Estación de autobuses a finales de los sesenta. En la esquina una tienda de repuestos. Algunos azulejos decoraban la fachada
En fotografías antiguas podemos ver cómo a principios del siglo XX paraban coches de viajeros en la plaza del Reloj, también décadas más tarde camiones y autobuses paraban en el entorno de la Plaza de España. Pero es a mediados del mismo siglo cuando se construye la estación de autobuses.
El solar donde actualmente se sitúa el Corte Inglés y el hotel, en cuyo sótano se sitúa la actual estación, estuvo la primitiva estación de autobuses.
La estación fue el centro neurálgico de la ciudad durante los boyantes años setenta con los edificios cercanos de la cafetería Tresku, la Bombonera, que permanecía abierto 24 horas, el hotel Arellano etc…
El edificio oscuro del fondo es el de Tresku, todavía hoy en pie, la estación de autobuses en color crema, enfrente la Bombonera. más acá el hotel Arellano luego ocupado su solar por «las Marys». En primer plano la gasolinera de González y Morales y enfrente el kiosco neo mudéjar donde se vendían entradas para espectáculos taurinos y otros.
Las gentes que entonces llegaban al reclamo comercial de Talavera, tratantes, ganaderos y las gentes del trapicheo talaverano tenían en la zona su punto de encuentro, así como otras gentes como trileros, algún timador en busca del paleto incauto y otros que buscaban encuentros sexuales de todo tipo.
La estación de autobuses y el hotel Arellano.
Según entrabas por la puerta principal de viajeros, situada en la fachada sur, dando a la carretera de Madrid, hoy avenida de Extremadura. A la entrada se situaba a la izquierda la cafetería también centro de encuentro de viajeros y transeúntes. Enfrente la tienda cerámica y flores de Caballero y la papelería de Ramiro Gómez.
La estación vista aérea de la estación. Se ven los hangares, los talleres a la izquierda y la caseta de control a la salida
Luego se accedía al hall, donde se encontraban las taquillas y la consigna con un ir y venir de gentes incesante. Además había una peluquería, una tienda de dulces, gestoría, una tienda de lotería, Radio América, Kazán y otros establecimientos que no recuerdo. En los pisos superiores se situaba el hotel y salones donde se daban comidas de diferentes eventos.
Vista aérea en la que se ve el edificio de La paz en construcción y la estación de autobuses detrás, al fondo, al otro lado del paseo de los arqueros el cine del prado hoy desaparecido
Luego se accedía a los andenes donde Sepulvedanas, Doaldis, Auto Res, El Galiano, la Campillana, la jareña y otras muchas «rápidas» y «empresas» daban servicio a nuestra gran comarca antes de que nos la desguazaran. A la salida de los autobuses había una garita de control que se ve en alguna de las fotos que adjuntamos.
Avenida de Toledo. A la derecha la fachada oriental de la estación de autobuses
Los autobuses en los andenes de la estaciónLa estación de autobuses desde el oeste. Todavía no se ha construido el edificio de Telefónica cuyo solar se ve en primer plano en la calle Muñoz UrraAndenes de la estación de autobuses
Calle San Francisco desde la plaza del Reloj en los años 60 La calle de San Francisco con el café Español en los años 30 Calle de San Francisco con el Metro Chico a la derecha
FOTOS ANTIGUAS DE LA CALLE SAN FRANCISCO
Presentamos hoy en nuestra sección de fotos antiguas algunas de las que tienen como protagonista a la popular y comercial calle de San Francisco. También ampliamos algunos de sus detalles para ver tipos de la época y algunas curiosidades.
Calle San Francisco en fototografía de Ruiz de Luna
El primer nombre conocido de la calle San Francisco, según Pedro Gayarre nos dice en su obra sobre el urbanismo talaverano en el siglo XV y XVI, es el de calle de las Ollas, lo que nos habla ya entonces, antes del apogeo de la cerámica talaverana, de una importante actividad alfarera en la ciudad.
El nombre que más tiempo ha llevado esta importante arteria es el actual de calle San Francisco debido al convento que allí se alojó y cuya iglesia luego quedó como iglesia parroquial de Santa Leocadia y Santa Eugenia y luego simplemente iglesia de San Francisco.
Final de la calle San Francisco con la antigua torre del Reloj al fondo y detrás la torre albarrana del Arco de San Pedro. Principios del siglo XX
Aunque también llevó mucho tiempo el de Calle de la Zapatería o Zapaterías, actividad que hasta muy recientemente ha tenido varios establecimientos en la misma.
Durante algún tiempo se llamó en el siglo XIX calle de Pi y Margall, presidente de la primera república
Tipos a la puerta de un comercio a la entrada de la calle de San Francisco, junto a la plaza del Reloj. Los niños y su actitud, especialmente la del de la izquierda, no tienen desperdicio. Se ve algún rótulo comercial, como el de la sombrerería Vidal
La calle de San Francisco ha sido siempre una calle eminentemente comercial, es esa calle central con numerosos comercios que hay en todas las ciudades españolas y que en muchos casos es la «calle Real» por ser en general vías de comunicación principales para el acceso a la ciudad.
Nuestra calle partía de la actual Cañada de Alfares, frente a la Trinidad. Su comienzo era una de las puertas principales del segundo recinto amurallado. la puerta de Toledo, llamada así por ser el acceso de los que venían a Talavera desde la Imperial Ciudad, y luego desde Madrid. También tenemos que decir que en realidad finalizaba frente a la puerta principal del primer recinto murado, una puerta musulmana monumental llamada luego Arco de San Pedro, lo que apoya la importancia de esta calle en el entramado urbanístico histórico de nuestro pueblo.
Estos que van a a continuación son muchos de los comercios de la calle San Francisco que recuerdo, aunque algunos solo por referencias de otros talaveranos mayores que yo.
Acera este:
Bar Chico, hasta hace poco Calzados Cortés, Comercio Casa Tomás, Fotos Lafuente, Teléfonos, Correos, Cine Coliseum, Club Taurino ( en el callejón junto al coliseum), Banco Central, Carrión, Mi Tienda, La Exposición, Pinilla, Casa Tene, Nicanor Flores
Acera Oeste:
Viuda de Cruz confitería, tejidos y confección Laureano Prieto, Óptica Poly, alpargatería La Carroza, tejidos El Paraíso, Ferretería Santa Cruz, Imprenta Ébora, Almacenes Imperio, Fotógrafo Antoranz, calzados Cortés. Banesto, Vargas, Estilo, Ramiro Gómez, Lamagrande, Ivarte, Círculo de Labradores (luego Banco Central)
Son curiosas las pequeñas tiendas adosadas a la iglesia que son además herederas directas de los tenderetes de palo y lonas que se instalaban pegadas a los muros y murallas durante la Edad Media para luego ir consolidándose como construcciones menos precarias.
Calle San Francisco en su extremo de La Trinidad.
Vemos los albañales discurrir por las calles entre el empedrado y los floridos balcones talaveranos que han cantado sus poetas, Rafael Morales y Joaquín Benito de Lucas. En la foto se ve al fondo el convento de la Trinidad y diversos personajes que deambulan a principios del siglo XX . Algunas tiendas exhiben sus productos textiles a la puerta de los establecimientos.
En el detalle inferior vemos a dos de esos personajes rústicos con sus varas de vaqueros o tratantes, sus grandes fajas, su montera y sus blusones bordados en la pechera que me sugieren a las que actualmente utilizan en Parrillas como traje tradicional.
Plaza de San Francisco, antiguo bar frente a la torre de la iglesia
Esta es la parte de la calle frente a la torre de la iglesia de San Francisco en la que observamos un elegante bar de principios de siglo con los parroquianos en la terraza y frente a ellos la torre con un soportal de entrada hoy desaparecido y que puede ser el que que los frailes solicitaron permiso al concejo para su construcción.
Iglesia de san francisco con el soportal hoy desaparecido
En esta fotografía de la calle San Francisco tomada a la altura de la iglesia es una muestra magnífica de todo el patrimonio arquitectónico que hemos perdido en Talavera, casas de lujosa factura en esta vía
Clientes en la terraza de un bar en la calle San Francisco a principios de siglo Calle de San Francisco desde la entrada de la iglesia del mismo nombre
principal, aunque coexistan con los albañales y el empedrado de las calles por donde transitan los carros y los animales de los que se ven algunos excrementos.
Asfaltando la calle San Francisco. Todavía está en pie al fondo a la derecha el convento de la Trinidad
Diligencia en la calle mesones a principios de sigloPequeño autobús en la plaza del Reloj a principios de sigloVehículos de los años 30 junto a la antigua delegación del Banco Español de CréditoVehículos en la Plaza del Reloj en los años 50Aparcamiento de motos en la plaza del Reloj en los años 60
Un guardia detiene a un vehículo en los años cincuenta en la Plaza del Reloj. Detrás aparece el bar Metro nuevo y la consulta de Tuñón el dentista
Vespas circulando delante del guardia en los años sesenta en la plaza de la La Tropical. Todavía circulan carros tirados por caballerías en la todavía rústica Talavera de la época. Al fondo edificios desaparecidos junto a lo que era el Hostal del Tigre, y a la izquierda en construcción el edificio emblemático de el gran arquitecto talaverano de la Casa Los ciclistas acompañan a la comitiva fúnebre del ciclista talaverano Joaquín Polo fallecido en accidente Taller de tractores en la puerta Cuartos? Autobús de la línea Toledo-Talavera de 1938
La JareñaLos antiguos autobuses urbanos en los años 70. Parada de los Arcos del PradoOtra línea de autobuses que daba servicio a La JaraVehículos agrícolas en CIMASA
LOS PRIMEROS PIRAGÜISTAS DEL TAJO EN TALAVERA. EL CLUB CANOE PRECURSOR DEL TALAK
Competición de piragüismo del Canoe Club de talavera en 1934
Hoy que Talavera cuenta con los hermanos Cubelo y otros campeones del mundo de piragüismo es bueno recordar a aquellos pioneros que allá por los años 30, y especialmente vinculados al Canoe Club de Talavera, comenzaron a hacer recorridos con espíritu deportivo y aventurero por el Tajo.
Muchas de estas fotos pertenecen a un cuadernillo editado por el Canoe Club, donde se habla de un año de singladura de aquella dinámica asociación fundada el 21 de Junio de 1933 con 56 socios y cuyo presidente honorario fue don Antonio Hesse y Corral a la sazón alcalde de Talavera que escribe en el folleto un artículo sobre los antiguos proyectos de navegación del Tajo. El primer presidente fue don Pedro Fernández y el delegado deportivo era don Fernando F. Sanguino siendo otro Sanguino, don Ramón, el Vicepresidente y encargado de piragüismo con don Vicente Forero. Ambos se hicieron populares por bajar desde Toledo a Talavera en piragua en un solo día. Contaba el club con 20 piraguas que curiosamente habían sido fabricadas en Talavera con gran calidad y que luego fueron aumentando.
Vicente Forero y Ramón F. Sanguino, precursores del piragüismo en Talavera
Se hacían carreras individuales y por parejas y una de sus pruebas más populares era la denominada de los Molinos de Abajo entregándose los premios en la caseta del Club montada en la feria.
Sus instalaciones, junto al extremo sur del puente de Hierro se montaron con una suscripción popular de 3000 pesetas y se inauguraron en Julio, al mes de la constitución del club alcanzando en un año 220 socios
Los piragüistas del Canoe salen de excursión con sus piraguas a Arenas de San Pedro
En otro artículo del cuadernillo se quejan de la fuerte corriente del río que dificulta el piragüismo y los concursos de natación. Compárelo el lector con el lamentable estado actual del río en verano.
Excursión en piragua a la barranca de la Media Luna
Como sucedió con tantas otras iniciativas, parece que la Guerra Civil acabó con el Club Canoe, verdadero precursor de los clubs de natación y piragüismo actuales.
Página Talavera y su Tierra de Miguel Méndez-Cabeza Fuentes
Uso de cookies
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.
ACEPTAR