LLEGAMOS A POYALES DEL HOYO
Poyales es un pueblo situado en la falda de Gredos que podemos considerar como el primero de La Vera, porque tanto él como Candeleda, aun encontrándose en la provincia de Ávila, forman parte de esta peculiar comarca natural. Las higueras de Poyales producen un fruto de excepcional calidad que se exporta fresco o seco, y el aceite de sus olivares es también de los de los más valorados en la zona. Además de la parte serrana, Poyales tiene una zona de influencia en la vega, regada por el Arbillas y en la que se produce tabaco o pimentón, entre otros productos.
Desde siempre esta localidad ha peleado legalmente en un largo contencioso con los pueblos vecinos de Arenas y Candelada pues, cuando en la Edad Media nuestro pueblo era simplemente una aldea dependiente de Arenas que se conocía como “El Foyo”, ambas villas se disputaban el entorno de Poyales, hasta que llegaron a un acuerdo para su aprovechamiento conjunto en 1472, dejando a nuestro pueblo solamente un pequeño término como ejido para que pastaran sus ganados de labor, lo que ha constreñido su crecimiento desde antiguo.
Pasa después a llamarse Aldeanueva de Poyales pero ni siquiera cuando consiguió su privilegio de villazgo en el siglo XVII, denominándose Villanueva de Poyales del Hoyo, consiguió ampliar su jurisdicción, lo que le ha llevado a mantener litigios hasta la actualidad por la jurisdicción sobre el llamado “proindiviso” de Candelada y Arenas. El nombre de Poyales deriva de los cultivos de lino a los que se dedicaba gran parte de su población en siglos pasados, ya que un “poial” es una de esas pequeñas terrazas regadas por arroyos en los que se cultivaba esa fibra vegetal. De hecho el caserío se funda en torno a una denominada “casa poial”.
Entre los atractivos de Poyales contamos con un taller artesano que fabrica juguetes de cartón piedra y que tiene además un pequeño museo. Por otra parte, también puede visitarse “La Casa de las Abejas”, donde se observa a través de vidrios la actividad que desarrollan estos insectos en sus colmenas produciendo la miel y la cera. Es esta una curiosa aula de interpretación de la actividad apícola que entusiasma a los chavales.
Su fiesta más conocida se desarrolla en Enero y es la fiesta de San Sebastián durante la que se encienden luminarias y se reparten dulces típicos, además de la celebración de la Virgen de Gracia el 15 de agosto, típica festividad veraniega.
El casco urbano conserva rincones con la arquitectura tradicional de entramados, solanas y curiosas chimeneas, en un abigarrado caserío que vale la pena pasear para ver también su iglesia gótica de finales del siglo XV, cuyo ábside se cubre con bóveda de crucería. En el exterior podemos ver algunos adornos de ladrillo de tradición mudéjar y en el interior destaca un retablo barroco de finales del siglo XVII fabricado por un artesano de la cacereña población de Casatejada, y que es muy interesante por presentar algunos motivos decorativos similares a los de las iglesias americanas, con máscaras de aspecto indígena además de otros motivos vegetales muy originales.