Archivo de la etiqueta: San Damián

SAN DAMIÁN, UNO DE LOS PATRONES DE LOS MÉDICOS, EN AZULEJERÍA TALAVERANA

SAN COSME Y SAN DAMIÁN

SAN DAMIÁN COMO MÉDICO OBSERVANDO UN FRASCO DE ORINA. IGLESIA DE PIEDRAESCRITA

Fueron dos hermanos mártires que vivieron a principios del
siglo IV. Según la tradición eran dos gemelos nacidos en Arabia que estudiaron
en Siria, haciéndose médicos ambos. Practicaban su profesión con gran habilidad,
pero sin aceptar dinero como pago, por lo que son conocidos como “Anargiros”,
“los sin dinero”. También fueron devotos cristianos que difundían su credo por
donde quiera que iban. Tuvieron otros tres hermanos que también fueron
martirizados.

Al comenzar una de las persecuciones de los cristianos en
aquella época fueron detenidos por Lisias, el gobernador de Cilicia, ya que
vivían en Aegeae un pueblo de la región. Se les dio martirio primero
arrojándolos al mar, pero una gran ola o un ángel, según las versiones, los
devolvió a la orilla. Después intentaron quemarles, pero las llamas no les
afectaron y abrasaron sin embargo a sus verdugos. También fueron crucificados y
apedreados cuando estaban en la cruz, pero las piedras se volvían en el aire
hiriendo a los que las lanzaban, al igual que pasó con los arqueros que les
disparaban sus flechas. Como sucede en la historia de tantos mártires, sólo al
ser decapitados murieron en Cirrhus, población de Siria, descansando allí sus
restos. Junto a su tumba comenzaron a obrarse numerosos milagros. Se contaba
que a muchos enfermos que se encomendaban a ellos se les aparecían en sueños y
haciendo los pacientes lo que los dos santos gemelos les recomendaban quedaban
curados.

Eran patronos de los Médicis y por ello son representados
con frecuencia en el arte renacentista. Uno de sus milagros más conocidos fue
la implantación de la pierna de un hombre negro o moro que había fallecido a un
enfermo que había perdido la suya.

*Iglesia de Piedraescrita. Robledo del Mazo (Toledo). Siglo
XVI. Enmarcado por pilares con decoración renacentista y friso superior de
querubines. En ella aparece San Damián vestido con manto, atributo del médico,
y sujetando una vasija de vidrio. Ésta es también un símbolo frecuente de los
médicos en el arte, ya que era muy frecuente la observación, e incluso la
degustación, de la orina del enfermo mediante estos recipientes.