Archivo de la categoría: Nuestros pueblos

LA ERMITA DE PEÑITAS Y OTROS ELEMENTOS DEL PATRIMONIO OROPESANO

Ermita de la Virgen de Peñitas

Cuenta la leyenda que en este ameno paraje al sur del casco urbano de Oropesa se apareció la Virgen a un pastorcillo. El edificio es de sillería y mampostería con un pórtico de entrada a poniente. En sus muros vemos dos buenos paneles de cerámica talaverana que representan a la Virgen y a San Pablo. Dentro se adorna el altar con cerámica de Ruiz de Luna.

Ermita de la Virgen de Peñitas

Seguir leyendo LA ERMITA DE PEÑITAS Y OTROS ELEMENTOS DEL PATRIMONIO OROPESANO

EXCURSIÓN A PEÑAFLOR

La gran roca de Peñaflor emerge a las orillas del Tajo

Parte nuestra excursión de hoy desde el pequeño pueblo de Berrocalejo, nombre que quiere decir tanto como lugar de berrocales, de paisaje granítico. Se encuentra justo en el lugar donde el Tajo desemboca en el embalse de Valdecañas y para acercarnos a él iremos por la autovía A-5 para, ya en territorio extremeño, tomar la carretera que va hacia El Gordo y seguir hasta Berrocalejo, que fue lugar del señorío de Miranda, aunque antes llegaron hasta aquí las tierras de Avila, cuyos caballeros repoblaron la zona en la Edad Media. Perteneció como Valdeverdeja a al Puebla de Enaciados, hoy despoblada y de la que hablaremos en otra excursión. Se han encontrado también piedras talladas del paleolítico y un verraco vettón.

Puente del Conde arruinado cerca de Peñaflor

Aunque el casco urbano es pequeño, podemos dar un paseo para ver su ermita, su calvario, el lavadero de pilas de piedra de Granadilla y la arquitectura popular de mampostería de granito. También son pintorescas la iglesia y la graciosa ermita porticada de Nuestra Señora de los Remedios.

Vista del pueblo de Berrocalejo

La excursión parte por el cordel que en dirección sur se dirige hacia las riberas del Tajo, cordel que deberemos abandonar como indica el plano para descender por la cuerda que se halla entre el arroyo de Peñaflor y el arroyo del Conde, hacia el risco de Peñaflor.  No tiene pérdida pues la gran roca enhiesta de Peñaflor nos orientará. En el descenso hacia ella iremos viendo a un lado y a otro los restos de dos recintos amurallados, sepulcros y sepulturas, además de ruinas de construcciones romanas y medievales que salpican todo el terreno.

Sepulturas romanas en la necrópolis de Peñaflor

Antes había incluso algunas aras con inscripciones epigráficas y algún miliario romano que han sido retirados por el expolio al que era sometido el yacimiento. También había una mina al otro lado del arroyo de Peñaflor y se localiza la cueva Humá al norte del paraje.

Risco que emerge del Tajo en la entrada del embalse de Valdecañas junto al puente del Conde

El risco de Peñaflor es uno de esos lugares con restos arqueológicos que han dado lugar a toda clase de leyendas, como la que dice que fue escondido en una cueva de la peña un toro de oro, tapándose el hueco con una gran piedra. En un pequeño molino del paraje de la Canaleja también se aparece una moza encantada que sale a peinarse el día de San Juan desprendiendo un agradable olor a tomillo.

Puerta tradicional de una vivienda en El Gordo

Abajo vemos el río modificado por el reculaje del embalse de Valdecañas que también oculta el Puente del Conde, justo hacia donde iba el cordel antes mencionado y una supuesta calzada romana Fue volado durante la Guerra de la Independencia. Puede que tenga cimientos romanos, pero su obra actual se hizo en  el siglo XV por el Conde de Plasencia, don Pedro de Zúñiga, y de ahí su nombre.

En la otra orilla se encontraba otra de esas ciudades-fortaleza hispano musulmanas que jalonaban el Tajo y se perciben las arruinadas murallas y el castillo de Alija, que es como se denominaba. En el patio del castillo se ha levantado una desafortunada construcción.

El Gordo es una de las poblaciones con mayor número de nidos de cig:ueñas.

Las vistas son magníficas pues el gran embalse de Valdecañas, uno de los mayores de España, se extiende hacia el oeste como un mar interior y es muy abundante el número de especies de aves que rondan por la zona.

De vuelta a Talavera pararemos en El Gordo para ver la numerosa colonia de cigüeñas de la iglesia de este pueblo de tan curioso nombre, así como la cercana casa de postas que está cerca del puente de la autovía, una de las mejor conservadas y que también cuenta con algunos nidos.

PATRIMONIO OROPESANO 1, LA IGLESIA Y «LA COMPAÑÍA»

PATRIMONIO OROPESANO

LA IGLESIA

Portada plateresca de la iglesia de Oropesa

La iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción conserva algunos elementos constructivos de comienzos del siglo XVI e incluso de finales del XV, época en la que existen documentadas reformas del templo por el IV señor de Oropesa. Esta parte más antigua estaría representada en la torre de las campanas por sus balaustres renacentistas y los pináculos y las gárgolas góticas que la adornan.

Según una tradición, un rayo provocó el derrumbamiento de gran parte del edificio, lo que supuso nuevas obras de reconstrucción promovidas por el III conde, don Fernando, que concluyeron en 1613 como reza una inscripción. Las obras las dirigió el discípulo de Juan de Herrera, Francisco de Mora, simultaneándolas con las de la Capilla de San Bernardo, y su aspecto más representativo es el pórtico sur del templo.

Iglesia de Oropesa. Fachada sur

Se trata de una iglesia con planta de cruz latina que presenta en el exterior altos contrafuertes. Tiene ábside poligonal de cinco paramentos y cuatro capillas laterales. El mayor interés del edificio radica en su portada oeste, una buena obra renacentista con los blasones de los Álvarez de Toledo y de los Pacheco-Figueroa y decoración plateresca de columnas y flameros. Enfrente se perciben todavía los restos de los arcos que debían sostener el pasadizo inacabado por el que hubieran accedido los condes a la iglesia desde el Palacio Nuevo.

Detalle de la portada de la iglesia de Oropesa

El mobiliario y las obras de arte del interior han sufrido diversas vicisitudes a lo largo de la historia. Parece que el retablo original de la capilla mayor estaba muy deteriorado y se sustituyó a finales del siglo XIX por otro neogótico que actualmente se encuentra en la iglesia de Velada. Éste a su vez, fue reemplazado en Oropesa por el que luce actualmente, procedente de la parroquia de Santiago en la villa abulense de Arévalo, cerrada al culto por las vicisitudes de la Guerra Civil. Las imágenes de Santiago, San Pedro y San Nicolás de Bari también proceden de dicha iglesia. En el centro se halla la imagen de la Asunción, titular de la iglesia y parece que los dos cuadros que se sitúan actualmente junto al acceso de la sacristía pertenecían al retablo original. Enfrente de esta puerta se encuentra el altar de San Alonso de Orozco con frontal de cerámica talaverana  de Ruiz de Luna. Otros cuadros y retablos de los diferentes altares y capillas proceden de templos y conventos desaparecidos en el señorío, como Guadyerbas Alta y Baja, Rosarito, San Bernardo etc.

En esta iglesia se custodian los restos de don Francisco de Toledo, virrey del Perú, y los  de algunos de los señores de Oropesa, como es el caso de los segundos condes que reposan bajo dos losas de mármol cerca de la entrada a la torre de las campanas.

Edificio de «la Compañía» en Oropesa

«LA COMPAÑÍA»

En el perfil monumental de Oropesa destaca otro gran edificio que se recorta en el cielo. Se trata de la llamada Capilla de San Bernardo, una enorme mole construida en buena sillería y fundada por Francisco de Toledo, Virrey del Perú, para ser enterrado en ella y ofrecer los servicios religiosos a los alumnos del anejo colegio  menor de jesuitas que también él instituyó, aunque en principio a la Compañía no le parecieron bien sus condiciones y lo abandonaron, para volver cuando el heredero de don Francisco y conde de Oropesa, don Juan Álvarez de Toledo, llegó a un acuerdo con los jesuitas.

Esta capilla debía haberse construido a la vuelta de América del virrey en 1581, pero su caída en desgracia ante Felipe II, que llevó a su encarcelamiento y muerte, retrasó las obras hasta comienzos del siglo XVII. Fueron también dirigidas por Francisco de Mora, discípulo de Herrera y principal ayudante suyo en El Escorial.

La cúpula de la capilla mayor de «la Compañía

La edificación tuvo algunos contratiempos y problemas de presupuesto que llevaron incluso al encarcelamiento del contratista. Esa precariedad fue probablemente la causa de la finalización en ladrillo de la gran cúpula que debería haberse fabricado en piedra, y éste fue precisamente el lugar por donde comenzó la ruina de la capilla, condicionada también por la expulsión de los jesuitas. Se cerró y volvió a abrir al culto en varias ocasiones por las guerras y desamortizaciones del siglo XIX. En 1930 el Duque de Frías, cuya casa se había vinculado a la capilla e incluso había alojado aquí su archivo hasta su traslado a Montemayor, en Córdoba, cedió la propiedad de la misma a la parroquia de Oropesa. Unos años más tarde se desmanteló todo el maderamen, retablos, puertas y ventanas quedando solamente la estructura pétrea del templo que llegó a tener hasta ocho capillas decoradas con magníficos cuadros y retablos además de un rico ajuar. La plata era abundante, como no podía ser de otra manera en una iglesia patrocinada por el Virrey del Perú, e incluso las campanas tenían en su composición una aleación muy rica en este metal. Su biblioteca era muy variada y valiosa, albergando además el archivo de la casa ducal de Frías.

Portada de la iglesia de «la Compañía»

Destaca en la construcción su gran altura y lo sobrio de su decoración arquitectónica con grandes superficies graníticas apenas interrumpidas por sencillos vanos rectangulares. Solamente en la fachada oriental encontramos una sencilla portada renacentista con una hornacina que alberga una cruz que a los lados presenta los escudos de la casa de Oropesa y en las alturas una sencilla espadaña como remate en cada lateral del frontón. Otras dos espadañas más sencillas se levantan detrás sobre dos contrafuertes.  El interior tiene planta de cruz latina con una sola nave de grandes proporciones y capillas laterales que se comunican entre sí. La capilla mayor estuvo adornada por un gran cuadro de Ricci de grandes dimensiones, representando a San Bernardo recibiendo la leche de la Virgen en un magnífico marco de madera labrada. Delante se instaló un cimborrio con adornos dorados. El edificio ha sido recientemente restaurado.

Fachada de «la Compañía» en Oropesa

 

EL SEÑORÍO Y CONDADO DE OROPESA

Monumento a Francisco Álvarez de Toledo junto a «la Compañía» de Oropesa

Vamos a conocer algunos datos sobre el linaje que durante siglos gobernó este señorío, una de las casas nobiliarias más antiguas de España cuyo origen según historias legendarias se remonta nada menos que a un tal Pedro de Toledo que habría sido hermano del emperador de Bizancio y que vino a España a luchar con Alfonso VI contra los árabes en 1085. Varios de sus descendientes ya afincados en la ciudad del Tajo desempeñaron cargos importantes en la misma, entre ellos el de Alcalde Mayor. Después de varias generaciones, Juan Álvarez de Toledo comienza a llevar los apellidos que darían nombre a su linaje y uno de sus hijos, don García Álvarez de Toledo, sería el primer señor de Oropesa, Valdecorneja y la Casa del Horcajo, hoy dehesa cercana a Alcañizo. Sirvió como ayo a uno de los hijos de Pedro I el Cruel que le concedió el Maestrazgo de la Orden de Santiago. Cuando el hermanastro del rey se subleva, don García se pasa al bando de Enrique de Trastamara que le hace renunciar a la orden de caballería concediéndole a cambio el señorío que nos ocupa. Seguir leyendo EL SEÑORÍO Y CONDADO DE OROPESA

EL NOMBRE DE OROPESA Y SU CASTILLO

UN NOMBRE DE LEYENDA

Escudo de Oropesa en azulejería talaverana

En el siglo XVIII se atribuía la fundación de Oropesa nada menos que a un capitán egipcio que acompañaba a Hércules en una expedición de Ávila a Trujillo. El capitán se habría llamado Oróspedo Arúnculo, de donde derivarían los nombres de Oropesa y la comarca adyacente del Campo Arañuelo, según dato recogido por García Gil y Fernández Arroyo. Pero la leyenda con más arraigo popular y que recientemente se ha recreado en jornadas medievales es la que justifica el nombre por el rescate entregado a los moros para obtener la libertad de una doncella. El precio era el peso en oro de la dama de donde habría derivado el nombre de Oro-pesa, y de ahí que el escudo heráldico de la población sea una dama sobre un castillo sosteniendo una balanza en una mano y la cruz en la otra. El tributo de este tipo a reyes moros aparece realmente en las crónicas y en la literatura épica medievales.

Escudo de Oropesa labrado en la muralla

Aunque este tema de la toponimia es siempre escurridizo, otros autores quieren ver la procedencia del nombre de Oropesa en declinaciones y latines que indicarían que “Oros” significa monte, refiriéndose a la pequeña sierra de La Ventosilla sobre la que asienta el pueblo, y el sufijo “pes” o “pedis” haría referencia a que el casco urbano se situaría a los pies de esa montaña, lo cual evidentemente no es cierto.

Detalle de la torre del homenaje del castillo de Oropesa

EL CASTILLO DE OROPESA

Ya hemos conocido la existencia en época romana de un “castillo comediano” que tal vez se asentara sobre un castro céltico anterior aprovechando las estratégicas elevaciones de la pequeña sierra de la Ventosilla, que domina desde la altura todas las llanuras del Campo Arañuelo hasta Gredos y que protege el paso de la importante calzada y cañada que desde Toledo iba a Mérida pasando por Talavera y Oropesa.

torres meridionales del complejo del castillo de Oropesa

A la época musulmana puede que pertenezcan algunos muros terrizos de la zona nororiental de la fortaleza que tradicionalmente se ha conocido como el “Castillo Viejo”o “Patio Musulmán”. Alfonso X manda restaurar y ampliar el castillo y que se pueble su entorno. Desde la creación del señorío de Oropesa, por merced de Enrique II a García Álvarez de Toledo, hasta su transformación en condado en 1477, parece que se sitúa en el tiempo la construcción del “Castillo Nuevo”.

Puerta sur del castillo y la torre del homenaje al fondo

Lo primero que llama la atención es la torre del homenaje, una esbelta construcción que se sitúa en el centro del lienzo de muralla occidental junto al patio del palacio, actual parador de turismo. La torre está rematada por cuatro garitones en los que se pueden ver encastrados los escudos de los Álvarez de Toledo y los Zúñiga, y un parapeto volado sobre canecillos y defendido por cañoneras y saeteras cruciformes. Actualmente se accede al castillo por la planta baja de esta torre y se puede ascender por sus tres plantas hasta el ático a través de una escalera de madera. La vista panorámica es impresionante. En la planta primera se conserva el solado antiguo y una puerta cegada que daba paso a construcciones hoy desaparecidas. Desde la planta segunda se accede al adarve de la muralla. La planta tercera conserva dos miradores palaciegos y una chimenea.

Aspillera de una de las torres de la fachada este del castillo

La entrada dispuesta en codo para su mejor defensa y los variados aparejos utilizados hacen pensar a investigadores como Ramón Villa en diferentes fases constructivas y en que este primer nivel de la torre pudiera ser incluso de época musulmana.

Una segunda torre se sitúa en el ángulo noroccidental, también tiene en su interior un mirador y se accede a su plataforma desde el adarve. A continuación un lienzo de muralla une las torres segunda y tercera conservando algunos tramos de tapial por lo que, como he señalado, se ha especulado con su origen árabe. De la tercera torre que se encuentra a mitad del lienzo norte de la muralla apenas se conservan los cimientos de su planta circular. La cuarta torre se sitúa en la esquina nororiental y también es circular, aunque mejor conservada y de mayores proporciones. La quinta torre es maciza y de planta semicircular y la sexta es cuadrada y con dos garitones protegiendo dos portillos que la flanquean. Es de las más recientemente construidas y podemos observar en su sillería numerosas marcas de los canteros que la ejecutaron. En el ángulo sudeste del castillo se encuentra la séptima torre, que es de planta cuadrada y de estructura muy maciza aunque bastante arruinada en su parte superior. Esta dotada de mirador y de una escalera de caracol que daba acceso a la plataforma. Por fin, la torre octava se encuentra en el ángulo suroccidental y es circular en su base y semicircular en su planta alta. En el lienzo occidental se abrió en el siglo XVIII un acceso para el patio de armas.

Torre adosada al muro oriental del castillo

En el interior del castillo debemos destacar una escalinata más ornamental que defensiva en el lado occidental, un aljibe situado en el llamado patio musulmán y las caballerizas adosadas al lienzo oriental de muralla que actualmente se utilizan como sala de exposiciones. En la excavación arqueológica de las mismas se descubrieron restos de un edificio anterior y unos moldes para la fundición de campanas que hoy se pueden contemplar a través del solado de vidrio.

Cubo de la muralla de Oropesa reutilizado como vivienda en el portillo del cementerio

Además del castillo, Oropesa conserva una parte considerable de su muralla circundante que podemos empezar a recorrer a partir del ángulo noroccidental del Parador con la Puerta del Paseo. La muralla se mantiene todavía en pie hasta la puerta de La Vega y después, hasta la carretera con un portillo que aún se conserva. A partir de aquí, la destrucción de la muralla ha sido casi total y solamente se conserva un pequeño tramo formando parte de la fachada de una institución bancaria, tampoco se puede ver en la plaza, ni se conserva la antigua Puerta de la Villa, situada antiguamente en el lado septentrional de la plaza. Pero siguiendo su trazado unos metros sí se conserva un tramo considerable aunque no con la altura original. Otra puerta desaparecida era la Puerta de Talavera y ya sobre el cementerio Viejo, delimitándolo por uno de sus lados, se conserva otro lienzo que acaba en una torre circular reutilizada como vivienda y que formaba parte del llamado Portillo del Cementerio.

Vista del castillo desde la esquina noreste

NOTAS HISTÓRICAS SOBRE LAGARTERA

NOTAS HISTÓRICAS SOBRE LAGARTERA

Molino de Tío Gartera representado en un edificio cercano al arroyo

Según el historiador local Julián García Sánchez, Lagartera fue fundada en torno a un molinillo situado aguas abajo de un pequeño puente del camino que une este pueblo con Oropesa, en el barrio conocido como Toledillo.

Caballero y dama del siglo XVI representados en deshilado lagarterano

Como se deduce de un documento del siglo XI que se refiere a las iglesias de la zona, Lagartera y Torralba serían núcleos habitados antes incluso que la misma Oropesa, que ve cómo se reconstruye su castillo y la población empieza a habitar sus alrededores en fecha más tardía que estos dos pueblos. Después formarían ambos parte del señorío que perteneció al extenso alfoz de Ávila en lo civil hasta el siglo XIX, cuando se incluyó en la provincia de Toledo, y en lo religioso hasta mediado el siglo XX centuria en la que pasan a la diócesis toledana. Seguir leyendo NOTAS HISTÓRICAS SOBRE LAGARTERA

EL CONVENTO, LA ARQUITECTURA Y OTRAS COSILLAS DE LA CALZADA

EL CONVENTO, LA ARQUITECTURA Y OTRAS COSILLAS DE LA CALZADA

Fachada del convento de Calzada de Oropesa

EL CONVENTO: Cuenta la leyenda que en cierta ocasión un antiguo hospital del pueblo situado en el camino de Carrascalejo vio como se derrumbaba por falta de medios una de sus estancias. Al cabo de unos días las gentes de La Calzada comenzaron a observar que entre los cascotes del derrumbe se veía una luz extraña e, intrigados por el hecho, removieron los escombros y apareció la imagen del Santo Cristo de las Misericordias, que primero se veneró en el hospital, para más tarde construir para su alojamiento una ermita con las limosnas que ofrecieron los devotos y curiosos que acudían a visitar la imagen para remediar sequías, epidemias y hasta un terremoto que, afectando a toda la zona, dejó  sin embargo indemne a esta villa arañuela.

Cùpula de la iglesia del convento de La Calzada de Oropesa

En 1667 se transformó la ermita en iglesia siendo su maestro de obras el calzadeño Pedro Sánchez. El recinto tenía una sola nave separada de la capilla mayor por una escalera de tres peldaños cerrada con reja de madera sobre zócalo de piedra. El coro está a los pies en planta alta y la fachada estaba rematada por espadaña de un solo hueco. Los muros son de aparejo toledano tanto en la iglesia como en el resto del actual edificio conventual.

Convento y torre de la iglesia de La Calzada

Fray Francisco Ignacio del Castillo fue el agustino que a mediados del siglo XVII tomó la iniciativa para que se instituyera el convento de agustinas recoletas de Calzada de Oropesa, bajo cuya custodia quedaría el Cristo de la Misericordia, así como también fundó el convento hermano de Serradilla en Cáceres. En ambas instituciones tuvo mucho que ver sor Isabel de la Madre de Dios, nacida en Guadyerbas las Altas, despoblado situado en el ámbito geográfico de Navalcán, en cuya parroquia se conservan sus actas de bautismo. Fue sobrina de otra mística y tía suya, también navalqueña llamada sor Isabel de Jesús, profesó en el cenobio de Arenas de San Pedro para desde allí salir a fundar el convento de la población extremeña de Serradilla, desde donde vino a La Calzada para fundar otro monasterio. Fue esta monja famosa en su tiempo por su santidad y misticismo y a ella acudían nobles y prelados para consultar diversas cuestiones.

Casa de la Hidalga en La Calzada de Oropesa

A petición de la madre Isabel, el conde de Oropesa, Manuel Joaquín Álvarez de Toledo y su esposa Isabel Pacheco, piden a la villa de La Calzada la ermita y el viejo hospital para la fundación de un convento, lo que concede el concejo local a cambio de que el conde les proporcione otro edificio para destinarlo a funciones hospitalarias. En 1675 comienzan las obras y se inaugura en 1676. En 1704 se hacen algunas reformas añadiendo la parte de la iglesia que sobresale de la fachada y haciéndose la espadaña actual de tres huecos.

Arquitectura popular de La Calzada de Oropesa

La iglesia del monasterio tiene planta de cruz latina con una sola nave. El crucero está cubierto por cúpula de media naranja con linterna que descansa sobre un rico cimborrio. En las pechinas hay pintados santos de la orden agustina. Tiene tres buenos retablos barrocos y en el central se encuentra la hermosa talla del  Cristo de la Misericordia.

Labores de La Calzada de Oropesa

ARQUITECTURA POPULAR: La Calzada cuenta con algunas casas solariegas y viviendas de típica arquitectura popular que nos invitan a dar una vuelta por el pueblo. Son de destacar la antigua casa de los presbíteros y canónigos del siglo XVI, la casa curato del XVII, o la casa de los Tebar también de esa centuria, además de algunas viviendas decimonónicas de empaque como la casa de la Hidalga, la casa de La Castilla, la casa de los Huertas Vega y algunas más repartidas por el casco urbano.

Corona de granito sobre la puerta del ayuntamiento de La Calzada

FIESTAS: En cuanto a las fiestas populares debemos destacar dos días en que se sale a disfrutar en los campos cercanos, el día del Calbote que se celebra el 1 de noviembre y el del Hornazo el 25 de abril. En las fiestas del Cristo de Septiembre se hace una comida colectiva popular con la vaquilla y en el mes de mayo se va a la romería de la Virgen del Rosario.

Siempre ha tenido La Calzada artesanos que destacaron por su arte pastoril, fabricando algunos de ellos hermosos objetos en raíz de fresno como morteros o rabeles. También hay un cestero, Germán Parra, que fabrica piezas de artesanía del mimbre. Las monjas del convento decoran piezas de cerámica. También fue famosa La Calzada por sus magníficos herreros que han dejado como muestra algunas de las rejas repartidas por las fachadas del pueblo.

UNA VISITA A LA CALZADA DE OROPESA (1)

UNA VISITA A LA CALZADA DE OROPESA (1)

Una de las pinturas de Claudio Coello en la iglesia de La Calzada de Oropesa

Como su nombre indica, La Calzada ha sido tierra de paso desde la antigüedad. Así lo atestigua el verraco vettón hallado en su casco urbano y los restos romanos que se reparten por su demarcación, entre los que cabe destacar la necrópolis de sepulturas formadas por lajas de pizarra descubierta en las inmediaciones de la laguna de Las Limas al construir la autovía, moderna heredera de la antigua calzada que unía Toletum con Emérita Augusta. En un principio esta villa estuvo formada por dos núcleos de población La Calzada y Carrascalejo, que no debemos confundir con el pueblo jareño y del que solamente queda una fuente a “dos tiros de ballesta” del casco urbano actual de La Calzada, concretamente en el paraje conocido como Carrasca. Seguir leyendo UNA VISITA A LA CALZADA DE OROPESA (1)

VISITANDO TORRALBA:

VISITANDO TORRALBA

Uno de los tres verracos de Torralba de Oropesa

Llegamos a este pequeño pueblo que, por hallarse situado junto a la cañada y antigua calzada que iba de Toletum a Emérita Augusta, ha sido desde siempre una localidad vinculada al mundo del transporte. Por ello, tanto las herrerías como las carreterías daban servicio a los muchos viajeros que por aquí transitaban. Además, como quiera que es también lugar rico en aguas fue poblado desde la antigüedad.

Puerta norte de la iglesia de Torralba

En el cerro de La Atalaya se han encontrado piedras talladas por el hombre del paleolítico inferior y en el arroyo de Alcañizo y otros se han hallado numerosas lascas de sílex pertenecientes a culturas del paleolítico superior. También se han localizado cerca del Horquillo hachas pulimentadas de datación incierta, pues este tipo de instrumentos se utilizaron desde el neolítico hasta la Edad del Bronce.

Arquitectura popular de Torralba

Hace más de dos mil años, en la llamada Edad del Hierro II, los pueblos indígenas de la zona eran vettones, un pueblo céltico que nos dejó sus esculturas zoomorfas, los verracos, de los que en Torralba podemos ver tres ejemplares muy cercanos entre sí en el entorno de la plaza. De uno de ellos solamente se conserva un fragmento al que le faltan los cuartos traseros y parte del hocico. Se sitúa junto a un portal en el lado nordeste de la plaza.

Torre de la iglesia de Torralba

El segundo se encuentra junto a la iglesia en su lado norte, Bastante bien conservado, es de tosca factura y tiene cazoletas repartidas por todo el cuerpo. Su peculiaridad es que cuenta con lo que parecen tres pares de patas o más bien, que por sus dimensiones, no se desbastara la zona media para evitar así su fractura quedando un pilar central.

Otro de los verracos de Torralba

El tercer verraco se encuentra a la entrada del pueblo por la antigua carretera de Extremadura y es el de mejor factura de los tres. Como ellos, está labrado en granito apreciándose detalles como los genitales, el espinazo, los colmillos o la boca. Se reutilizó en época romana pues muestra en su lomo izquierdo una dedicatoria funeraria de un tal Tancinio a su hija.

Cruz junto a la iglesia de Torralba

La presencia romana está demostrada por la presencia de restos en lugares como El Horcajo o Los Tesorillos y necrópolis como la de Los Ocadales, donde se halló en una de las tumbas un brazalete de bronce con cuentas verdes.

Cerca del casco urbano podemos dar un paseo en dirección suroeste hasta los restos del molino de viento. Junto a otro similar en Velada, constituye una rareza en nuestro territorio plagado de molinos de agua, pero la llanura de Campo Arañuelo con la escasa pendiente de sus corrientes fluviales y lo arenoso de sus cauces hizo necesario que aparecieran estos ingenios más propios de tierras manchegas. En este caso apenas se conserva parte del muro de unos dos metros de altura con un arco de ladrillo en la portada. En el interior se percibe el arranque de la escalera circular para acceder a la maquinaria y verter el trigo en la tolva, estructura típica de esta clase de artificios.

Restos del molino de viento de Torralba
Fuente de Torralba

Muy cerca se encuentra el Pilón del Fraile,  junto al camino de Oropesa. La acometida del agua es un túnel abovedado en el que cabe una persona de pie. Como tantos otros túneles, fuentes y cuevas, tiene su leyenda de moras en la que una joven herida de mal de amores llora y deambula en las noches de luna por los alrededores gritando y gimiendo su desdicha de enamorada. Consta de un pilón cuadrado y otro redondo de granito con numerosas pilas de piedra alineadas.

PASAMOS POR CALERUELA

PASAMOS POR CALERUELA

Restos de la vieja iglesia de Caleruela

El nombre es fácil deducir que proceda de algún afloramiento calizo del que se aprovechara la cal y que se nombra en diminutivo para diferenciarlo del cercano pueblo de Calera. En documentos históricos aparece también como Carreruela, palabra relacionada con carrera o camino que podría asociarse con la condición de lugar de paso de la calzada romana que se dirige hasta el Puente del Conde.

Arquitectura popular en Caleruela

Durante unas obras realizadas para reformar la iglesia en los años sesenta se encontraron restos de un poblamiento céltico de la Edad del Hierro que siguió habitado en época romana y visigoda, como demostraron las sepulturas y sarcófagos de época tardorromana y las pilastras visigóticas halladas. Incluso, apareció una inscripción epigráfica dedicada a la diosa lusitana Ataecina.

Detalle del retablo de Caleruela

Tres cuartas partes del término pertenecían a un Censo del Conde Francisco de Toledo con el que se financiaban sus obras pías. Este censo se redimió en 1978 pasando a pertenecer las tierras a la hacienda municipal.

Es Caleruela un lugar relacionado con el paso de ganados trashumantes donde hasta hace muy poco subían a Gredos sus gentes para aprovechar los pastos frescos de verano de la sierra. Obtiene su independencia del condado de Oropesa con el privilegio de villazgo de 1650.

Pozo y pilón en Caleruela

La iglesia está bajo la advocación de San Juan Ante Portam Latinam y, aunque en el exterior sufrió la poco afortunada restauración antes aludida, cuenta el templo en su interior con tres buenos retablos renacentistas. El mayor es plateresco obra del abulense Diego de Rosales y tiene algunas pinturas conservadas. También se custodian algunas imágenes de valor como una talla de la Virgen del siglo XIV. La puerta es de arco apuntado enmarcada en alfiz y frente a ella se exhiben ya en el exterior del templo las columnas y otros elementos de la antigua iglesia del siglo XV que se desmantelaron durante las obras de restauración. A esa misma centuria parece pertenecer otra buena talla de Santa Ana y además se pueden ver un buen púlpito granítico y un curioso confesionario tallado de época reciente.

Portada norte de la iglesia de Caleruela

Una vez hemos hecho la obligada visita a la iglesia parroquial, existen algunos otros elementos de interés en el pueblo, como su arquitectura de granito y adobe que conserva algunos rincones típicos y algunas sobrias rejas castellanas. Se mantiene en pie un viejo molino de aceite de granítica mampostería, un pilón abrevadero con una pila circular y otra rectangular cuyo entorno se ha adecentado, además de la cruz de Las Viñas a la entrada del pueblo cuando venimos de Herreruela.

Hoy día la fiesta se celebra el seis de mayo, San Juan Evangelista, y el segundo fin de semana de agosto, la fiesta de verano.

Arquitectura popular de Caleruela en mampostería y tapial

En cuanto a la artesanía debemos destacar los bordados al estilo lagarterano con ciertas características propias como el llamado “punto moruno”, introducido según algunos por la esposa de Juan Ramón Jiménez, Zenobia Comprubí. Tradicionalmente ha habido en el pueblo buenos artesanos de la forja y de la madera.

Ya hemos comentado la importancia de las bodas en Caleruela, donde se podía degustar la “patiburrilla” guiso a base de las patas y los callos del magnífico cordero de la zona. Los dulces como las mangas y floretas se daban a los invitados de las bodas y se siguen consumiendo, así como los suspiros o las roscas.

Patio típico con enlosado y pozo de granito