Desde el pueblo podemos tomar un camino que nos lleva cruzando la garganta de Navalacruz sobre un viejo puente, hasta llegar después de unos dos kilómetros, que se pueden hacer en coche, al paraje de la Puente Nueva, sobre el río Alberche. Es una zona acondicionada para el baño, con praderas, zona de pic-nic en sus orillas y algún merendero. Cruzando el río por este mismo lugar podemos acceder al mayor atractivo de Burgohondo desde el punto de vista senderista y etnográfico: “los barrios”, una serie de pequeños núcleos urbanos hoy despoblados casi en su totalidad. Todos estuvieron habitados hasta la década de los cincuenta, en que comenzaron a perder población. Hoy día sólo tres o cuatro vecinos viven allí.
En estos barrios se aprovechaban los prados con algo de ganado y algunos huertecillos en los arroyos. Ninguno de ellos cuenta con iglesia, pero podemos ver algunos hornos, viviendas de bonita arquitectura popular, algunas de ellas dotadas de soportal delante del edificio, cuadras y hasta una precaria taberna.
Vamos recorriendo los más occidentales como Horno Robledo, el Palancar o Fuentes del Espino y otros señalados en el plano más al este a los que también se puede llegar por otro camino alternativo marcado en su inicio con flechas grises: Yendo desde Burgohondo hacia Villanueva de Ávila, cuando cruzamos el Alberche por un puente de un solo ojo llamado puente del Arco, salimos inmediatamente a la izquierda por un camino y trescientos metros después en dirección sur paralelo al arroyo del Puerto, parte otro que nos acerca fácilmente a algunas de estas pintorescas aldeas, como la de Bajondillo, Fuentebuena, Fuente del Aliso, el Tomillar, Zacapeal y por último la de la Cendra.
Desde esta última parte una senda que cruza el arroyo del Puerto y nos puede acercar a las casas del Lomo, otro de estos poblados a los que también podemos acceder desde la carretera de Villanueva, un pueblo que, como su nombre indica, es de reciente fundación y que tiene alguno de los «barrios» en su término y se halla rodeado de hermosos parajes para el paseo.
Recorrido aproximado desde el Puente Nuevo 14 kilómetros, desde Burgohondo 18 kilómetros. 4 horas
ESTIMADO MIGUEL, ME ENCANTA LEER SOBRE LA HISTORIA DE ESOS LUGARES TAN BONITOS. EN ESTA DE LOS BARRIOS ME LLAMO LA ATENCION EL HECHO DE QUE NO TUVIERAN IGLESIA ALGUNA. A QUE PUEDE DEBERSE ESTO? Y EN SEGUNDO LUGAR ME GUSTARIA SABER DE QUE ORIGEN O DE DONDE ERAN ORIGINARIOS MEJOR DICHO SUS ANTIGUOS POBLADORES? DESDE YA MUCHAS GRACIAS Y SALUDOS DESDE BUENOS AIRES, ARGENTINA!
Son pequeños núcleos de población que aprovechan los recursos disponibles de pastos y equeños huertos que dependían probablemente desde su origen en la repoblación medieval a la abadía de Burgohondo que les daba sus servicios religiosos. Los repobladores de la zona procedían de Ávila y eran sobre todo castellanos y algunos francos además de los judíos a los que aludo en el texto.
Con tu permiso comparto con mis paisanos en https://www.facebook.com/Burgohondo.Avila/
Saludos