
Alía formó parte de La Jara, la tierra histórica de Talavera de la Reina, aunque hubo intentos de nobles que quisieron desgajarla del alfoz de la villa del Tajo. En esta comarca debemos incluirla por la tipología de sus construcciones, pero con algunas peculiaridades como el empleo de ladrillo. Su situación en territorios serranos hace que se utilice la cuarcita además de la consabida pizarra.

Conserva el pueblo una arquitectura tradicional típicamente jareña construida mayoritariamente en mampostería de pizarra y cuarcita.aunque se diferencia de otros lugares comarcanos en que las jambas y dinteles se hacen con ladrillo en vez de construirse con piedra, tal vez como influencia de la mayor utilización del ladrillo en las construcciones de estilo mudéjar del entorno de Guadalupe, cuyo ejemplo más significativo es la iglesia parroquial de Alía.

Las puertas en algún caso están rematadas con arco de medio punto rebajado. Las ventanas suelen ser pequeñas. Sí se utiliza la madera en dinteles de pequeños huecos,

La mator parte de las viviendas es de una sola planta, aunque alguna cuenta con primera y troje e incluso algún balconcillo. La mayor parte de ellas están enjalbegadas. Las cubiertas son de teja árabe y las chimeneas son de grandes proporciones por influencia extremeña.

Hay algún ejemplar de porticado con pilares octogonales de ladrillo aplantillado típicos de la influencia mudéjar del monasterio y similares a los que se pueden ver también en la propia Guadalupe o en Puente del Arzobispo, por ejemplo.
