Archivo de la categoría: Arte y patrimonio

CUATRO FOTOS DE MONUMENTOS DESAPARECIDOS EN LA COLECCIÓN DE TELEFÓNICA

CUATRO FOTOS DE MONUMENTOS DESAPARECIDOS EN LA COLECCIÓN DE TELEFÓNICA

Torre del Reloj y torre albarrana techada del Arco de San Pedro en una foto de la colección de Telefónica

Ya hemos visto cuatro fotos del río de esta misma colección y hoy nos vamos a detener en otras cuatro que muestran monumentos hoy desaparecidos o modificados en nuestra ciudad.

La primera de ellas nos muestra la anterior torre del Reloj hoy desaparecida que como vemos se situaba a la torre albarrana hoy desaparecida en la que apoyaba su lado occidental el llamado Arco de San Pedro. Esta torre vemos que en los años 20 estaba techada y era utilizada como almacén o vivienda por los huecos abiertos que se ven, también se ve el arranque del típico arco de estas torres tan talaveranas.

Detalle de la foto anterior en la que se señala el arco de la albarrana

Para algunos esta podría haber sido la que Fernando de Rojas solicitó para que se la cediera el ayuntamiento para su aprovechamiento, ya que el escritor universal parece que tenía su vivienda en las inmediaciones.

El Reloj y el remate de la torre no tienen nada que ver con los actuales.

Fotografía de los años 20 de la colección de Telefónica tomada desde la torre albarrana de El Salvador.

En segundo lugar traigo esta otra fotografía tomada desde la torre albarrana de El Salvador. En ella se ve la torre en primer término, a la derecha la iglesia de los jesuitas. Se trata de la fachada que daba a la Corredera y hoy edificio del Mercado de Abastos.

Pero lo más interesante es la iglesia de San Pedro mostrando su torre y su fachada occidental en la que se percibe obra mudéjar, tal vez dos alfices de ladrillo o quizá una espadaña más antigua embutida en el muro. A la izquierda se ve la torre de la antigua iglesia de Santa Leocadia que estaba en la plaza del mismo nombre y a la derecha el convento de los agustinos, hoy Museo Ruiz de Luna.

La iglesia de San Pedro y la torre de Santa Leocadia en un detalle de la foto anterior.

Las dos siguientes fotografías muestran dos palacios que desparecieron hace unas décadas. El primero de ellos es una casona situada en la esquina de la calle Mesones con Ramón y Cajal y de él solamente queda actualmente un patio porticado del que se conservan las columnas.En el edificio ya reformado estuvo durante muchos años la tienda de máquinas de coser de Rocha, Es un edifcio que muestra como elemento más significativo un gran blasón labrado en la esquina.

Casona en la esquina de la calle Mesones con Ramón y Cajal

El segundo palacio es el que se encontraba en la plazuela del Salvador y calle San Miguel, también conocido como casa de Borrajo y que en la colección de Telefónica se nombra como palacio de la marquesa de Aguilera y sobre el que haremos una próxima entrada de este blog.

Durante un tiempo se llamó erróneamente palacio de Francisco de Aguirre y parece que como tal se le enseñó al embajador de Chile que quiso en los años sesenta conocer el solar del conquistador talaverano y fundador de la ciudad de Santiago del Estero.

Palacio de la marquesa de Aguilera en foto de la colección de Telefónica de los años 20

LA CUEVA DE LOS SANTOS MÁRTIRES

LA CUEVA DE LOS SANTOS MÁRTIRES

Entrada a la cueva de los Santos Mártires Vicente, Sabina y Cristeta

La cumbre del cerro de San Vicente, el llamado monte de Venus que según el historiador alemán Schultén sirvió de refugio a Viriato para desde él hostigar a los ejércitos romanos, es uno de esos lugares llenos de magia en nuestra comarca.

Capilla del eremitorio de l cueva de los Santos Mártires. Al fondo el castillo musulmán.

Cuenta el paraje con restos de la atalaya y castillo musulmán, se encontró una estela dedicada a un dios prehistórico de la caza llamado Togote, yacimientos anteriores con cerámicas de la Edad del Bronce y la conocida como cueva de los Santos  Mártires y un eremitorio que daría origen al convento del Piélago. Seguir leyendo LA CUEVA DE LOS SANTOS MÁRTIRES

DOMINGO DE RAMOS EN AZULEJERÍA DE TALAVERA

DOMINGO DE RAMOS EN AZULEJERÍA DE TALAVERA

LA ENTRADA DE JESÚS EN JERUSALÉN

Entrada de Jesús en Jerusalén del retablo del Hospital de San Antonio Abad actualmente de la ermita del Prado

 *Basílica de Nuestra Señora del Prado. Talavera de la Reina. Panel procedente del hospital de San Antonio Abad. Talavera de la Reina Siglo XVI. Policromía. Aunque hay numerosos azulejos descolocados Se puede ver a Jesús con el asno y su pollino y al fondo un personaje que corta los ramos de olivo, otro hombre de los que están junto a una puerta de la ciudad tiende su manto a los pies de la montura de Jesús. Sobre la puerta y la muralla de Jerusalén los niños aclaman a Jesús, uno de ellos agitando una rama de olivo. Una fortaleza sobre un monte y un árbol de follaje en estratos rellenan la escena. Los niños son un detalle extraído del texto apócrifo de Nicodemo.

Mateo 21.1-11

1 Cuando se aproximaron a Jerusalén, al llegar a Betfagé, junto al monte de los Olivos, entonces envió Jesús a dos discípulos,2 diciéndoles: «Id al pueblo que está enfrente de vosotros, y enseguida encontraréis un asna atada y un pollino con ella; desatadlos y traédmelos.3 Y si alguien os dice algo, diréis: El Señor los necesita, pero enseguida los devolverá.»
4 Esto sucedió para que se cumpliese el oráculo del profeta:5  Decid a la hija de Sión: He aquí que tu Rey viene a ti, manso y montado en un asna y un pollino, hijo de animal de yugo.  6 Fueron, pues, los discípulos e hicieron como Jesús les había encargado:7 trajeron el asna y el pollino. Luego pusieron sobre ellos sus mantos, y él se sentó encima.8 La gente, muy numerosa, extendió sus mantos por el camino; otros cortaban ramas de los árboles y las tendían por el camino.9 Y la gente que iba delante y detrás de él gritaba: = «¡Hosanna = al Hijo de David! = ¡Bendito el que viene en nombre del Señor! ¡Hosanna = en las alturas!» 10 Y al entrar él en Jerusalén, toda la ciudad se conmovió. «¿Quién es éste?» decían.11 Y la gente decía: «Este es el profeta Jesús, de Nazaret de Galilea.»

Cuando Jesús va a entrar en Jerusalén, había una multitud que había acudido a la fiesta de la Pascua. Según Juan (12, 12-15) las gentes tomaron ramas de palmera y salieron a su encuentro, mientras que según Mateo (21-1-11) cortaron ramas y las tendieron por el camino. Sin embargo, ante la entrega de la muchedumbre, Cristo reacciona con tristeza porque piensa que no han comprendido su mensaje de Paz, como dice Lucas (19, 29-42). El tema también es tratado en Marcos (11, 1-10) y se ha considerado tradicionalmente como la primera escena del ciclo de la Pasión, aunque también puede aparecer de forma independiente en el arte. El Salvador suele representarse montado a horcajadas sobre un asno ante la puerta de Jerusalén.

Panel de la entrada de Jesús en Jerusalén de la Iglesia de Piedraescrita

*Iglesia de Piedraescrita. Robledo del Mazo (Toledo). Policromía. Siglo XVI. Juan Fernández?. Panel enmarcado por cabezas de querubín en friso superior e inferior. Solamente se dibuja un asno, y se ve también algún niño, pero hay un nuevo elemento, un hombre subido a un árbol que puede pertenecer a otro momento de la vida de Jesús, cuando va a Jericó y el rico recaudador de impuestos Zaqueo se sube a una higuera para verlo, aunque también puede ser simplemente alguien que corta ramas para recibir a Jesús.

EL ZOO DE RUIZ DE LUNA Y OTROS CERAMISTAS EN LOS JARDINES DEL PRADO

EL ZOO DE RUIZ DE LUNA EN EL PRADO

A veces pasamos frecuentemente por lugares que el hábito nos hace que no reparemos en la riqueza patrimonial que guardan. En los jardines del Prado hay diferentes elementos como pérgolas o pilares para macetas decorados con azulejos de Ruiz de Luna decorados con diferentes motivos, aunque también hay otros autores de los que hablaremos en otra ocasión.

Estos motivos podemos clasificarlos en taurinos, de tipos pintorescos vestidos con vestimentas tradicionales , animales, y de temática variada que parecen haber sido utilizados de relleno y ser restos de azulejería que se encontraría probablemente en le famoso taller.

Entre los azulejos con motivos zoológicos podemos destacar numerosas aves, pero también mamíferos, insectos y batracios. Hoy traemos aquí algunas muestras de mamíferos que en ocasiones son pintorescos, como un león con rostro humano, un puercoespín, un elefante o un oso devorando una colmena, además de numerosos perros, algún mono, ciervos, un leopardo, jabalíes, un toro, conejos y hasta un murciélago.

ROLLOS DE LA COMARCA (4) EL HORCAJO: CEBOLLA, SANCHÓN Y OTERO

 

ROLLOS DE LA COMARCA 4

EL HORCAJO: CEBOLLA, SANCHÓN Y OTERO

Rollo de Cebolla

Llamamos El Horcajo a la comarca que se sitúa en la «horca» que forman el Alberche y el Tajo.

El pueblo principal es Cebolla y como villa con su propia jurisdicción tiene en su entrada oeste erigido el rollo que fue erigido en época de los Reyes Católicos

El basamento es de planta circular con cuatro gradas sobre las que se apoya una base cuadrada y una pieza circular moldurada con filetes y toros sobre la que a su vez van cuatro tambores cilíndricos. Los canes se apoyan sobre un a modo de capitelmoldurado.

El remate es un pináculo cónico rematado en bola con restos metálicos de veleta. Tiene esculpido el blasón de los  señores de la villa los Álvarez de Toledo y más tarde los López de Ayala.

Rollo de Cebolla, detalle.

 

 

Pero también en término de Cebolla encontramos un despoblado llamado Sanchón del que apenas queda nada pero en cuyas inmediaciones hay una antigua construcción de ladrillo que se sitúa en un lugar conocido como «el rollo».

Este despoblado, al igual que otros cercanos como el castillo de Villalba, La Aldehuela o el mismo Sanchón fueron de propiedad templaria allá por el siglo XIII. No sabemos si este es un antiguo rollo de la primitiva Cebolla formada por estos despoblados o lo que es menos probable, que Sanchón llegara a ser villa. Es un simple fuste de ladrillo y argamasa de planta octogonal sin basamento que se encuentra junto a un camino entre olivares.

El Rollo de Sanchón

Otro de los rollos de esta subcomarca del Horcajo es otro rollo edificado en ladrillo que se encuentra en la pequeña villa de Otero.

Pertenecía al condado de Orgaz con la cabeza de señorío en Santa Olalla hasta que durante el reinado de Carlos II, en 1677, se independiza levantando el rollo.

Es una curiosa construcción de ladrillo con un fuste cilíndrico y un pináculo rematado actualmente con una cruzapuntada

Rollo de la villa de Otero

También podemos reseñar el rollo jurisdiccional de Alcabón de fuste octogonal con ganchos

LA PLAZA DE TOROS

LA PLAZA DE TOROS

La plaza de toros estuvo en principio unida a la ermita, cuyo hospital se financiaba con los festejos taurinos, especialmente los de Mondas

Siempre ha sido Talavera una ciudad vinculada al mundo del toro, que ya aparece en el mismo escudo de la ciudad, una población intensamente unida a la ganadería y que se integra en su prehistoria dentro del mundo vettón, el pueblo prerromano que dejó a su paso por la comarca decenas de esculturas zoomorfas representando en muchas de ellas al toro.

Planta de la plaza y la ermita en el siglo XIX. Ambas se encuentran todavía unidas y la plaza tiene planta cuadrada

Una de las más antiguas fiestas, de raíces milenarias, documentadas en España es la celebración más paradigmática de Talavera, la fiesta de Las Mondas que, al menos desde tiempos romanos, se encontraba unida a las “fiestas de toros”, celebrándose más tarde en cada parroquia corridas en las que se llegaban a matar hasta un total de veinticinco astados diarios en la villa. La plaza de toros estuvo unida además, hasta en el propio edificio, con la ermita y hospital de la Virgen del Prado, antiquísimo templo situado en el solar donde se veneraba a las diosas de la agricultura y la ganadería, Ceres y Pales, hace dos mil años.

La plaza de toros en una postal de principios del siglo XX

Tan importantes fueron las fiestas de toros en Talavera que se crearon en la villa los cargos de canónigo torero y regidor torero para coordinar los preparativos de estos festejos taurinos.

A mediados del siglo pasado la plaza pertenecía a la familia del que luego sería alcalde Justiniano Luengo. En 1885 es adquirida por Enrique González de Salamanca por 85.000 reales, como nos cuenta el historiador de la plaza Tiburcio Serrano. En 1889 se vuelve a vender a una sociedad anónima que preside Justiniano Luengo Quijano. En 1912 se saca a subasta por deudas no satisfechas y es adquirida por ocho socios de familias más o menos acaudaladas. En 1961 compra su parte a los diferentes copropietarios don Antonio González Vera.

Fotografía de los años veinte de la salida de los toros

En 1890 se acometen grandes reformas en la plaza, siendo reinaugurada con la faena  del padre de Joselito, Fernando Gómez “El Gallo”.  En 1958 se cierran todas las gradas y se amplía su aforo hasta los ocho mil  espectadores, quedando el coso con el aspecto que hoy tiene. Algún aficionado talaverano viéndola tan bien acabada dio en llamarla “la Caprichosa” y por este nombre se conoce desde entonces entre los taurinos locales a esta plaza donde, desde Pepe Hillo hasta hoy, han toreado todas las grandes figuras del toreo.

La plaza antes de cubrirde los tendidos de la mitad oriental de la plaza

“La Caprichosa” fue asimismo proclamada por la Federación de Asociaciones Taurinas de España como “Santuario de la Tauromaquia Española” debido a la muerte en ella de José Gómez Ortega “Joselito”.

Fotografía aérea de la plaza detoros en los años sesenta

ROLLOS DE LA COMARCA (3) LA JARA, VALDEPUSA Y LA CAMPANA DE OROPESA

ROLLOS  DE LA JARA Y LA CAMPANA DE OROPESA

El rollo de Espinoso del Rey, único en La Jara

Rollo de Espinoso del Rey
Rollo de Espinoso del Rey

En 1579, necesitado Felipe II de fondos para sus empresas bélicas, decide vender a los lugares de su reino el derecho a convertirse en villas independientes de sus señoríos.

El primero en separarse de Talavera, y por tanto del señorío arzobispal, fue el lugar de Espinoso pasando a estar bajo la jurisdicción real directa, de ahí el apellido “del Rey” que lleva nuestro pueblo. Como símbolo de la nueva condición de villa que toma se erige el rollo jurisdiccional. Los vecinos deciden comprar su independencia  al monarca alarmados porque un aventurero flamenco llamado Comelín intenta comprar el lugar para vendérselo a un noble talaverano. Con todo ceremonial se hace el amojonamiento del término que, por su aislada situación y cercanía a las sierras jareñas, siempre estuvo muy relacionado con los cuadrilleros de la Santa Hermandad Real y Vieja de Talavera que lo defendían de los bandoleros.

En el siglo XVI adquiere Espinoso su privilegio de villazgo y, como símbolo de la independencia judicial y administrativa que esto supone para el lugar, se erige el rollo en la plaza a la que da nombre. Está fabricado en granito con cuatro escalones en los que se asienta una basa y, sobre ella, un fuste de dos piezas rematado con moldura convexa y un pináculo bajo el que se insertan tres sencillos garfios de hierro con argollas en lugar de los habituales canecillos de piedra.

Rollo de Puente del Arzobispo

En la comarca de la Campana de Oropesa y las villas solamente quedan en pie los rollos jurisdiccionales de Puente del Arzobispo y el de El Torrico, aunque se ha levantado uno nuevo en Parrillas con motivo del quinto centenario de su privilegio de villazgo.

Rollo de Puente del Arzobispo, detalle.

En de Puente es junto al de Bayuela el más monumental de la comarca. Se trata de un rollo gótico sobre un basamento de planta cuadrada de cuatro gradas. Sobre él se apoya una basa compuesta de dos toros con collarete de decoración gótica de lacería y sobre ella un fuste de considerable altura compuesto de tambores octogonales. Es un rollo gótico tardío probablemente erigido durante el siglo XV.

Perrillo decorativo en el rollo de Puente del Arzobispo

Hacia la mitad del fuste podemos observar dos repisas u hornacinas y en lados contrapuestos dos curiosos perrillos labrados. También hay en el fuste un collarete de perlas.

Los canes conservan bastante bien el rostro, aunque dos de ellos son de aspecto más monstruoso y sobre ellos una pieza con blasones y un pináculo piramidal con remate también gótico con una bola.

Rollo de El Torrico

En la Villa de El Torrico también se conserva el rollo jurisdiccional que se apoya basamento de tres gradas de granito de planta cuadrada.  un cuarto peldaño sirve de apoyo directo a la basa que es circular y con moldura. El fuste  es cilíndrico y formado por seis tambores.

Los canes están bastante erosionados y en el segundo por arriba se esculpe un blasón. El remate es un tronco de cono. Podemos datarlo en la segunda mitad del siglo XV.

Reproducción moderna del rollo de Los Navalmorales

En el antiguo señorío de Valdepusa solamente podemos ver una reproducción del rollo de Los Navalmorales, uno de los pocos erigidos  en el siglo XVIII, que se ha recreado a partir de fotos antiguas con un fuste de una sola pieza y de considerable longitud y rematado con semiesfera gallonada.

ROLLOS DE LA COMARCA (2) BAYUELA, PELAHUSTÁN Y MONTESCLAROS

ROLLOS DE LA COMARCA 2

BAYUELA, PELAHUSTÁN Y MONTESCLAROS

Rollo de Castillo de Bayuela

Hoy vamos a referirnos otros tres rollos que se encuentran en la Sierra de San vicente y El Berrocal.

El primero de ellos es el más monumental de ellos y se encuentra en Castillo de Bayuela, capital de un extenso señorío en la sierra que abarcaba también las localidades de Hinojosa, Garciotún, Nuño Gómez, Marrupe y El Real de San Vicente.

Es de estilo gótico renacentista de finales del siglo XVI y se asienta sobre un basamento de cuatro gradas y su fuste es de una sola pieza de granito de considerable longitud y sobre él el remate con canecillos de faz monstruosa y sobre ellos otro tramo con el escudo señorial de los Mendoza, a quien perteneció el señoríos después de ser del condestable Ruy Lope Davalos y don Álvaro de Luna. Encima se asienta el templete sobre cuatro columnas finalizados en pináculos góticos como el propio templete. También están decoradas las esquinas del soporte de las columnillas.

Detalle del remate del rollo de Castillo de Bayuela

El segundo rollo es el de Montesclaros, es gótico y también está construido en granito pero en este caso el fuste es de tambores superpuestos y sobre el último de ellos esculpido el escudo señorial de los Mendoza, señores también de esta villa. También tiene una inscripción posterior del siglo XIX. Su localización primitiva no es la actual en la plaza mayor de la localidad.

Faltan dos de los canecillos y los que quedan están muy erosionados. El pináculo final es sencillo con una banda o collarete de decoración gótica bastante erosionada y pináculo ya muy redondeado. Como otros rollos está rematado con un vástago metálico que pudo haber sido una cruz.

Rollo de Montesclaros

Detalle del rollo de Montesclaros

El tercer rollo que hoy traemos a esta web es el de Pelahustán. Se trata de un monumento de aspecto sumamente fálico erigido en el siglo XVII cuando este pueblo se independiza de Escalona, cabeza del señorío. El material con el que está elaborado es granito. En el último peldaño se encuentra una inscripción con la fecha de su instalación.

Rollo jurisdiccional de Pelahustán

Es muy sencillo con cuatro pequeños canecillos que sobresalen al final del fuste que es de una sola pieza. Se erige sobre un basamento de planta cuadrada de cuatro gradas, cinco antes del enlosado de la plaza.

Remate del rollo de Pelahustán

SANTUARIOS DE LA CERÁMICA TALAVERANA: IGLESIA DE BERZOCANA Y EL SEPULCRO DE LOS SANTOS FULGENCIO Y FLORENTINA

Berzocana

De época visigoda es la tradición que asocia a los santos Fulgencio y Florentina, hermanos de San Leandro y San Isidoro, con las Villuercas. Sus leyendas se entrecruzan con la del hallazgo de la imagen de la Virgen de Guadalupe que, según la tradición, habría sido regalada a San Leandro por San Isidoro y más tarde se habría ocultado en estas sierras por los cristianos que huían hacia el norte de la represión musulmana.

Puerta mudéjar en Berzocana

Se dice que el 26 de Octubre de 1223 en el bonito pueblo de Berzocana  y en un lugar conocido como Prado de los Santos, un labrador encontró “un cofre de mármol basto”, que se conserva todavía en su capilla, con las reliquias de los dos santos. En 1572 un clérigo asegura que los frailes de Guadalupe “quisieron llevar los dichos cuerpos santos a su casa diciendo que así estarían con más reverencia y llevándolos ya casi una legua de esta villa anocheció y a la mañana amanecieron en esta iglesia donde ahora están y que esto hicieron dos veces…Cuando hallaron las dichas reliquias quisieron edificar esta villa un poco más arriba en un lugar fragoso donde las dichas reliquias aparecieron y por temor de víboras y estar poblado de sabandijas ponzoñosas situaron la villa más abajo en la iglesia parroquial en la cual están dichas reliquias”.

Iglesia parroquial de San Juan Bautista en Berzocana

En el siglo XVIII dicen que se llama Berzocana por los “berezos canos” o brezo banco que pueblan sus campos y es tradición en otra de las versiones legendarias que fue la propia Virgen de Guadalupe quien señaló a un pastor el lugar donde se encontraban las reliquias de los santos sevillanos, aunque curiosamente señala también en 26 de Octubre el hallazgo aunque en  el año de 1362. Cuenta también esta versión que, en 1593, queriendo llevarse las ciudades de Cartagena y Murcia los cuerpos de los santos, ya que eran nacidos allí, les erigió la villa para impedirlo su suntuosa capilla “en el mismo sepulcro donde los hallaron, que es de mármol blanco de una pieza y de largo más de dos varas y de ancho más de media vara y de grueso tres dedos, se guarda con dos llaves, la una la tiene el cura rector y la otra el alcalde de hijosdalgo. Descúbrense cuatro veces al año, que son el propio día de uno y otro santo, el de la aparición y el de la traslación a la referida capilla”. Las calaveras se hallan en dos relicarios de plata sobredorada y los de Santa Florentina se distinguen por encontrarse un antiguo peine entre sus huesos dentro del relicario, el resto de los despojos se guardan en un arca de ébano donada por Felipe II  que aún se conserva con su decoración de incrustaciones de nácar y marfil y tachonada de clavitos dorados.

Capilla de los restos de los santos Fulgencio y Florentina. Abajo el frontal del altar en azulejería talaverana

Fue hecha villa Berzocana por el emperador Carlos V en 1538 separándola de Trujillo y “son sus armas un castillo dorado en campo rojo, un cordero sobre un libro con su bandera y dos calaveras coronadas sobre dos huesos, propias insignias de los patrones de esta villa y su iglesia”. El cordero es símbolo de San Juan Bautista, advocación parroquial.

La iglesia que aloja las referidas reliquias es un magnífico templo declarado monumento histórico artístico en 1977. En sus orígenes se trataba de un edificio mudéjar construido en el siglo XV o tal vez antes, como demuestra la construcción de ladrillo y mampostería de la torre-fachada occidental, donde es curioso observar el reloj con los viejos péndulos de piedra.

Son varios los paneles de azulejos de repetición con la cruz de Calatrava que adornan la capilla y otros rincones de la iglesia tanto en suelo como en arrimaderos.

Pero la devoción a los santos Fulgencio y Florentina hizo que en el siglo XVI se reconstruyera y erigiera su capilla, en cuya financiación parece que tuvo la mayor parte el propio pueblo de Berzocana que canta todavía: Para hacer esta capilla/ ni el rey ni el obispo ayudó/ porque aquesta ilustre villa / todo siempre lo cumplió. Esto sucedió en tiempos del obispo placentino que tantas obras acometió, don Gutierre de Vargas Carvajal, y parece que en ella trabajó el gran artífice en piedra Sancho Cabrera.

Detalle de marco en azulejos del frontal de la capilla simulando con los flecos los paños de los altares

Tiene el templo dos accesos con portada renacentista una en la fachada norte y otra en la sur a la que da paso un pórtico con arco escarzano sobre el que se puede observar un relieve con la imagen de San Juan Bautista, aunque más bien parece San Juan Evangelista por el libro que sostiene en sus manos. En la cabecera podemos observar un ventanal gótico con un fuste arbóreo y un vano enmarcado en ladrillo con una cruz renacentista a modo de parteluz.

Azulejos decorados con el «florón» típico de los palacios de Felipe II en azule amrillo y blanco.

La iglesia se distribuye en tres naves separados por dos filas de tres pilares fasciculados que rematan en bóvedas estrelladas de crucería de magnífica factura La capilla mayor es ochavada y el coro cuenta con una buena balaustrada con escudo arzobispal y una bóveda  estrellada con gran riqueza ornamental.

Frontal del altar inferior de la capilla donde se representan a San Isidoro, San Leandro, Hermenegildo y Theodosia,, hermnos y padres de los santos Fulgencio y Florentina

La capilla de los santos se compone de dos niveles. El sepulcro original en cuyo interior se encontraron los restos de los dos patrones de Berzocana es de mármol como hemos descrito y se encuentra en el segundo piso de la capilla bajo un bonito templete sobre columnas decoradas con dorados. En este piso al que se accede por una escalera de piedra, se encontraba otro retablo del siglo XVIII con dos medias figuras de los santos. En el piso bajo de la capilla un retablo barroco sirve de marco a las imágenes de los dos hermanos sevillanos.

Santa Theodosia,detalle

Un frontal de magnífica cerámica de Talavera que parece de principios del siglo XVII decora el altar con la representación en azulejería de los dos hermanos (San Leandro y San Isidoro) y los padres de los dos santos, (San Hermenegildo y Santa Theodosia) ambos con corona y ropas y atributos reales, como reyes visigodos que fueron, especialmente San Hermenegildo, que muestra vestiduras típicas de la época en que se cocieron los azulejos, muy parecidas a las de representaciones de Felipe III en varios retratos, como el de Pantoja de la Cruz, con lo que se pretendía de alguna forma sacralizar la monarquía según la mentalidad de la época.

San Leandro y San Isidoro fueron sucesivos obispos de Sevilla por lo que se representa como tales con la mitra y el báculo. Fueron fervientes impulsores de la cristianización de los visigodos y se enfrentaron a los arrianos. No está claro si pertenecían a una familia hispanorromana o a una familia mixta de godos e hispanorromanos.

También hay restos de otros paneles en suelos y arrimaderos cerámicos de repetición con variados motivos geométricos y vegetales. Se han colocado varios en el suelo, bajo el sepulcro, constituyendo un curioso catálogo de azulejería talaverana del XVII. Los motivos son la cruz de Calatrava, el florón típico de los palacios de Felipe II, aunque en este caso son tricolores con el amarillo y no solo en azul y blanco como en como en El Escorial; y otro panel con lacería mudéjar tardía que parece emular ciertos brocados textiles de finales del XVI y comienzos del XVII. El panel principal en el que figuran los cuatro santos está también enmarcado por los roleos típicos renacentistas y los flecos en azul y amarillo simulando los textiles que cubrían los altares.

Panel de lacería mudéjar

Otro pequeño cuadro de azulejos situado junto a la capilla parece pintar a San José y el Niño de la mano, tal como se representan en algunos casos de imaginería barroca andaluza. Otros paneles decoran el lado de la epístola que también oculta probablemente tras un altar moderno otros frontales de azulejos. La capilla se instaló en 1610.

San Leovigildo

Aunque cada uno tiene su día en el santoral, la fiesta de los santos Fulgencio (16 de Enero) y Florentina (14 de Marzo) se celebra en el pueblo el penúltimo domingo de Agosto con la entrega de un gran ramo como ofrenda. Nueve días antes, la gente del pueblo les canta canciones y coplas a la puerta de la iglesia con antiguos panderos de forma romboidal.

San Hermenegildo con vestiduras reales del siglo XVII

San José y el Niño

 

LOS ROLLOS DE LA COMARCA (1): VELADA, SAN ROMÁN Y CARDIEL

LOS ROLLOS DE LA COMARCA 1

Rollo de Cardiel de los Montes

Los rollos son elementos simbólicos de la independencia adquirida por un lugar cuando pasa a ser villa con su propia jurisdicción y con derecho a nombramiento de alcaldes, alguaciles y demás funcionarios de la justicia y el poder ejecutivo.

Suelen construirse de los materiales más abundantes en el entorno, como por ejemplo granito en la Sierra de San Vicente o ladrillo en El Horcajo.

Todos se suelen componer de un basamento formado por gradas o escalones de planta redonda y con menor frecuencia cuadrada, sobre la que se levanta un fuste de altura variada pero que generalmente supera los dos metros y medio y está hecho de una pieza o de varios tambores cilíndricos superpuestos.  El remate del rollo está más o menos decorado según el estilo de la época de su construcción, en general gótico o renacentista, pero que suele en general tener unos canes que como su nombre indica tienen forma de cabeza de perro o de animales fantásticos, y un pináculo o un templete como remate.

Los canes de Cardiel tienen más aspecto dragón

En general no se utilizaban para ejecuciones ni para castigos corporales de los reos como es creencia generalizada. Sí era más frecuente la exposición de los delincuentes en vergüenza pública pero aún esto se solía hacer más bien en la picota, de estructura similar a los rollos pero más sencillas, aunque a veces, como decimos, ambos tenían utilidad similar y es difícil diferenciar a unos y otras.

Hoy vamos a ver como ejemplos en una primera entrega algunos de los rollos de la comarca como los de las villas de Velada, San Román de los Montes y Cardiel de los Montes.

Rollo jurisdiccional de Velada

El rollo de Velada hubo de reconstruirse tomando como modelo el de San Román de los Montes por haber sido ambas villas señorío del marqués de Velada. La restauración fue en 1987 y corrió a cargo de la Escuela Taller de Oropesa. Uno de los tambores es original y lleva el escudo señorial.La base es cuadrada con decoración de floretas. Se conservan las anillas en las que puede que se ataran los reos de vergüenza pública.

Su fecha es probablemente la de 1557, en la que es concedido a los Dávila, señores de Velada el marquesado del mismo nombre.

Rollo de San Román en la plaza mayor del pueblo

El rollo de San Román es por tanto original y es también de granito con fuste de tambores y remate en pináculo de escamas con los cuatro canes al los cuatro vientos para simbolizar el señorío jurisdiccional del término. El tambor del escudo se encuentra en el último tambor a diferencia del de Velada. Es gótico- renacentista del siglo XVI como el de Velada.

Con el rollo de Cardiel sucede lo mismo ya que este pueblo perteneció al marqués de Navamorcuende, capital del señorío, pero el rollo fue desmontado hace tiempo y solo quedan algunos elementos desperdigados, como uno de los tambores con el escudo de los Dávila, la misma familia de cuyo tronco descienden los señores de velada y ambos de los títulos más antiguos. Es el único pueblo del señorío que cuenta con rollo jurisdiccional pues de las otras aldeas, ni Sotillo de las Palomas, ni Marrupe, Almendral o Sartajada cuentan con él.

Parece ser un poco anterior al de Velada, es también gótico renacentista y muestra el escudo de los Dávila con sus seis roeles. Sobre basamento de cuatro escalones, es más esbelto y sus canes tienen más aspecto de dragones.

Rollo jurisdiccional de Cardiel de los Montes