Archivo de la etiqueta: lentejones de caliza

ARQUITECTURA POPULAR EN LAS TIERRAS DE TALAVERA III, OTROS MATERIALES

ARQUITECTURA POPULAR EN LAS TIERRAS DE TALAVERA III, OTROS MATERIALES

Muro de cuarcitas en Piedrescrita
Muro de cuarcitas en Piedrescrita

Cuarcitas: En los canchales de los terrenos terciarios de La Jara se encuentran bloques de cuarcita fragmentada con formas poliédricas que, por la limpieza de fractura de sus caras y lo anguloso de sus formas, se emplean directamente en la construcción de muros, principalmente en las zonas serranas qua están más próximas a los canchales o pedrizas.

Si descendemos a las tierras de raña, las cuarcitas que allí encontramos son más redondeadas por un mayor rodamiento además de tener un menor diámetro. Se utilizan también en mampostería y si sus formas son excesivamente redondeadas se fragmentan en dos con un golpe de almadana y así so consiguen dos buenas caras para el exterior do los muros. Si seguimos bajando, en los valles jareños o en los terrenos aluviales de los ríos de toda la comarca, encontramos la cuarcita en forma do cantos rodados de difícil utilización en los muros de las viviendas por la poca resistencia de los aparejos con ellos conseguidos, pero que sí se empleaban en las cercas preparando las dos caras externas del muro con estos cantos superpuestos y una capa central de barro que los aglutinaba, aunque era necesario cubrir el muro en su parte superior con teja, ladrillo o un “bardal” o cubierta vegetal, que protegieran la valla de las aguas.

Camino engorronado en Belvís de La Jara
Camino engorronado en Belvís de La Jara

En las comarcas graníticas podemos encontrar también cantos rodados de este material, como es el caso de las gargantas del valle del Tiétar, en la parte norte de la sierra de San Vicente o en Navalcán y Parrillas, más al oeste.

Todos estos aparejos en los que se utiliza el canto rodado precisan de un más elaborado ripio para el ajuste de la mampostería. El “engorronado”, con pequeños cantos rodados, fue el pavimento más utilizado en nuestros pueblos, incluso en Talavera, donde todavía hoy puede observarse en las calles del Hospital o San Sebastián por ejemplo.

Machón en aparejo de ladrillo y cantos rodados
Machón en aparejo de ladrillo y cantos rodados

En la subcomarca del Horcajo hay una excepción a la utilización de cantos rodados en muros de carga, aquí sí se utilizaban, aunque unidos por argamasa, por la escasez de estos materiales.

Construcción del valle de Valdevendega levantada con lentejones de caliza
Construcción del valle de Valdevendega levantada con lentejones de caliza

Piedra caliza: Dado que en nuestra comarca existen escasos afloramientos de roca caliza es muy infrecuente su utilización. Solamente he hallado un ejemplo en el valle de Valdevendega cerca de Pueblanueva. Se empleaban pequeñas piedras aplanadas o lentejones para la construcción de muros de aparejo en espiga.

Pizarras como remate de muros y aleros en La Jara
Pizarras como remate de muros y aleros en La Jara. Los muros son de mampostería de pizarra de colores más ferruginosos

Pizarra: El único lugar de nuestra tierra donde puede encontrarse pizarra en abundancia es en La Jara, principalmente en los valles del río Uso y del Jébalo. En el valle medio del Uso es donde se halla la pizarra de mayor calidad, es de color negro y más dura, por lo que de ella se extraen lajas más grandes y delgadas. Incluso hoy día se explotan canteras de pizarra en la zona del Uso próximas a La Nava de Ricomalillo y Fuentes.

Las pizarras de colores ferruginosos y grises se hallan repartidas por casi toda la comarca jareña pero son de inferior calidad.

La pizarra se emplea en el levantamiento de muros pero con barro como aglutinante, siendo raras las paredes hechas con pizarra y mortero de cal.

Con las lanchas más fuertes y regulares se pueden solar viviendas y cuadras, o se forman alacenas, poyos y bancos corridos en las cocinas, y también se emplean en el remate superior de los muros, donde se apoyan las últimas tejas de “las canales” formando los aleros.

Algunos chozos jareños tienen la techumbre formada por una falsa bóveda hecha mediante superposición de las lanchas algo desplazadas hacia el centro de la bóveda.

Techo de pizarra en un chozo. Está construido por aproximación de hiladas o falsa cúpula
Techo de pizarra en un chozo. Está construido por aproximación de hiladas o falsa cúpula

Las pizarras de estas tierras no tienen la suficiente calidad como para cortarse en lajas tan finas que se puedan usar para tejados, salvo en pequeñas superficies techadas de construcciones menores, como hornos, zahurdas o chozos.

Igual que el granito, las lanchas de un mayor grosor se emplean para enlosado de lavaderos, abrevaderos, canales, albercas y en algunas ocasiones para suelos doblados de extensión limitada, como es, el caso de los palomares, que se construyen mediante un entramado de palos sobre los que se sostienen las pizarras.

Portera de enebro en el real de San Vicente, tal vez la madera más resistente a la intemperie de nuestro entorno
Portera de enebro en el real de San Vicente, tal vez la madera más resistente a la intemperie de nuestro entorno

Madera: Varía mucho su utilización según la especies disponibles en cada zona, y así el castaño sí que era empleado en la sierra de San Vicente o en los pueblos serranos de La Jara, pero en tierras más bajas se aprovechaba el álamo, la encina, el fresno y el enebro para vigas y pilares aunque cuando se precisaba de vigas y alfangías o cuartones de mayor calidad o más largas y rectas se compraba madera de pino traídas desde Arenas de San Pedro o La Adrada.

Desde la Edad Media era importante Talavera como centro de intercambio de mercancías del gremio de carreteros que, con una organización similar a La Mesta, llegaban a nuestra ciudad con sus cargamentos madereros para después seguir viaje hasta Sevilla cargados de loza talaverana.

De ese ir y venir a Gredos aún nos quedan testimonios como las ruinas del parador de San Prudencio en término de Velada donde pernoctaban estos carreteros para saliendo de madrugada llegar a Talavera a la mañana siguiente.

Chozo de la majada de Braguillas techado con escoba
Chozo de la majada de Braguillas techado con escoba

Otros materiales vegetales empleados en la construcción vernácula eran la caña, la jara, la retama, la escoba y la paja, además del ramón o rama fina de los árboles utilizado para cubierta de muros o bardales o en zahúrdas.

LOS MATERIALES DE LA ARQUITECTURA POPULAR

LOS MATERIALES DE LA ARQUITECTURA POPULAR EN LAS TIERRAS DE TALAVERA

Fotografía de una vivienda en Azután donde podemos ver varios materiales utilizados para la construcción de un muro: adobe, tapial, ladrillo, canto rodado, y cantonera de granito
Fotografía de una vivienda en Azután donde podemos ver varios materiales utilizados para la construcción de un muro: adobe, tapial, ladrillo, canto rodado, y cantonera de granito

Larquitectura popular se caracteriza por la utilización de los materiales más inmediatos y por ello es degran belleza al mimetizarse con el medio y no desentonar con el mismo.

Y así en los pueblos donde escasea la piedra pero que se encuentran en tierras arcillosas es el barro el elemento fundamental para construir los muros. Ya sea en el barro comprimido y pisado entre encofrados de tablas formando los paños del típico aparejo mudejarista también llamado toledano o bien el barro mezclado con paja, frecuentemente de centeno, que se da forma con unas gradillas y se deja secar al sol formando los adobes.

Seguir leyendo LOS MATERIALES DE LA ARQUITECTURA POPULAR