Archivo de la etiqueta: descripción convento de santo Domingo

PATRIMONIO DEL CONVENTO DE SANTO DOMINGO

EL PATRIMONIO DEL CONVENTO DE SANTO DOMINGO

Bóvedas de la iglesia del convento de Santo Domingo

DESCRIPCIÓN

Acudiremos a la descripción del Conde de Cedillo sobre el edificio que «consta de una sola nave  y en su exterior, harto restaurado hoy, son únicamente de notar el ábside de cinco paramentos, los contrafuertes y las ventanas de medio punto.

Visto al interior el templo es amplio, dispuesto en cruz latina, con siete tramos y bóvedas surcadas de arcos cruzados y terceletes del último período gótico y con parejas de capillas de la misma época agregadas a los lados de la nave. Es detalle característico que los arcos cruceros surgen de los cilíndricos fustes de las columnas sin capitel intermedio, como las palmas desde el tronco del árbol».

En la cabecera debemos destacar los monumentos sepulcrales de los padres de García de Loaysa, uno a cada lado, en  hornacinas abiertas sobre el muro con decoración renacentista plateresca del siglo XVI y los escudos nobiliarios respectivos además de un medallón de Santiago en el monumento del caballero, y de la Virgen con el niño  sobre la hornacina de la dama. La estatua del padre, Pedro de Loaysa vestido de arnés, desapareció hace mucho pero se conserva la de la madre, doña Catalina de Mendoza, en actitud orante. Ambas esculturas de alabastro se apoyaban sobre pedestal de jaspe rojo.

Monumento sepulcral de la madre de García de Loaysa, que aún se conserva. En la anterior entrada aportamosuna fotografía de la escultura orante del padre de Loaysa hoy desaparecida

El sobrino de García de Loaysa, que llegó a ser arzobispo de Toledo, mandó a la muerte de su tío grabar dos lápidas en los monumentos de sus abuelos: «AQUÍ YAZE PEDRO DE / LOAYSA PADRE DEL / ILLMO S. CAR DON GARCÍA DE LOAYSA DEL CONSEJO/ DE LOS REYES CATÓLICOS» y «AQUI YAZE DONNA / CATALINA DE MEN / DOÇA MADRE DEL ILLMO S. CAR DON / GARCÍA DE LOAYSA». Anteriormente habían estado sepultados en la capilla de San Juan Bautista de la Colegial y en el monasterio jerónimo respectivamente.

Detalle del monumentosepulcral del padre de Loaysa

El ceramista Ruiz de Luna tomó como modelo para sus decoraciones de cerámica las columnas y otros elementos de estos dos monumentos funerarios y también dibujó las nervaduras fingidas que parten del hermoso florero de piedra que hace las veces de pilar central en la sala capitular, es decir, la “capilla honda” que se sitúa bajo el coro y que hoy día está separada del cuerpo de la iglesia.

El sepulcro del propio García de Loaysa sufrió algunos avatares. Desde 1899  permaneció en la iglesia de El Salvador donde fue trasladado por Jiménez de la Llave al realizarse reformas en Santo Domingo para la instalación del Colegio de la Compañía de María. Hace unos años se ha vuelto a depositar muy deteriorado en «Santo Domingo». Recientemente se ha restaurado la cara de la escultura yacente que representa al confesor de CarlosV y que es  una muestra magnífica del arte funerario español del siglo XVI. El cardenal aparece con la cabeza apoyada sobre almohadones, la mitra puesta y revestido de pontifical decorado con finas labores esculpidas en los vestidos. Una cartela situada a los pies dice en latín: «Aquí yace el Ilustrísimo García de Loaysa, Arzobispo de Sevilla, Cardenal, Presidente del Supremo Consejo de la Inquisición y del Consejo de Indias, y Comisario General de España. Murió en el año del Señor de 1546».

Dibujo que representa las pinturas y esculturas del primitivo retablo de la iglesia de Santo Domingo

En la desamortización compró el convento D. Rafael de Villarejo que tapió la capilla de la Santa Cruz, donde había trasladado previamente el sepulcro de García de Loaysa, este tabique fue derribado para que el duque de Montpensier pudiera observarlo a su paso por Talavera. Ildefonso Fernández abrió el sepulcro, ya muy deteriorado por un horno de tinajas adosado al muro de la iglesia, y solamente encontró algún huesecillo entre la tierra que lo llenaba.

Vista del claustro delconvento de Santo Domingo

En la parte del evangelio se situaba la antigua capilla de Santo Domingo. Se cedió para enterramiento del capitán Juan Salcedo y su mujer María Girón, que entró de religiosa al  convento de la Madre de Dios. A continuación se encontraba la puerta por la que se accedía al claustro. Más abajo estaba una capilla bajo la advocación de María Magdalena. Esta santa parece que tenía una ermita en las proximidades de San Ginés como dan a entender ciertas alusiones a ella en los documentos que hablan de la fundación del monasterio, pero no la debemos confundir con la ermita de la Magdalena que se situaba junto al río. Un canónigo de la Colegial llamado Rodrigo de Madrigal la dotó de la imagen de la santa y de «retablo y rexa».

Puerta sir del templo de Santo Domingo

La última capilla del lado del evangelio estaba bajo la advocación de San Ginés y de Santa Inés y, en agradecimiento a sus servicios desinteresados, el convento la cedió para su enterramiento a un médico famoso del siglo XVI conocido como el licenciado Ginés de Mercado que dejó un vínculo para que el día de Santo Domingo se diese de comer a los religiosos de esa casa a su costa.

La primera capilla del lado de la epístola era «una capilla con advocación del crucifijo y su altar es privilegiado que se saca ánima diciendo missa de requiem». Se dio como enterramiento al licenciado Pedro Girón de Loaysa del consejo de Carlos V y padre de García de Loaysa. También se enterró en esta capilla doña María Casato, mujer de Hernando Girón, caballero de la orden de Calatrava. Esta dama dejó en su testamento la dote necesaria para que se hiciese un colegio de doncellas en Talavera. Ya fuera de la capilla mayor, la siguiente tenía por advocación a la Virgen del Rosario con una imagen vestida de « adereços de seda y oro… y para guardarla se puso una rexa que está labrada con mucha curiosidad». La última capilla de este lateral estaba bajo la advocación de San Jacinto, monje de la orden de Santo Domingo.

COFRADÍAS Y CURIOSIDADES

Radicaba en esta iglesia una cofradía del Nombre de Jesús cuyo objetivo era evitar la costumbre de jurar en vano y blasfemar. Primero estuvo instituida en la iglesia de San Pedro y luego pasó a esta de San Ginés por estar muy vinculados los dominicos a esta lucha contra los juramentos.

El dinero de las dotes de doncellas y limosnas que dejó el cardenal Loaysa estaba custodiado por tres llaves, la del mayorazgo de la casa Loaysa, el prior del monasterio de san Ginés y el prior del monasterio jerónimo de Santa Catalina. Estos patrones debían estar presentes en la entrega de las dotes a las doncellas el primer domingo de cuaresma si previamente demostraban con cédula de su parroquia que ya estaban casadas. Las limosnas de a quince reales cada una se entregan el segundo domingo de cuaresma. Un mayordomo es elegido por los tres patrones a quienes da cuenta, en presencia del vicario de Talavera, de las rentas con las que se surtirán las dotes y limosnas.  De las capillas de San Ginés  bien poco nos queda, por haberse adaptado la iglesia a la estructura que la Compañía de María exigía para las fundaciones de su orden.

En la capilla de la Virgen del Rosario fue enterrado en 1567 el licenciado Valderrama, oidor del Consejo Real de las Indias que dejó renta para que cada año se diese una dote de treinta mil maravedíes a diez doncellas. En la capilla radicaba una cofradía de la Virgen del Rosario que celebraba con gran solemnidad la Purificación y la Asunción con procesión en el claustro del monasterio y «ponen muchas roscas muy blancas en las andas y después las reparten por cosa bendita».

«A la mano derecha como se entra en esta capilla está pintado un escudo grande y en la mitad tiene tres bandas coloradas sobre campo de oro» Explica Fray Andrés de Torrejón el origen de las armas de esta casa diciendo que un antecesor en el linaje de los Valderrama era muy diestro en justas y torneos. Le hizo el rey de Francia su capitán general y, en cierta ocasión, desafió al monarca un caballero en nombre de un gran señor de Alemania. Valderrama salió al campo en lugar del rey y mató al caballero pero resultó herido, sacando tres dedos ensangrentados al comprobar donde tenía la lesión. En honor a su hazaña el rey de Francia le permitió poner las tres bandas rojas en su escudo y flores de lys «pues bien merecía tener armas de rey quien avía vencido en nombre del rey» . Además del escudo una lápida recordaba el enterramiento en esa capilla del licenciado Valderrama.