de los templos de la ciudad y «el día de las fiestas del Sacramento había grandes riquezas en los altares y calles por donde andaba la procesión e invenciones de pólvora y de animales hechos de yerbas y autos y danzas y se daban premios a los que hiciesen sonetos y coplas en honor del santísimo». El día de Jueves Santo «se traen doce pobres y después de haberles lavado los pies se les da a cada uno una camisa nueva». Se conocía esta cofradía como la del Mandato.

La calle Arco de San Pedro y la iglesia de San Pedro al fondo
La calle Arco de San Pedro y la iglesia de San Pedro al fondo, todavía aparece el rótulo de «Administración de Consumos»

Una curiosa institución fue la Cofradía de los Treinta Hidalgos. No se sabe si su origen estaba en una asociación de mutua defensa de la baja nobleza tras la represión que Sancho IV ejerció contra ella y que llevó al descuartizamiento de muchos de sus miembros, o si se fundó para intentar evitar los agravios de Pero Suárez de Toledo que, en tiempos de Juan II, parece que abusaba de las vidas y haciendas de los talaveranos, obligándoles incluso en materia de casamientos. Esta hermandad exigía de los hidalgos que quisieran pertenecer a ella rigurosas informaciones de la nobleza de sus componentes y cuando alguno de ellos moría era acompañado en su entierro por el resto con hachas blancas de cera.

Por último, también radicó en esta iglesia una cofradía de los Sastres de San Antonio.

Cuenta Ildefonso Fernández que en cierta ocasión fue enterrada en la capilla mayor una señora que resultó estar todavía con vida.

Pocos testimonios gráficos nos quedan de San Pedro, las antiguas fotografías, los esquemáticos dibujos del sigo XVI y XVII y algunas vistas lejanas de la torre en viejas postales e instantáneas.

LA IGLESIA DE SAN PEDRO, EL MUDÉJAR HECHO ALMACÉN

En el Museo de los Horrores traemos hoy la destrucción de una iglesia mudéjar para  construir unos almacenes comerciales, es la iglesia de SAN PEDRO

 

Iglesia de San Pedro convertida en almacén antes de su destrucción
Iglesia de San Pedro convertida en almacén antes de su destrucción
La misma vista hoy día con el edificio que tan desafortunadamente sustituyó a la iglesia mudéjar de San Pedro
La misma vista  con el edificio que tan desafortunadamente sustituyó a la iglesia mudéjar de San Pedro
Edificio que actualmente ocupa el solar de la iglesia de San Pedro

HISTORIA Y DESCRIPCIÓN DEL TEMPLO DESAPARECIDO

 Seguimos al Conde de Cedillo en la descripción de uno de los templos más antiguos de Talavera: «La parroquia de San Pedro está en el mejor sitio de la villa y junto a la plaza del Comercio (hoy del Reloj), por cuyo motivo es muy frecuentada. Es edificio y obra muy antigua y no se halla razón de su principio y origen».

En efecto, ya aparece nombrada en documentos del siglo XIII, y a la siguiente centuria pertenecen los restos mudéjares que todavía este autor observa en su estructura. Su periodo de mayor esplendor es el siglo XVI durante el que la nobleza local la frecuenta y construye en ella sus capillas, radicando también aquí añejas cofradías.

La capilla mayor fue reconstruida y enriquecida en 1615 por el regidor Miguel Polo que la «levantó y labró de bóveda». Contaba esta capilla, que se vislumbra en la fotografía que recoge el momento de su derribo, con un buen retablo adornado de «pinturas razonables que a mi entender son de algún discípulo del Greco» según Ponz.

La capilla de Nuestra Señora de la Anunciación fue fundada por doña Elvira de la Rúa, noble talaverana que dejó la finca de Valdefuentes al Cabildo de Curas de la villa en 1511. Era también conocida como la capilla Cienfuegos, nombre del regidor esposo de la fundadora. Estaba construida en estilo ojival del siglo XV con bóveda de crucería y entrada de arco rebajado con perlas. Había en ella una imagen de la Virgen con los Santos Juan Bautista y Evangelista.

Fachada norte de la iglesia en el momento en que se saca mobiliario para su posterior derribo
Fachada sur de la iglesia en el momento en que se saca mobiliario para su posterior derribo

En otra capilla , la de San Gregorio, se enterró al canónigo de la Colegial Gabriel de Albornoz que, desde sus destinos en la curia romana, trajo a Talavera numerosas reliquias de San Pedro, San Lucas, San Sebastián, San Cenón y San Blas. A esta iglesia acudían los talaveranos en la fiesta de este último santo, protector de las enfermedades de la garganta. El sacerdote se situaba en la puerta norte del templo, que aparece en la fotografía, para que el pueblo contemplara y besara la reliquia.  Esta costumbre y la parroquia de San Pedro como tal pasó luego a la parroquia de Santa Leocadia, es decir, a la que hoy es iglesia de San Francisco y donde actualmente se conserva una imagen de San Blas que pudiera proceder de la iglesia desaparecida. Además, se conserva en ella la tradición del culto a este santo en Talavera.

Martín Mejía, «persona rica y principal» fundó otra capilla en la que instaló un altar de la Quinta Angustia, advocación que también encontramos en capillas de la parroquia San Miguel y de La Colegial. En un altar adosado al muro sur de la nave principal de la ermita del Prado se puede observar un grupo escultórico con este motivo que, como sucedió con el patrimonio de otras iglesias desaparecidas, pudo haber sido trasladado de lugar y nos preguntamos si no sería precisamente éste de San Pedro pues, en el caso de San Miguel, la obra se trataba de una pintura mural.

Derribo de la iglesia de San Pedro donde se percibe el ábside mudéjar
Derribo de la iglesia de San Pedro donde se percibe el ábside mudéjar

En 1855 se cierra definitivamente como parroquia agregándose a la de Santa Leocadia y Santa Eugenia. Es desamortizado el edificio que se destina a diversos fines como carretería, café, salón de baile y Administración de Consumos, hasta que se derriba y se construyen en su solar los actuales almacenes de muebles y sanitarios.

 DESCRIPCIÓN

 El edificio contaba con tres naves en estilo mudéjar y tenía una planta que, según la descripción, parece similar a la de San Clemente que reproducimos. Entre los detalles de su decoración mudéjar tiene «cinco ajimeces cegados en cuyas formas se ven alternar la ojiva marcadamente árabe, la ojiva túmida y la ojiva polilobulada», tal como Cedillo nos lo describe. También en la antigua fotografía cedida por el Archivo Municipal, podemos observar su estructura modificada por la adaptación como almacén y observamos asimismo su planta de tres naves y los aleros y hastiales de claro sabor mudéjar. Ya hemos comentado que algunas de sus capillas estaban construidas en estilo ojival. La torre es evidentemente posterior ya que se termina en el siglo XVIII.

DESCRIPCIÓN DE LA IGLESIA MUDÉJAR DE SANTIAGO

DESCRIPCIÓN DE LA IGLESIA MUDÉJAR DE SANTIAGO

Sagrario y panel de azulejería talaverana en Santiago

Esta magnífica muestra del arte mudéjar en Talavera es monumento nacional desde 1931 y Quadrado, en su obra «Recuerdos y bellezas de España» ,ya sugiere su importancia cuando dice que es obra «en alto grado monumental».

Se trata de un templo de planta rectangular sin cabecera y distribuido en tres naves separadas por pilares y arcos de piedra. Solamente se levantan capillas adosadas sobre el muro norte, la ya mencionada del Santo Sepulcro que, como hemos visto, es construcción gótica del siglo XV con bóveda de crucería y entrada enmarcada en arco rebajado. En el exterior presenta una graciosa ventana también ojival.

Interior de la iglesia de Santiago con el retablo al fondo

A los pies del templo, la capilla bautismal, que tuvo la advocación de San Juan Bautista, cuenta con una curiosa dependencia subterránea dotada de su pasillo de acceso y rematada con bóveda de ladrillo. Su utilidad se desconoce y según refiere Mª Concepción Abad Castro en su estudio sobre el mudéjar del Arzobispado de Toledo, podría estar relacionada con el edificio anterior cuyos muros fueron aprovechados para la construcción de la iglesia actual.

Original planta de la iglesia de Santiago

La estructura primitiva puede intuirse por la diferencia entre el aparejo irregular de canto rodado con el que se ha levantado el primer nivel de los paramentos, restos de la construcción más antigua, y los ornamentados muros de ladrillo del nivel superior, típicamente mudéjares y edificados posteriormente, en el siglo XIV. En esta capilla de San Juan se puso después una imagen del Cristo de la Salud al que se celebraba antiguamente una fiesta el día 14 de Septiembre.

Paramentos de cal y canto muy antiguos en el edificio de Santiago

La torre está construida en su base con mampostería irregular de aspecto antiguo y el resto es de ladrillo con arcos de herradura inscritos en alfices en la parte superior que alberga el campanario.

Detalle de los arcos ojivales de la torre de Santiago

La fachada oeste es la más característica de Santiago el Nuevo. Está rematada a modo de frontón y decorada con cinco arcos lobulados que encierran otros tantos de ojiva túmida. Pero es el rosetón de labores caladas de ladrillo el elemento de mayor belleza y singularidad de nuestra iglesia. Dos arbotantes saltan sobre la travesía de Santiago dando un aspecto pintoresco a esta callejuela. Como detalle podemos destacar una pequeña ventana con un crucero labrado sobre una de sus jambas.

Fachada oriental de la iglesia de Santiago

También es digna de resaltar la fachada oriental donde se asienta la cabecera del templo con sus dos arcos lobulados inscritos en alfices y separados por tres óculos. Quedan aquí restos, así como en el interior del templo, de algunos platos de cerámica encastrados en el muro con finalidad decorativa.

Puerta sur de la iglesia de Santiago

En las fachadas norte y sur se abren sendas puertas bajo pórticos más modernos. Están formadas por tres arcos de herradura fabricados en ladrillo que cobijan otro interior casi de  medio punto. En estos muros solamente se pueden ver las ventanas lobuladas y de herradura de la parte superior, pues las construcciones anejas y los pórticos han ocultado la zona inferior.

Detalle del retablo mayor de la iglesia de Santiago

En el presbiterio se encuentra un buen retablo del primer renacimiento con pinturas y  pequeñas tallas de santos que se apoya sobre un friso de cerámica talaverana del siglo XVIII. Las dos naves laterales se rematan con sendos retablos barrocos con sendas imágenes de la Virgen.

IGLESIA MUDÉJAR DE SANTIAGO EL NUEVO: HISTORIA

SANTIAGO EL NUEVO

HISTORIA

Iglesia de Santiago en dibujo de Enrique Reaño

«Ay en muchos pueblos de España templos en honra deste Sagrado Apóstol, pero en donde más se han aventajado ha sido en esta villa de Talavera, mostrándose muy sus devotos, porque en los arrabales viejos ay una iglesia de su nombre de quien adelante se hará particular mención, y dentro de la villa ay otra yglesia que se llama Santiago el Viejo, y ésta de que escrivimos agora que es una de las principales parrochias desta villa y se llama Santiago el Nuevo; de manera que ay en este pueblo tres templos en honra del bien aventurado Apóstol y una capilla en el claustro deste monasterio de Santa Catalina que es el entierro de los cavalleros Meneses»

Fachada oeste de Santiago con rosetón y ventanales mudéjares

No es de extrañar que una población como Talavera, durante tanto tiempo acosada por los ataques de las tropas musulmanas y desde la que a su vez tantas acometidas cristianas partieron contra el territorio que se encontraba bajo dominio árabe, tuviera desde antiguo devoción por Santiago Matamoros. Este texto de Fray Andrés de Torrejón demuestra la existencia de una iglesia de Santiago dentro del primer recinto amurallado que es diferente asimismo de la iglesia del Hospital de la Orden de Santiago conocida popularmente como “Santiaguito”. Esa primitiva iglesia de Santiago el Viejo se habría situado según otros autores en la zona comprendida entre la “Colegial” y la también desaparecida iglesia de San Clemente, extinguiéndose su parroquialidad en 1631.

Piedras de molino de mano y fustes romanos o visigodos forman parte de los muros de Santiago

Nos ocuparemos ahora de Santiago el Nuevo, un templo de difícil datación ya que para algunos, su origen arrancaría de tiempos visigodos si tenemos en cuenta la reutilización de columnas y otros elementos de mampostería, como por ejemplo ruedas de molino, visibles en la base de la torre, o también las grandes lanchas y bloques graníticos que refuerzan el zócalo del muro occidental.

Ventanal de la capilla lateral de Santiago

Tempranas referencias aluden a la iglesia de Santiago en un documento de 1154, cuando se indica cómo deben las parroquias talaveranas contribuir a la construcción de la catedral de Toledo. En 1204 aparece nombrada esta iglesia en un acuerdo entre las parroquias sobre los itinerarios de las procesiones que partían de la iglesia mayor de Santa María, más tarde “La Colegial”. Además conocemos que en las inmediaciones de la parroquia existió desde tiempos medievales una alberguería, temprano precedente de hospedaje en la calle que más tarde se llamaría de Mesones. Los testimonios de antigüedad de esta iglesia y su curiosa planta, sin ábside de ningún tipo, ha hecho que se especule con una primitiva utilización del edificio como mezquita, sinagoga o simplemente como construcción de utilidad civil .

Interior y órgano de la iglesia de Santiago

Sí que contamos con algún dato más sobre la capilla gótica que se sitúa en la fachada norte, junto a la torre. Sabemos que primitivamente estaba dedicada a San Sebastián y San Laurencio o Lorenzo, que en el siglo XV se encontraban enterrados en ella los restos de la familia Fernández Aceituno y que en 1469 Alonso Férnandez Aceituno se obliga por una escritura a labrar una nueva capilla «de paredes fuertes con su bóveda de cal y canto y ladrillo» en cuyo interior se situaron los restos de sus antepasados en un sepulcro de mármol blanco con una inscripción del siglo XVI que decía «Aquí yace el virtuoso cavallero Alonso Fernández Aceituno»

Ventana en el pórtico norte de la iglesia de Santiago

En esta misma capilla se encontraban depositadas varias reliquias enviadas desde Roma por Alonso Ramírez de Arellano, concretamente «una canilla de San Tiburcio y otras reliquias de San Valeriano, su hermano». Las reliquias iban acompañadas de «una bulla del consistorio de los Cardenales por la cual concedieron cien días de perdón a todas las personas que estando contritas y confesadas rezaran un paternoster y un avemaría» en varios días señalados del santoral. En la actualidad se conoce como la capilla del Santo Sepulcro por albergar esa imagen tan venerada por los creyentes talaveranos que acuden a contemplarla al paso de su procesión el Viernes Santo.

El historiador y humanista Juan de Ferreras fue su párroco en 1776, llegando este cura a ser Bibliotecario Real  además de académico fundador de la Academia Española. También data del siglo dieciocho el órgano restaurado de la iglesia.