Archivo de la etiqueta: Cañada Leonesa Occidental

EXCURSIÓN A LA CUEVA DEL BANDIDO MARAGATO

Ameal junto al Alberche

Hoy vamos a visitar la Cueva del Maragato siguiendo una ruta que parte del cruce de la carretera de Navalsauz con la de Ávila. Seguimos hacia Navalsauz por la cañada leonesa, que en este tramo coincide con la carretera, hasta que a unos trescientos metros nos desviamos por la propia cañada que va paralela al Alberche por su orilla occidental.

Molino en el Alberche junto a la ruta de la cueva del Maragato

Aquí el río es coto truchero y lo recorremos hasta pasar frente al molino Parranca. Poco después llegaremos a un antiguo puente conocido como la puente Mocha, nombre que tienen muchos de los antiguos puentes medievales y romanos que no cuentan con los pretiles protectores.

El asalto del maragato en El Verdugal en uno de los cuadros de Gota del museo de Chicago

Más adelante llegaremos a unas viejas majadas desde donde subiremos por la calzada hasta la cueva del Maragato que podemos visitar desviándonos un poco hacia el risco en el que se encuentra.

La Cueva del Maragato

Bajaremos nuevamente hasta las majadas y ascenderemos por las riberas del Alberche hasta otro molino que se encuentra junto a unas chorreras, para desde allí subir hasta Navalsauz, visitando el patrimonio referido en el texto anterior y volviendo después por la carretera al punto inicial.

Cueva del maragato señalada por la flecha

 Recorrido aproximado 13 kilómetros, tres horas

Majadas y ventas jalonan la cañada

Aquellos que quieran conocer algo más sobre el bandido Maragato pueden ver esta otra entrada de este mismo blog:

https://lamejortierradecastilla.com/un-asalto-pintado-por-goya-en-el-verdugal-oropesa/

El puente Mocho en el Alberche

LLEGAMOS A PARRILLAS POR LA CAÑADA LEONESA

LLEGAMOS A PARRILLAS POR LA CAÑADA LEONESA

Arquitectura popular en Parrillas

Desde aquí podemos acceder a Parrillas por un camino que discurre hacia poniente o volver a la carretera y llegar por ella a este pueblo que tiene como primeras señales de poblamiento humano los útiles tallados en sílex que se encuentran en  las orillas del Guadyerbas. Se localizan en el ámbito del gran yacimiento paleolítico que se extiende por sus riberas, principalmente en término de Velada, y que tiene una antigüedad de entre ocho y diez mil años según los expertos. De la época de la Edad del Cobre y perteneciente al llamado Megalitismo Extremeño es el Menhir de Parrillas que más tarde visitaremos al continuar nuestro viaje por la cañada.

Todas las tierras que después conformarían la comarca de la Campana de Oropesa fueron reconquistadas a los musulmanes por caballeros abulenses en el siglo XI. Alfonso VII fijó los límites entre las tierras de Talavera y las de Ávila, división que ocasionaría no pocos roces, incluso armados y con derramamiento de sangre, aunque al final toda la Campana quedaría bajo el poder temporal y eclesiástico de Ávila.

En 1369, Enrique II concede a García de Toledo el señorío de Oropesa, en el cual se incluía el lugar de Parrillas que permanecería sujeto a la villa cabecera del condado. En 1642, Felipe IV, acuciado por las necesidades económicas que le ocasionaban sus campañas bélicas, concede, entre otros muchos, el privilegio de villazgo a Parrillas que se exime así de la jurisdicción de la Oropesa: “…eximo, saco y libro al dicho lugar de Parrillas de la jurisdicción de la dicha villa de Oropesa y le hago villa por sí y sobre sí con la jurisdicción civil y criminal alta y baja, mero mixto imperio en primera instancia…”

Para celebrar el trescientos cincuenta aniversario de este hecho en 1992 se erigió un rollo o picota de nueva construcción en cantería. La obra estuvo a cargo de la Escuela Taller de Oropesa y en ella se pueden observar el cuchillo, las argollas y el escudo municipal, como símbolos de la independencia judicial adquirida por Parrillas con respecto a su cabecera de señorío.

Iglesia parroquial de Parrillas

También debemos visitar la iglesia parroquial que custodia en su interior un buen retablo rococó que adornaba anteriormente la capilla mayor de la iglesia de El Salvador de Talavera. El edificio es similar a tantas de las iglesias berroqueñas del antiguo obispado abulense que se reparten por estas comarcas graníticas de “cumbres abajo” de la sierra de Gredos. Parece obra de finales del siglo XV y comienzos del siglo XVI, salvo la capilla mayor que está documentada a finales de ese mismo siglo por los historiadores locales Jesús Gómez Jara y José María Gómez, que también apuntan la posibilidad de que la torre se edificara en su base con sillares de una construcción anterior que podría haber sido una atalaya medieval. El baptisterio está cubierto por bóveda de horno y tiene una buena pila granítica. En el exterior del templo le dan un toque pintoresco el portal y la cruz del antiguo cementerio con inscripción del siglo XVII.

Herrajes de una puerta en Parrillas

Aunque no es Parrillas pueblo de fachadas blasonadas conserva muchos rincones con el encanto de la arquitectura popular en granito. Quedan bastantes construcciones de mampostería de pequeños bloques de tonos oscuros ajustados con ripio esmerado, con la fachada enjalbegada en su totalidad o solamente en los vanos, generalmente de reducidas dimensiones por influencia de la arquitectura serrana. Son peculiares las grandes lajas de granito que se colocan como dintel en las entradas a enramadas y corrales. La placita de la fuente y la periferia del norte del casco cuentan con una mayor densidad de estas construcciones tradicionales. Otros elementos a destacar en Parrillas son el potro de herrar que mantiene todos sus elementos, incluidos los de madera, y el molino Ovejero, ingenio hidráulico que se encuentra yendo desde la cañada por la carretera hacia saliente. Es curiosa también la torre del ayuntamiento con una de las peculiares estructuras metálicas decimonónicas que adornan las casas consistoriales de los ayuntamientos de la zona.

Una de las fuentes de parrillas

Además de la romería de la Fuente Santa que tiene lugar a primeros de mayo, las fiestas tradicionales que se celebran en invierno son las de San Sebastián, el 20 de Enero. En esta festividad se camuflaron en muchos de nuestros pueblos ancestrales ritos que los romanos ofrecían al dios Jano y, aunque hoy día apenas quedan en Parrillas restos de aquella festividad pagana, es sabido que en tiempos pasados se disfrazaban las gentes de “muharraches”, de manera similar a los actuales morraches de Malpica. Se danzaba un baile llamado del zapateado, se lidiaba un toro o se repartían caridades, único aspecto que persiste en la fiesta actual que presenta ahora un aspecto fundamentalmente religioso. Otra tradición que aún se mantiene es la de encender en Nochebuena una hoguera, “la lumbre de los quintos”. La fiesta de verano se celebra el primer fin de semana de Agosto en honor del Cristo del Olvido.

Artesanía de parrillas en madera, corcho, cuerno,calabazas …

Parrillas es pueblo amante de sus tradiciones como pocos en la comarca, y eso se nota no sólo en las fiestas populares, sino también en los artesanos que todavía siguen trabajando con sus manos viejos materiales para confeccionar antiguos útiles. Así, podemos encontrar un fabricante de albarcas, otro de zambombas de corcho, de carros y trillas, de miniaturas pastoriles, de sillas o de sombreros de paja.

En cuanto a la gastronomía tenemos que destacar que el 28 de enero se celebra el Día de la Matanza, donde podemos degustar la cachuela o los embutidos caseros locales como la morcilla de calabaza o la morcilla flaca. Son dignos de reseñar también los quesos y los platos de caza. En cuanto a los dulces podemos probar las rosquillas o las flores de sartén y son peculiares los cristiones en Carnaval, o la Torta de los Santos que se puede degustar el día uno de noviembre, jornada de excursión campestre por el paraje de “Los Valles”, excursión que lleva el nombre de “La Moragá”.

En las bodas se suelen elaborar las puches para la jornada de vísperas o de despedida de soltero y el mismo día de la boda todavía se conserva la costumbre de bailar “la manzana”.

UN ASALTO PINTADO POR GOYA EN EL VERDUGAL (OROPESA)

EL FRAILE QUE DESARMÓ AL BANDIDO PINTADO POR GOYA

Un asalto en la venta de el Verdugal junto a la cañada leonesa occidental

El Maragato entra en la Venta de El Verdugal a asaltar a los huéspedes y el fraile llega a la venta

Una obra poco conocida de Goya  representa en seis pequeños cuadros un episodio sucedido en término de Oropesa, en las dehesas que cruza la Cañada Leonesa Occidental entre Ventas de San Julián y La Calzada, concretamente en la dehesa de El Verdugal, aunque está en término de Oropesa.

El Maragato le pide los zapatos al fraile de Rosarito

Los cuadros se encuentran en el Instituto de Arte de Chicago y representan varios momentos del asalto sufrido por un fraile, fray Pedro de Zaldivia, para unos lego del Convento de Rosarito y para otros del de Arenas de San Pedro. El bandido Pedro Piñero alias “El Maragato” fue hijo de un arriero de esta procedencia que vivió como carbonero cerca de Navalmoral de la Mata. Se echó al monte y sembró el pánico en las comarcas de Gredos, Talavera y Plasencia, llegando a cometer dos asesinatos y causando indirectamente la muerte de otros dos hombres, además de más de cuarenta robos.

El fraile arrebata el arma al Maragato

El Maragato se presentó en cierta ocasión en las mismas puertas de palacio para pedir clemencia al rey que mandó juzgarlo, escapándose después de ser condenado. Se refugiaba en la cueva que lleva su nombre y que está situada junto a la carretera que sube hacia el puerto de Menga desde el puerto del Pico.

El fraile golpea y derriba al Maragato

En una de las imágenes de Goya, “El Maragato” sale al encuentro del fraile, en el segundo el lego alarga con la mano izquierda unos zapatos al bandido, mientras en la tercera estampa toma el asaltado el arma del Maragato mientras forcejean. En el cuarto la víctima se ha hecho con la escopeta y golpea al bandolero. En el quinto dispara contra su asaltante en la pierna y el caballo huye asustado. En el sexto cuadro yace el herido en el suelo mientras el franciscano le ata y le protege de las otras víctimas que quieren tomar la justicia por su mano.

El fraile hiere al Maragato en una pierna

Después de ser detenido por el fraile, murió el Maragato ajusticiado en la Plaza de la Cebada de Madrid sin que los ruegos de su captor sirvieran de nada para salvarlo de la ejecución.

El fraile ata y detiene al Maragato

Otro asalto se produjo en la postguerra en esta misma venta y de él hablaremos en un capítulo de nuestro recorrido por la cañada leonesa occidental.

La cueva del maragato no es el covacho que se ve en la foto sino que se encuentra al otro lado, en la cara oeste del risco. Carretera que va a Ávila pasado el Puerto del Pico. En ella se refugiaba cometiendo alguna de sus fechorías

DE CORCHUELA A VENTAS POR LA CAÑADA

DE CORCHUELA A VENTAS POR LA CAÑADALa imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es clocc4-1024x193.png

Iglesia de La Corchuela

Debemos vadear varios arroyos que en época de lluvias pueden dificultar el paso, llegando por fin al arroyo de Alcañizo. La cañada, una vez cruzado el arroyo, pasa junto a la iglesia y después junto al cementerio de La Corchuela. Éste es un arroyo muy parecido al río Guadyerbas, y como él conserva en sus riberas numerosas piezas de industria lítica trabajada hace miles de años, sobre todo lascas de sílex de muy variadas tonalidades que fueron labradas por los hombres del paleolítico.

Estos fueron los primeros pobladores de La Corchuela que hoy día es un pequeño lugar del señorío de Oropesa, incluido actualmente en su ayuntamiento. Compartía cura y parroquia con Las Ventas de San Julián y, al igual que este pueblecito, vio nacer su caserío alrededor de las ventas y mesones que daban refugio, agua y yantar a los trashumantes y sus ganados. Sufrió un golpe su economía cuando disminuyó el trasiego de los ganados mesteños por el llamado Camino Real de Gallegos y cuando se vendió, entre otras propiedades comunales, el ejido propio de este arrabal oropesano. Junto al caserío, podemos visitar una fuente restaurada donde bebían pastores y ganados cuyo entorno se ha adecentado por la Escuela Taller de Oropesa, habilitándose una zona de fiestas con su tribuna y un pequeño edificio construido según la arquitectura popular de la zona y que sirve de cantina.

Monumento a fray Juan de los Ángeles

En esta misma zona recreativa, se halla el monumento a un hijo ilustre de La Corchuela, fray Juan de los Ángeles, un escritor místico considerado casi del nivel de fray Luis de León y que vivió en el siglo XVI, siendo predicador de la corte de Felipe II y escritor de obras religiosas contemplativas como “Manual de Vida Perfecta”, “Cantar de los Cantares de Salomón”, “Vergel Espiritual del Ánima Religiosa” y otras.

Nidos de cigüeñas en La Corchuela, junto al arroyo de Alcañizo

Hace unas décadas La Corchuela fue recolonizada dotándose el pequeño caserío de algunos edificios públicos. En la casa del cura hay un bonito panel con cerámica de Ruiz de Luna y no debemos de olvidarnos de visitar la iglesia del pueblo, construcción del siglo XV con acceso mediante arco de medio punto y con fachada rematada en espadaña. En su interior son de destacar sus retablos, de los que el central aloja la pequeña pero hermosa imagen sedente del Cristo de la Humildad, celebrado en la comarca con una fiesta entrañable el domingo de Pentecostés. También son dignos de reseñar la granítica pila gótica bautismal y el púlpito, labrado del mismo material. El muro se halla recorrido por un bonito viacrucis de cerámica talaverana de Niveiro.

Cerámica de Ruiz de Luna en La Corchuela

El entorno de La Corchuela es sumamente agradable, el arroyo de Alcañizo tiene sus riberas pobladas de grandes fresnos y alcornoques y si paseamos por sus orillas podemos toparnos con los venados que corretean por la finca de El Alcornocal. Otro paraje de interés por su bien conservada dehesa mediterránea es la finca de experimentación agropecuaria de El Dehesón del Encinar. Esta finca se encuentra siguiendo el camino que discurre junto a la iglesia en dirección este y también contaba con buena cerámica de Ruiz de Luna en su capilla, cerámica que hoy se custodia en el museo talaverano. Siguiendo el arroyo abajo, en la otra orilla se encontraba otra de las aldeas de Oropesa y el palacio de La Bobadilla, del que tras el incendio de 1812 apenas quedan restos de los cimientos y de una fuente. Era este paraje lugar de caza y recreo de los condes de Oropesa y hay referencias de que en sus inmediaciones funcionó una fábrica de vidrio.

Desde Corchuela vamos recorriendo la cañada por dehesas solitarias con arroyetes con alguna chopera y fresnedas. Pasamos junto a la llamada Cruz de Ramón, que aunque lo he intentado no he encontrado quien me dijera el origen de ese nombre. Estas cruces muchas veces se ponían para recordar un hecho luctuoso, alguna muerte por accidente o por salteadoes.

Y llegamos a Ventas tras un recorrido de unos siete kilómetros.

Cruz en la cañada poco antes de llegar a Ventas de San Julián

DEL TIÉTAR A PARRILLAS POR LA CAÑADA

CAÑADA LEONESA OCCIDENTAL II

DESDE EL TIÉTAR A La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es clocc2-758x1024.png

Antes de hacer este tramo debemos atravesar el río Tiétar

Recorrido aproximado 12 kilómetros, tres horas

Más cuatro de la desviación a Parrillas, ida y vuelta, otra hora más.

Cañada Leonesa occidental a su paso por los términos de Velada y Parrillas

Vamos a comenzar nuestros periplos trashumantes por la cañadaque desciende desde el Puerto del Pico hasta Ramacastañas cruzando así el Tiétar y pasando de una Castilla a la otra. Aquí comenzaremos nuestro camino de hoy, siguiendo la que en los planos aparece como Cañada de Arenas de San Pedro a Navalmoral de la Mata. Vamos a seguirla desde el puente del Tiétar en dirección sur, adentrándonos en el término de la villa de Parrillas que, en nuestro ascenso paralelo a la carretera que va a Talavera, vamos a ir dejando a la derecha. Cuando coronamos el repecho, entramos en las tierras de Velada y unos metros después, parte un camino a la izquierda que nos llevará, si queremos desviarnos, en un agradable paseo de unos dos kilómetros y medio hasta un pueblo desaparecido que se llamó Aldea de Arango y que  se conoce actualmente con el nombre de la finca donde se halla, El Bosque.

Parador de San Prudencio, junto a la cañada Leonesa occidental y la carretera de Arenas

En realidad éste fue un conato de pueblo, una colonización fallida promovida en 1863, mediante la que el terrateniente y senador del reino don Andrés Arango quiso colonizar estas sierrecillas despobladas. Conserva todavía su iglesia, el cementerio, el caserío de la finca y los restos escasos de algunas viviendas de aquella población que solo duró unas décadas pero de la que se conservan en la parroquia de Velada los libros de nacimientos y defunciones. Muy cerca, en el arroyo de Navalarroyo, se conserva un molino muy antiguo, situado en una zona de praderas y alcornocales. En el arroyo de Nahínos se pueden ver dos buenos puentes graníticos con los que don Andrés quiso facilitar la explotación de sus tierras y, entre ambos, unas cascadas pintorescas. El colegio público de Velada lleva el nombre de Andrés Arango porque a su patrocinio se debe la fundación primitiva de las escuelas “velaínas” dotadas con diez mil pesetas de las de entonces.

Puente construido en l aldea de Arango por su fundador, hoy finca El Bosque

Desde Aldea de Arango volvemos a la cañada, vamos descendiendo por el cordel y dejando algunos caseríos a la derecha que en su mayoría sirvieron como ventas y paradores para los trashumantes. En el quiebro que hace el la cañada separándose de la carretera de Arenas vemos un viejo edificio que se conoce como El Parador de San Prudencio o Parador de Aguirre. Se llama así porque era propiedad de la Fundación Aguirre de Talavera, debido a que está situada en La Aliseda, una de las fincas de cuyos beneficios se financia el patronato benéfico. En la institución solamente podían ser admitidos en su origen niños de Talavera, Velada (por estar localizadas en su término las fincas de Aguirre) y Vitoria por ser este terrateniente originario de esa ciudad, cuyo patrón es San Prudencio. Este parador tenía como usuarios principales a los carreteros que bajaban desde la Sierra de Gredos cargados de madera para Talavera y Madrid. Antiguamente, cuando estaba en activo la Cabaña Real de Carreteros, los carreteros cargaban loza en Talavera, para luego transportarla a Sevilla donde se embarcaba para las Américas.La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es IMG_1044-1024x636.jpg

La cañada continua entre paredes de piedra en un entorno de bosque mediterráneo y algunos prados a los lados con otros caseríos y antiguos paradores que incluso tienen hornos donde se debieron cocer no pocos panes para los serranos que pasaban por aquí con sus ganados.

Tramo calzado de la Cañada Leonesa Oriental

Llegamos después de seis kilómetros de recorrido hasta la carretera que se desvía desde la de Arenas a Talavera para ir a los pueblos de Parrillas y Navalcán. Aquí abandonamos la cañada si queremos visitar estos dos pueblos de fuerte personalidad. Solamente recorridos unos metros de la carretera vemos un indicador que nos orienta hacia la ermita de la Fuente Santa, recientemente reconstruida por los parrillanos y donde se celebra una concurrida romería. Es curioso cómo, cerca de aquí, se encontró un ara funeraria romana alusiva a las ninfas, deidades romanas de las aguas, en un entorno que cuenta con dos ermitas vinculadas a las aguas salutíferas, como son ésta de la Fuente Santa y la de San Juan Bautista, advocación vinculada también a diversos aspectos y rituales relacionados con el agua.

Fuente Santa que da nombre a la Virgen de la ermita de Parrillas

La ermita de la Virgen de la Fuente Santa es de fundación desconocida, aunque se tienen datos de su existencia al menos desde el siglo XVI. La planta original era similar a la actualmente reconstruida y en ella existía un retablo del siglo XVIII, aunque ahora la capilla está adornada con azulejo talaverano moderno. También se ha restaurado con gusto la casa del santero y la antigua fuente. El paraje es agradable con una pradera donde se desarrolla la romería y la procesión en torno a la ermita con las consabidas pujas posteriores.

Romería en la ermita de la Virgen de la Fuente Santa