Archivo de la etiqueta: neolítico

EL TAJO NEOLÍTICO, DE LA SERIE RÍOS DE HISTORIA (3)

 

POBLANDO LA VEGA HACE 8000 AÑOS

Los primeros agricultores del valle del Tajo, el neolítico en nuestra comarca. Dentro de la serie Ríos de Historia

La vega de Talavera fue poblada desde la prehistoria por su fertilidad La vega de Talavera fue poblada desde la prehistoria por su fertilidad

El Padre Juan de Mariana, nuestro paisano y “padre de la Historia”, como le llamaba Pérez Galdós, escribe que Talavera “Está sentada en un valle de cuatro mil pasos de anchura… que cortan muchos ríos de amenísimas riberas, entre ellos el Tajo, célebre por sus arenas de oro, por su extenso cauce y por los muchísimos arroyos que le dan tributo. Besan hacia el norte las aguas de este río las firmes murallas de aquel antiguo municipio…”.

El Padre Tajo ha sido siempre el principal referente geográfico de Talavera. Primero el vado y más tarde el puente, además de la estratégica confluencia de cañadas y caminos, condicionaron sin duda el nacimiento y crecimiento de nuestra ciudad. Vamos a ver en esta serie de artículos hasta qué punto los ríos forman parte de nuestra historia y nuestra cultura.

Hace siete u ocho mil años, con un clima más suave tras el deshielo de los glaciares y el descenso de los ríos como nuestro Tajo, desaparecen algunas especies de grandes animales y de plantas, y nacen nuevas formas de explotación y de ocupación del territorio y de sus recursos.

Pequeña hacha pulimentada votiva

A nuestra comarca llegó tarde el neolítico, un periodo definido básicamente por el cambio producido en el sistema económico. Los clanes paleolíticos ambulantes cazaban o simplemente recolectaban, sin aportar nada a cambio ni modificar el medio. La domesticación de las plantas y de los animales supuso la posibilidad de obtener alimento con más facilidad, su almacenamiento para los períodos de carencia y la posibilidad de generar un excedente, que «revolucionó» a todos los niveles la sociedad pues dejó más tiempo para el ocio o la artesanía. El desarrollo de la cerámica proporcionó una mejora en la alimentación y la cocción, además de ser un testigo inestimable para la investigación además de utilizarse nuevas técnicas aplicadas a la piedra, el hueso y el asta. La cultura material del neolítico también nos dejó las hachas de piedra pulimentadas y aunque muchas de las halladas pertenecen a culturas posteriores de la edad del cobre o del bronce, son las mismas que en nuestros pueblos denominan “piedras de rayo”, por la creencia popular de que son rayos petrificados que quedan bajo tierra al caer.

Menhir del Guadyerbas, en término de Oropesa hoy desaparecido tras caer al suelo cuando fue excavada su base excavado Menhir del Guadyerbas, en término de Oropesa hoy desaparecido por sustracción tras caer al suelo cuando fue excavada su base. Tiene una serpiente grabada y se perciben en la foto las «cazoletas»

Así pues decíamos que el proceso de neolitización hasta llegar a nuestra tierra es lento y consecuencia de una irradiación desde los focos meridionales y atlánticos de la península ibérica hacia el interior aprovechando como vías de penetración los cursos de los ríos como el padre Tajo y sus afluentes,

Curiosamente en nuestra zona, las áreas de ocupación donde se han encontrado restos no son las mejores desde el punto de vista agrícola, sino que se instalan en zonas a veces intrincadas y no muy aptas para el cultivo, lo que nos inclina a pensar una preferencia por la actividad ganadera sobre la agricultura, una constante que seguiremos viendo en nuestra historia. Así sería la situación de las cuevas o abrigos en la confluencia del Ibor-Tajo y en zonas ribereñas de Calera en el reculaje de Azután o en las orillas del Tajo, donde el embate de las aguas del embalse de Valdecañas ha descubierto, en el interior de abrigos graníticos, algunas muestras escasas pero bastante significativas de cerámicas, industria lítica y pesas para las redes de pesca que se enmarcan dentro de las tipologías neolíticas tardías que conectarían a esta zona con el mundo del neolítico del occidente peninsular.

Restos de alimentos han aparecido en varios de estos yacimientos mencionados, tales como cebada, trigo, centeno, avena, leguminosas y frutos como castañas, bellotas y aceitunas silvestres. En cuanto a animales están representados el cerdo, oveja, cabra y vaca así como restos de productos de la caza y pesca.

Menhir llamado de Parrillas hoy desaparecido por sustracción. Dibujo del libro de Primitiva Bueno sobre el megalitismo extremeño

 

Grabado por piqueteado de un ciervo en la estación rupestre del Martinete junto al río Jébalo[

HISTORIA FÁCIL DE LA CERÁMICA DE TALAVERA (1) CACHARREROS DE HACE 6000 AÑOS

HISTORIA FÁCIL DE LA CERÁMICA DE TALAVERA

ANTECEDENTES PREHISTÓRICOS

En los monumentos megalíticos de la comarca se han hallado algunos de los primeros fragmentos cerámicos fabricados en esta tierra.

Talavera de la Reina se sitúa a las orillas del río Tajo, en una vega que llamó por su fertilidad la atención de los viajeros desde hace siglos. Los depósitos sedimentarios hacen que tanto en la propia Talavera como en poblaciones cercanas como Calera y Chozas se pueda extraer un barro especialmente apropiado para la cerámica. La disponibilidad de materia prima es un factor importante que a veces se olvida en el estudio del origen de nuestra artesanía más famosa.

La vega talaverana ha sido poblada desde la prehistoria y las diferentes civilizaciones que han pasado por ella han dejado desde el neolítico muestras de sus elaboraciones cerámicas.

Los arqueólogos han demostrado que el origen de la cerámica no se debe datar en los tiempos en los que el hombre comenzó a producir sus alimentos mediante la agricultura y la ganadería allá por el neolítico, sino que mucho antes, cuando todavía los grupos humanos eran cazadores y recolectores, ya elaboraban vasijas cerámicas para producir y tal vez almacenar entre otros, determinados productos del pescado o los crustáceos y mariscos que se recogían en el mar o en las zonas inundadas y fluviales. Ese origen estuvo muy alejado de nuestra tierra, pues uno de esos focos estuvo en Japón y en la Siberia más oriental y otro en el este central africano. Por ello, nuestra comarca es de las más alejadas y de las que más tardarían en ver llegar la cultura tecnológica de la cerámica, coincidiendo, aquí sí, con el neolítico final.

Cerámica hallada en el dolmen de Navalcán. Fotografía libro de P.Bueno y R Balbín

EL NEOLÍTICO EN LAS TIERRAS DE TALAVERA

Es muy discutida la presencia de yacimientos arqueológicos con una clara dotación en el periodo neolítico dentro del territorio de la meseta sur. Algunos autores han aventurado la hipótesis de que parte de los asentamientos calcolíticos, como los que luego describiremos, tienen sus estratos más antiguos identificables con culturas del neolítico final. Otras opiniones, sin embargo, consideran esas dudosas muestras neolíticas como pertenecientes a culturas calcolíticas arcaizantes.

En las orillas del Tajo, el embate de las aguas del embalse de Valdecañas ha descubierto, en el interior de abrigos graníticos, algunas muestras escasas, pero bastante significativas de cerámicas, industria lítica y pesas para las redes de pesca que se enmarcan dentro de las tipologías neolíticas tardías que conectarían a esta zona -hoy extremeña pero incluida en el ámbito comarcal de las tierras de Talavera- con el mundo todavía no muy bien conocido del neolítico del occidente peninsular[1].

Cuenco hallado en un enterramiento neolítico del valle del Arcipreste en San Martín de Pusa

Más cerca de Talavera, se han localizado sobre la ribera del Tajo en la finca El Arco materiales similares, y también en las orillas del Embalse de Navalcán, cuencos de casquete esférico, cazuelas con carena, ollas de vasos de bordes exvasados, son algunas de las formas más frecuentes de las cerámicas encontradas[2].

La excavación de los dólmenes de la comarca nos aportan datos que confirman esa presencia neolítica, «las formas cerámicas de estilo antiguo, los tratamientos a la almagra, mamelones perforados e incluso alguna impresión, conviven con elementos líticos geométricos trapezoidales, triangulares, núcleos y desechos de talla, láminas y laminitas, prismas de cuarzo y todo un interesante conjunto de industria tallada muy diversificada que se conoce bien en yacimientos de habitación neolíticos al aire libre»[3]

En el dolmen de Azután, muy expoliado desde antiguo, solamente se han encontrado pequeños fragmentos. En el de La Estrella sí se encontraron cuatro cuencos más completos y algunos restos de ollitas. En el de Navalcán se han encontrado fragmentos cerámicos del llamado campaniforme  tipo Ciempozuelos, de fecha algo posterior y que conoceremos en el capítulo siguiente.

Se han hallado restos cerámicos también en la zona de Mesegar de Tajo en viejos fondos de cabaña y en el Valle del Arcipreste,  término de San Martín de Pusa en un enterramiento en una fosa en forma de pera con forma de ollita.

Puede que sea esta la clave de la escasez de yacimientos neolíticos documentados en estas tierras, los yacimientos al aire libre son de más difícil localización, y más teniendo en cuenta que estas culturas no se solían asentar en elevaciones del terreno, como es el caso del calcolítico, por lo que se hace aún más dificultosa su identificación. A esto se añade que las cubiertas vegetales, ya dominadas por las culturas neolíticas, no dejan apenas restos de habitación identificables arqueológicamente.

No es tan convincente la razón aducida por otros de lo inadecuado de los suelos locales para esas culturas, ¿No son acaso fértiles las vegas del Tajo o de otros ríos talaveranos?, ¿Por qué, entonces, los lugares donde se han localizado los escasos restos de estas culturas no son precisamente las zonas con más posibilidades agrícolas, sino que son riscos y riberas pronunciadas y poco fértiles generalmente con suelos de granito degradado?

Cuencos hallados en el dolmen de La Estrella

[1]GÓNZALEZ CORDERO, A. Y QUIJADA GONZÁLEZ, D.: Los orígenes del Campo Arañuelo y La Jara Cacereña y su integración en la prehistoria regional, Navalmoral de la Mata ,Excmo Ayuntamiento, 198     , pp.

[2]MÉNDEZ-CABEZA FUENTES, M., comunicación personal.

[3]BUENO RAMÍREZ, P. :Megalitos de la Submeseta Sur, en Actas del Primer Congreso de Arqueología de la Provincia de Toledo, Toledo, Diputación Provincial, 1987, p.154.