Archivo de la etiqueta: palacio de Velada

LLEGAMOS A VELADA POR LA CAÑADA LEONESA Y NOS DETENEMOS EN SU HISTORIA

CAÑADA LEONESA ORIENTAL VII

VISITAMOS VELADA  y nos detenemos en su historia

Industria paleolítica de la cultura del Guadyerbas

Y después de haber recorrido El Baldío, llegamos por la Cañada Leonesa Oiental a la villa de Velada.  Es interesante detenerse porque tiene un patrimonio considerable, aunque poco conocido. Nos introduciremos en su historia diciendo que en las riberas del Guadyerbas a su paso por el término se encuentra gran densidad de materiales paleolíticos tallados principalmente en sílex. Son piezas, de pequeño tamaño en general, como raederas, puntas de flecha, escotaduras, raspadores, núcleos y algunos microlitos. Tienen una gran variedad de colorido y se han datado en el Paleolítico Medio y Superior, lo que les hace únicos en la meseta, donde estos hallazgos son realmente escasos pues suelen ser más habituales en cuevas, pudiendo tal vez definir una peculiar “cultura del Guadyerbas” durante el pleistoceno.

También se han encontrado fragmentos de cerámica con fondos de cabaña de la de la Edad del Bronce y de la Edad del Cobre o Calcolítico. Pertenece a esta época el menhir de Velada, monumento megalítico junto al que luego pasaremos en nuestro recorrido por la cañada. Son numerosos los restos romanos encontrados en yacimientos rurales de datación tardía, como un capitel de una villa junto al Guadyerbas hallado por el autor.

Capitel tardorromano de una villa de Velada hallado por el autor

Cuando Alfonso VI entra en Ávila va acompañado de sus caballeros, entre los que se encuentra Blasco Ximeno. Éste tuvo un hijo del mismo nombre que llegó a ser gobernador civil y militar de la ciudad del Adaja y que casó con doña Menga Muñoz, fundadora del pueblo del mismo nombre cerca de Ávila.

La labranza de El Barrero se levanta sobre las ruinas de las murallas y torre de Las Atalayuelas de Guadyerbas, localización original de lapoblación de Velada

Hijo de ambos fue Blasco Blázquez de Ávila que toma el nombre de la ciudad como apellido con el que continúa toda su descendencia. Su nieto Blasco Gómez Dávila sirvió a Fernando III el Santo en las conquistas de Sevilla y Murcia y por estos y otros servicios de armas, Alfonso X el Sabio le hizo primer Señor de Velada, dejando a su muerte como heredero del señorío a su hermano Blasco Blazquez o Velasco Velázquez Dávila, segundo señor de Velada, que recibió nuevos territorios y prebendas reales.

El palomar de El Barrero se sitúa sobre una de las torres de Las Atalayuelas de Guadyerbas

De estos tiempos medievales quedan todavía huellas en el término de Velada, curiosamente en el ámbito de una gran dehesa que es conocida como Cerro Dávila, topónimo que con toda probabilidad deriva del nombre de su repoblador. En el paraje llamado hoy El Barrero se localizan los restos de la que fue la primitiva población de Velada, llamada Atalayuelas del Guadyerbas y descrita así en las relaciones de Felipe II: “parece haber habido un castillo que está arruinado y caído, tiene una torre que tendrá veinticuatro pies de alto…la puerta principal está hacia oriente hacia una iglesia que está por debajo dél como doscientos pasos que se dice Santiago de Velada…hay un campo raso donde fue la población antigua y así lo parece de los solares y hornos que hoy día aparecen.”  Si visitamos esta finca todavía podemos percibir las ruinas de los muros sobre los que se ha levantado una labranza y la torre sobre la que hay actualmente instalado un palomar. Es curioso constatar también que el setenta por ciento de los habitantes de Velada llevan el apellido Gómez, como su primer señor.

Dibujo de Enrique Reaño en el que aparecen el palacio y el convento de los marqueses de Velada

Tras varias generaciones, el undécimo señor de Velada, Gómez Dávila y Dávila fue nombrado por merced de Felipe II primer Marqués de Velada. Gómez Dávila y de Toledo, segundo marqués de Velada fue, junto al talaverano padre Juan de Mariana, preceptor del Felipe III y presidente de sus consejos de Estado y de Guerra. Antonio Sancho Dávila y de Toledo, tercer Marqués de Velada fue militar famoso en las guerras de Flandes y de Orán además de gobernador de Milán en el siglo XVII.

Antonio Pedro Sancho Dávila y Osorio, cuarto marqués de Velada y segundo marqués de San Román, fue embajador en Roma, virrey de Valencia y Nápoles, capitán General de Artillería y presidente del consejo de Estado. Al no tener sucesión dejó el marquesado a su hermana Ana Dávila y Osorio que tuvo por hijo a Melchor de Guzmán Osorio Dávila, sexto marqués de Velada, cuya hija Ana de Guzmán Osorio fue la octava y última marquesa de Velada, pues casó con el conde de Altamira incorporándose esta casa a dicho título.

Blasón de los marqueses de Velada

La Casa de Velada tuvo grandes toreros de a pie y a caballo entre sus miembros y así aparece en algunos textos de Moratín o Quevedo y en las relaciones de las fiestas reales celebradas en la Plaza Mayor de Madrid, donde en cierta ocasión un toro empitonó a uno de los marqueses de Velada continuando éste la faena con los intestinos fuera del abdomen, anécdota que relata Américo Castro como ejemplo de la soberbia y el “honor español”.

Entrada a la repostería del palacio de los marqueses

Lamentablemente los restos del palacio apenas se tienen en pie, sin que nadie haga nada por remediarlo, las ruinas del palacio de los Marqueses de Velada, famoso en otros tiempos por sus jardines con fuentes y estanques y sus plantaciones de “naranjos, limones y cidros y zamboos y otros árboles y  flores de mucha fruta”. Hasta hace poco se apreciaban en su interior las grandes estancias, la bodega, la repostería y la sala cubierta de azulejos talaveranos del siglo XVII, sobre la que se ve todavía una linterna de ladrillo y cupulilla rematada por una cruz. También quedan restos del estanque y alguna reja de interés. El escudo de los marqueses ha sido repicado en el dintel de la entrada principal. Sus muros mantienen aún el rótulo de Cuartel de Milicias Falangistas, destino que tuvo el edificio durante la Guerra Civil. También poseían los marqueses de Velada un magnífico palacio frente a la catedral de Ávila que ha sido rehabilitado como lujoso hotel y restaurante.

DOS HISTORIAS DE AMOR EN EL PALACIO DE VELADA

UN BORBÓN DE LUNA DE MIEL EN VELADA

La familia del infante Don Luis, retratada por Goya, que residió en el palacio de Velada La familia del infante Don Luis, retratada por Goya, que residió en el palacio de Velada

Don Luis de Borbón fue hijo de Felipe V y hermano de Carlos III. Debido a las presiones de la madre de ambos, Isabel de Farnesio, fue destinado a ser arzobispo de Toledo y Sevilla y cardenal, cargos para los que no tenía vocación y que le llevaban a insistir ante su hermano el rey en su intención de casarse, renunciando finalmente a los arzobispados. Pero Carlos III temía que los descendientes de Luis, que era en realidad el verdadero heredero de la corona, pudieran quitársela a sus hijos que, al ser nacidos en Nápoles, no podían por tanto ser herederos legítimos a causa de la Ley Sálica. Pero Carlos III consigue que se nombre como heredero a su hijo Carlos IV y es entonces cuando, más tranquilo, consiente el matrimonio de su hermano, un hombre por otra parte débil de espíritu y un tanto obsesionado con la experiencia sexual.

El rey permite al fin que don Luis contraiga matrimonio a los cincuenta y un años con Mª Teresa de Ballabriga, joven de diecisiete que no es de sangre real. A este matrimonio pone Carlos III duras y humillantes condiciones que entre otras cosas suponen un destierro encubierto, pues nunca podrá estar su residencia cercana a la corte. Se casó el infante en 1776 en el palacio que en Olías del Rey tenían sus amigos los marqueses de Villafranca y la luna de miel la pasaron en Velada.

Entrada al palacio de los marqueses de Velada en dibujo de Enrique ReañoLa "velaína Condesa de Chinchón retratada por Goya La «velaína Condesa de Chinchón retratada por Goya

Los condes de Chichón, único título que permitieron conservar a don Luis tuvieron un hijo, también llamado Luis, que así mismo sería cardenal de Toledo. Primero fue el matrimonio a vivir a Cadalso de los Vidrios donde su casa fue apedreada por la turba viniendo la atribulada pareja a parar a Arenas de San Pedro. Allí fijaron su residencia en el palacio que aún se puede visitar aunque quedó inacabado. Toda la familia pasaba largas temporadas en Velada, donde nacieron y fueron bautizadas sus dos hijas quedando como recuerdo de aquel hecho unas crismeras que don Luis regaló a la iglesia de la villa. Una de esas reales “velaínas”, doña Teresa, condesa de Chinchón, fue mujer de Manuel Godoy, Príncipe de la Paz y favorito de la reina. Fue pintada por Goya en un magnífico retrato, así como don Luis y su familia en otra pintura famosa, probablemente ejecutada por el genial pintor entre los palacios de Arenas y de Velada.

Sala cubierta completamente por azulejos del siglo XVII del palacio de Velada, hoy en el museo Ruiz de Luna Sala cubierta completamente por azulejos del siglo XVII del palacio de Velada, hoy en el museo Ruiz de Luna

OTRA HISTORIA DE AMOR

 El palacio de los marqueses de Velada fue escenario de la historia de amor de don Luis de Borbón. Pero además, una de las últimas habitantes del convento me refirió otra historia que sucedió cuando ya habitaba el palacio un nuevo dueño acaudalado que lo había adquirido y que no sé cuanto tendrá de leyenda y de verdad. Parece que su joven esposa, recién casada, entabló amistad con el médico del pueblo, amistad que acabó en amor apasionado que llevó a la fuga de Velada a los dos amantes. Pasada la primera fogosidad ambos se separaron, el médico no volvió al pueblo pero ella pidió perdón a su marido, que la dejó regresar a su lado y vivir en el palacio pero con la condición de que no saliera jamás y de que no hablara con ningún hombre salvo el confesor. Como el cornúpeta ya no se fiaba de nadie, solamente dejaba entrar al cura, pero debía confesar a su mujer en la salita recubierta de cerámica del siglo XVII de la que ya hablamos y que por su buena sonoridad permitía a ambos hablar en voz baja pero sin tener contacto físico. Se hizo precavido el astado.

Crismeras con las que bautizaron a la condesa de Chinchón y su hermana en Velada, obsequio a la parroquia de don Luis de Borbón