CALERA Y CHOZAS

Este localidad que cuenta con una población de unos dos mil quinientos habitantes debe su nombre a la unión de dos núcleos, Calera situado en el lugar que el pueblo ocupa actualmente y otro, ya despoblado, que se situaba hacia el norte y se conocía como Chozas de Talavera. Ambos pertenecieron históricamente a las Antiguas Tierras de Talavera.
Por su situación, tan cercana a las buenas tierras de la vega del Tajo, existen testimonios de culturas que habitaron su suelo desde la prehistoria.
Cobisa es otro de los despoblados medievales que dieron origen al pueblo actual y que probablemente coincida con la antigua Cusivis de los romanos. En su entorno se han encontrado mosaicos y otros restos que nos hablan de su presencia. Este pueblecito hoy desaparecido fue el lugar de nacimiento de Fray Mateo de Cobisa, fraile dominico que se marchó a evangelizar nada menos que la isla Formosa, la actual Taiwan, a él se dedica un monumento en la plaza de Calera

Otra anécdota histórica que tiene a Calera como protagonista está relacionada con el primer levantamiento carlista que se produce en España. Se trata de la sublevación protagonizada en 1833 por el jefe de correos de Talavera que se apoderó en esta ciudad de los caudales públicos y encarceló a los liberales fieles a Isabel II.
Se dirigió después a Calera donde intentó proclamar rey a Carlos V pero el alcalde calerano se enfrentó a él. El pronunciamiento fue posteriormente reprimido y los cabecillas de la sublevación ejecutados en Puente del Arzobispo.

Calera ha sido tradicionalmente considerada productora de magníficos melones de secano. El barro de su tierra fue utilizado durante siglos por los ceramistas talaveranos y aquí se fabricaban unas tejas y ladrillos famosos por su calidad y resistencia. La arquitectura popular es como consecuencia de ello mayoritariamente de fábrica de ladrillo con grandes casas de labranza en aparejo mudejarista o toledano.

El 14 de Septiembre se celebran las fiestas en honor del Santísimo Cristo. Los Carnavales han adquirido notable relevancia y participación popular en los últimos años.
A unos cinco kilómetros del punto inicial de la Vía Verde de la Jara e inmediatamente después de pasar el cuarto puente del recorrido ( Km 4,7 ) , un camino parte a la izquierda y nos conduce después de recorrer unos trescientos metros hasta una ermita de nueva construcción pero que se ha erigido para albergar una imagen de la Virgen de Chilla, también llamada “de la Vega”. También se puede acceder directamente desde la carretera de Calera a Alcaudete de la Jara

La Virgen de Chilla fue calerana
Cuenta la leyenda que la Virgen se apareció tres veces a un pastorcillo llamado Finardo en el término de Calera,en un lugar conocido como Peña del Mochuelo, otro denominado el Morrión y por fin en éste, donde se ha edificado la ermita. Esta construcción es reciente ya que los caleranos no prestaron tanta atención a estos hechos como los habitantes del pueblo de Candeleda situado en las faldas de Gredos donde llevaba sus cabras el pastorcillo aprovechando los pastos más frescos de verano. Después de la curación milagrosa de uno de sus cabritillos se erigió en el paraje conocido como Chilla una preciosa ermita donde acuden los habitantes de tres pueblos relativamente distantes: Calera, Mejorada y la misma Candeleda.
La ermita que actualmente se construye en Calera alberga la piedra donde la tradición popular afirma que se apareció la Virgen. Tiene un curioso grabado que unos consideran señal de amojonamiento de alguna finca y otros una expresión del arte esquemático de la Edad del Bronce.
LA VÍA DEL HAMBRE o VÍA VERDE DE LA JARA

Este magnífico recurso parte en la actualidad de Calera y Chozas y aunque la describimos en otras entradas de este blog vamos a dar aquí unas pinceladas de sus antecedentes históricos:
El tradicional aislamiento y subdesarrollo del occidente peninsular movió a algunos políticos de principios de siglo a iniciar determinadas obras públicas que potenciaran las comunicaciones entre el centro y Extremadura. Una de ellas sería la línea de ferrocarril entre Talavera de la Reina y Villanueva de la Serena.
En 1926, durante la dictadura de Primo de Rivera, llegan los primeros ingenieros para realizar el proyecto del tendido de la vía férrea. En los pueblos de su recorrido la noticia despierta gran alegría pues el trazado discurre por lugares con una agricultura casi de subsistencia y se vislumbra la posibilidad de que a los escasos jornales agrarios, obtenidos fundamentalmente de la explotación olivarera y cerealista, se puedan añadir las numerosas peonadas que traen consigo las obras ferroviarias.

Sin embargo, cuando en los años treinta se detienen las obras, los problemas sociales y hambrunas de la época se ven agravados. En la mentalidad popular ha quedado desde entonces el nombre de Vía del Hambre para denominar a esta línea que, en 1958, ve reanudados los trabajos pues piensa la administración en los beneficios que podría suponer este enlace por ferrocarril con Extremadura para la comercialización de los productos obtenidos de los nuevos regadíos del Plan Badajoz.
Se finaliza todo el trazado. Se construyen sus puentes, estaciones, viaductos y túneles pero no se llegan a tender las vías salvo en un pequeño tramo de la zona extremeña de su trayecto. Hoy solamente nos queda de aquellas obras un camino transitable y de escasa pendiente, tal como corresponde a los trazados ferroviarios, que puede utilizarse cómodamente para adentrarnos en plena naturaleza. Jalonan el recorrido las estaciones fantasmales abandonadas y numerosos túneles que hacen las delicias de los más pequeños.
Este puente es conocido como EL PUENTE DEL MORRION. Por el pasa la ruta verde. Nadie supo nunca decirme de donde venía su nombre. https://goo.gl/maps/PEEGMkXKbq32
AL MENOS LOS DE aLDEANUEVA LO LLAMAN PUENTE DE AMADOR, PORQUE PARECE QUE ÉSE ERA EL NOMBRE DEL CONTRATISTA O EL INGENIERO QUE LO HIZO, AUNQUE ES UNA CURIOSA APORTACIÓN LA QUE HACES CON ESE OTRO NOMBRE. No sé si será debido a la forma redondeada del cerro desde el que parte en el lado de Calera
En Calera siempre se ha dicho que somos brutos, »’por querer meter el sol a sombrerazos por la puerta de la iglesias. Algo que todos celebraban cuando con el paso del día y de forma natural terminaba entrando, cuando el sol giraba »’ y como dicho ……… el nombre de ese puente ,,,,,,,, EL MORRIÓN. viene del dicho »’ eres mas bruto que la piedra el morrión»’ sois muy estudiosos y seguro que figura en los archivos. Creo que la primera foto que habéis colocado no pertenece a CALERA
La foto la realicé hace algunos años por lo que puede que el edificio haya desaparecido
Si que pertenece a Calera y hoy en dia sigue igual. Que poco calerano eres salao
No sólo existe, sino que es la casa demis abuelos, ahora fallecidos y donde vive mi tío (91 años) Santiago Merino de la Cruz.
El puente del morrion es uno al principio de la vía, prácticamente en el pueblo de Calera y el puente Amador es el viaducto que cruza el río tajo en el kilómetro 13 de la vía. …….El nombre del primer puente «morrion » puede deberse a el nombre de un sombrero de los soldados franceses que así se llaman que apareciese allí (de eso no estoy seguro)
Por cierto Calera y Chozas tiene tres mil y muchos habitantes
Con Alberche incluido
Con alberche son 4.800 habitantes, y calera tiene 3.000 y algo
La fama de brutos les viene, no solo por querer meter el sol a gorrazos sino, sobretodo, por la historia-leyenda-chismorreo de que tiraron una pared entera de la iglesia para meter una viga en su interior cuando hubo que reconstruirla después del paso de los franceses en la Guerra de la Independencia. Es algo que a muchos caleranos no les hace mucha gracia que se lo recuerden pero que otros muchos se toman con resignación y una sonrisa en la boca. Ya lo dice una jota de la comarca: Dos cosas tiene Calera en el mundo renombradas, el Santísimo Cristo de Chozas y la viga atravesada