Archivo de la etiqueta: arquitectura popular

ARQUITECTURA POPULAR PUEBLO A PUEBLO, BUENAVENTURA

Arquitectura popular de Buenaventura con huecos enmarcados con cal y muros de mampostería. El esquinazo es curvo por la mampostería de pequeño tamaño, así no son necesarioslos sillares de la esquina

Hoy vamos a dar una vuelta por el pueblo de Buenaventura para conocer su arquitectura popular. Es una localidad que se ubica en la zona noroeste de la Sierra de San Vicente con su término ribereño del Tiétar y muy cercano a Gredos, por lo que se observa la influencia abulense en sus características constructivas. Históricamente fue uno de los lugares incluidos en el marquesado de Navamorcuende, villa de la que dependió hasta la abolición de los señoríos en el siglo XIX.

Balcones con balaustres de madera como influencia de Gredos

Como sucede con otros pueblos de la zona, el material predominante es el granito, aunque algunos doblados y muros secundarios están formados por adobes o tapial. Predominan los muros de mampostería con esquinazos y vanos de sillería. En algunas de ellas emplean la argamasa como aglutinante y a veces están enfoscadas con los huecos enjalbegados para aumentar su luminosidad.

Foto del diccionario de la provincia de Toledo de Moreno Nieto con la arquitectura de Buenaventura en los años 50

Algunas de las viviendas son de construcción más tosca con elementos de menor tamaño formando sus muros, pero otras algo más modernas tienen sus paredes levantadas con sillería de mayor calidad. Quedan pocas balconadas y algunas han cambiado las maderas de sus balaustres por otras más modernas que les hacen perder encanto.

Puerta de corral construida en sillería con muros de sillarejo

La descripción de Moreno Nieto de 1960 nos habla de que » la casa típica construida de piedra y adobe, tiene el tejado a dos vertientes. Consta de una planta y troje o granero, espacio situado entre el techo y el tejado. La cocina es de campana y en ella se quema leña de encina».

Dos sencillas viviendas con troje en Buenaventura. Se perciben los adobes del piso superior

En algunas viviendas hay pequeñas puertas accesorias que dan acceso a los corrales y otras dependencias. Otras edificaciones son muy estrechas y parecen embutidas entre las construcciones colindantes. Podemos ver casas de perfiles muy prolongados que hacen descender los tejados hasta muros de baja altura.

Vivienda de muy estrecha fachada con entrada lateral y prolongado perfil de su tejado.
Típico tejadillo o tejaroz sobre puertas carreteras

 

ARQUITECTURA POPULAR PUEBLO A PUEBLO, BELVÍS DE LA JARA ( y 2)

Reja en una vivienda de elvís

Seguimos de la mano de don Fernando, belviseño ilustre, conociendo la arquitectura tradicional de su pueblo y, ya en el siglo XVIII,  se deduce del Catastro de Ensenada que en en el registro de casas, aparecen las palabras baja y baja con troje, indicando con ellas si estas viviendas tienen una o dos plantas. Siempre se vive en la baja, Entre dieciséis casas escogidas aleatoriamente sólo la mitad poseen troje.

Portalón enmarcado en ladrillo de tradición mudejarista

Por lo que se ve en las descripciones de los edificios con fines de catastro, las casas no son excesivamente amplias, porque en los fondos se incluyen grandes vacíos no edificados, como los corrales.

Todo lo que venimos anotando muestra aproximadamente lo que fueron las casas de Belvis en este tiempo: bajas y relativamente pequeñas para la época. aunque perfectamente documentadas hay solamente dos casas: una que ostenta en su dintel de piedra el año 1775, pero que ha sufrido después importantes modificaciones, y la que construyó Gabriel de Cáceres. La construcción se caracteriza

Fachada con ventana y balcón de típica arquitectura jareñacon vanos enmarcados en blanco, enfoscado de cal arena y rejas típicas de la zona. Dinteles en arco muy rebajado

Aunque en el siglo XIX persisten los elementos mudejaristas, que son comunes a toda la comarca, y las formas de construcción más primitivas que ya describimos en el capítulo anterior, las viviendas comienzan a mejorar con mayores dimensiones y más modernas técnicas constructivas con el enfoscado de los muros, rejería, aunque modesta, huecos mayores en puertas y ventanas, estructuras más sólidas con techumbres de mayores vanos por las vigas de madera de pino traídas de Gredos.

Curioso edificio con características tradicionales jareñas y toques modernistas de principios del siglo XX

A mediados del siglo XX Jiménez de gregorio nos define así la vivienda belviseña:

«es generalmente de cimientos de canto y barro, sobre los que carga el tapial de tierra y la cubierta de madera. En el mejor de los casos, cimientos de mampuesto o ladrillo con mortero de cal. Siendo un pueblo de labriegos, las viviendas responden a esa función: gran portal, cuadras, amplios corrales, pajares y trojes. La cocina  con el hogar en el suelo y cubierto de gran campana y culminada por gigantesca chimenea.

Típica casa jareña de dos plantas con portalón para el carro

Enjalbegadas por dentro y la mayor parte de las veces por fuera. Aquí se vive sin excepción en la planta baja, aunque a pesar de ello la mayor parte de las casas tienen dos plantas y solo unas pocas tres. Ventanas de labrada rejería y abundante balconaje completan la casa belviseña, muchas revocadas y pintadas en tonos suaves.

Casa construida en 1923 con portada de granito y decoración pintada

ARQUITECTURA POPULAR PUEBLO A PUEBLO (8) AZUTÁN

Adobe y tapial en una construcción de Azután con machones e hiladas de adobe y algún ladillo. Zócalo de canto rodado

El nombre de Azután es árabe y hace referencia a una torre medieval del sultán. No debemos tampoco olvidar la repoblación berebere de la zona y la cercanía de la Ciudad de Vascos.

Vivienda típica de Azután

Esta población pertenece a la comarca de La Jara, aunque no perteneció al señorío de la villa de Talavera como el resto, sino que Alfonso VII se la cedió en señorío a Miguel Midiz, un personaje mozárabe que le prestó servicios.  Murió y su mujer decidió que su hija Rama ingresara en el monasterio de San Clemente de Toledo. Cuando fallece la madre la herencia pasa a su hija y tras la muerte de ésta el pueblo de Azután pasa a ser dominio del monasterio toledano.

Picaporte de una puerta de Azután con sobria decoración labrada en la manilla

Ya en la carta puebla, y como sucede en otras localidades de nuestro entorno, aparece que por ser vecinos y tener casa en el pueblo se debían entregar tres perdices o tres gallinas al año. Algunos vecinos edifican casas y cercas en el siglo XIV sin permiso de la abadesa de San Clemente y ordena que se derriben generando un conflicto judicial.

Muros de tapial enjalbegados sobre zócalo de canto rodado y remate de ladrillo y teja

Al estar situado el caserío en plena vega fluvial del Tajo, los materiales utilizados son el barro en forma de adobe o de tapial con zócalos de canto rodado para evitar en lo posible que la humedad suba por los muros o se destruyan con la humedad. En ocasiones estos materiales se consolidan con ripio de fragmentos de teja.

Adobe elaborado con barro de varias tonalidades y ripio de teja entre ellos

También hay algunas casas construidas en ladrillo con características mudejaristas. De hecho cerca del arroyo Andilucha se localiza un gran horno tejar para cocer ladrillos y tejas.

Grandespuertas carreteras dan acceso a una vivienda menos humilde con mejores materiales de ladrillo y mampostería de canto rodado y algo de granito de las afloraciones cercanas

A mediados del siglo XIX Madoz dice que las casas son «malas y de pocas comodidades». Sin embargo, a mediados del XX las describe Moreno Nieto las describe como construidas de adobe y tapial de tierra y encaladas,  «La casa en general suele ser amplia con techos bajos de madera y de corrales amplios. El tejado es a dos aguas y con regular inclinación. Las puertas son grandes y por una de ellas entra el carro.»

Vivienda blanquedada de Azután con ornamentación de ladrillo enmarcando los huecos

ARQUITECTURA POPULAR PUEBLO A PUEBLO (7) ANCHURAS Y SUS ALDEAS

Primera parte

Aparejo de pizarra y cuarcita en la arquitectura de Anchuras

Aunque la absurda división provincial de 1833 tuvo el capricho de incluir a Anchuras en la provincia de Ciudad Real, este pueblo es por historia y geografía una localidad de la comarca de La Jara, y perteneciente al alfoz de Talavera por tanto, no a la comarca de Los Montes en Ciudad Real.

Arquitectura popular típica jareña revocada con huecos recercados y rematados en arco de medio punto rebajado

Nació este pueblo en el ámbito territorial de Sevilleja de la Jara, de la que era anejo el pueblecito de La Enjambre, primero en ser poblado de los cinco núcleos de población que conforman el llamado enclave de Anchuras.

Arquitectura popular de Anchuras y sus anejos. En ocasiones se prolongan los perfiles de fachada adptándose a los desniveles

Por ello no aparece en las relaciones de Felipe II del siglo XVI, porque en esa época solo existía el caserío de construcciones de pizarra con techumbres vegetales que era La Enjambre.

Casa jareña enjalbegada con jambas y  algunos otros elementos de ladrillo

En el siglo XVII ya aparece la propia Anchuras como lugar poblado, pero es en el siglo XIX cuando Madoz en su diccionaio geográfico nos dice que las casas son como zahurdas, por su precaria construcción e incluso comenta que son de mayor calidad las cuadras y pajares que las propias viviendas, que también se describen con techo vegetal.

Conjunto de viviendas típicas en La Enjambre

Como todos estos pueblos de La Jara profunda, los materiales empleados son la pizarra y la cuarcita con cubiertas de teja, aunque antiguamente fueran «retamizas». Como tantas de nuestro entorno presentan las paredes enjalbegadas y en las más modernas se utiliza el ladrillo en jambas y dinteles.  También hay elementos de arquitectura popular típica jareña revocada con huecos recercados y rematados en arco de medio punto rebajado

Horno adosado a vivienda con pequeños huecos y ancha chimenea

ARQUITECTURA POPULAR PUEBLO A PUEBLO, (7) ALÍA

Cuadras y viviendas suelen ser de una planta y levantadas en mampostería de pizarra. Se ve el ladrillo en algunos elementos..

Alía formó parte de La Jara, la tierra histórica de Talavera de la Reina, aunque hubo intentos de nobles que quisieron desgajarla del alfoz de la villa del Tajo. En esta comarca debemos incluirla por la tipología  de sus construcciones, pero con algunas peculiaridades como el empleo de ladrillo. Su situación en territorios serranos hace que se utilice la cuarcita además de la consabida pizarra.

Arquitectura popular de alíaTeja, ladrillo y pizarra enjalbegada

Conserva el pueblo una arquitectura tradicional típicamente jareña construida mayoritariamente en mampostería de pizarra y cuarcita.aunque se diferencia de otros lugares comarcanos en que las jambas y dinteles se hacen con ladrillo en vez de construirse con piedra, tal vez como influencia de la mayor utilización del ladrillo en las construcciones de estilo mudéjar del entorno de Guadalupe, cuyo ejemplo más significativo es la iglesia parroquial de Alía.

Puerta rematada en arco de medio punto rebajado de ladrillo, enjalbegada y con puerta de dos hojas

Las puertas en algún caso están rematadas con arco de medio punto rebajado. Las ventanas suelen ser pequeñas. Sí se utiliza la madera en dinteles de pequeños huecos,

Balconcillo en una de las escasas segundas plantas de la vivienda de Alía

La mator parte de las viviendas es de una sola planta, aunque alguna cuenta con primera y troje e incluso algún balconcillo. La mayor parte de ellas están enjalbegadas. Las cubiertas son de teja árabe y las chimeneas son de grandes proporciones por influencia extremeña.

Casa porticada con pìlares octogonales de tradición mudéjar

Hay algún ejemplar de porticado con pilares octogonales de ladrillo aplantillado típicos de la influencia mudéjar del monasterio y similares a los que se pueden ver también en la propia Guadalupe o en Puente del Arzobispo, por ejemplo.

Viviendas de una planta con jambas de ladrillo en los huecos y chimeneas de proporciones considerables

ARQUITECTURA POPULAR PUEBLO A PUEBLO (4) ALMENDRAL DE LA CAÑADA

Sillarejo y sillería graníticas en una construcción de Almendral. Se observa también el adobe tapando el hueco del pajar.

Hoy visitamos este pueblo enclavado en la cara norte de la Sierra de San Vicente que como todos los de esta comarca fueron repoblados en la Edad Media por los caballeros abulenses, repoblación que es evidente por algunas características comunes en su arquitectura con la vecina Gredos.

Construcciones típicas de Almendral en mampostería granítica

Fue una de las aldeas del señorío de Navamorcuende y el principal material de sus construcciones es el granito, aunque hay alguna presencia del adobe especialmente en los doblados.

Las construcciones son de mampostería y sillarejo con sillería no muy elaborada en vanos y esquinazo

Uno de los típicos patios enlosaos previos a las viviendas en Almendral de la Cañada

La descripción que se hace en el Diccionario de la Provincia de Toledo en 1960 dice:

«Forma un solo núcleo alrededor del cual existe un cinturón de pajares y corralones para los ganados….Las casas se construyen de granito con las esquinas y huecos labrados, balcón corrido, y fachadas enfoscadas de cal y arena. Por lo general suelen tener un solo piso y granero encima. Consta de un portal de entrada, cocina, sala, o comedor y habitaciones con escasa ventilación. . posee cuadras para las caballerías y corral para el resto del ganado. La cocina es ancha, con amplia campana y la lumbre en el suelo. Las puertas son de dos hojas y el tejado a dos vertientes.»

Ventana de sillería granítica con reja carcelera en Almendral. También se observa el conducto por el que se vertía a la calle el agua del fregadero de la vivienda.

Es cierto que en estas construcciones de sillarejo los huecos son siempre de pequeñas dimensiones por lo que debilitan los vanos a estas construcciones sin argamasa, solo con barro como aglutinante. Aunque sí hay paredes enfoscadas, la mayoría muestran la piedra desnuda, salvo las de nueva construcción.

Muchos de los perfiles son muy alargados rematando los tejados sobre muros de baja altura como los de la imagen adjunta.

Los largos perfiles son característicos de la arquitectura de Almendral

Muchas de las entradas al patio previo a la vivienda están cubiertas por un pequeño tejadillo protector. Madoz dice en 1850 que «hay 170 casas de un solo piso y de 5 varas de altura que ocupan además mucha extensión por comprender además muchas cercas y corrales.»

Zahurdas en Almendral
Entrada a las viviendas con el patio previo a su acceso en Almendral
Algunas de las viviendas tenían tejadillos que protegían el acceso de las lluvias
Arquitectura típica de Almendral de la Cañada con el tejadillo cubriendo la puerta del portal.

ALBERCHE (8) RUTA PARA CONOCER LAS «PALLOZAS» O PAJARES DE NAVALOSA

Uno de los pajares de verano de Navalosa

El recorrido sugerido parte de la carretera de Hoyocasero a Navalosa, cerca del kilómetro 8 y desciende hacia la ermita de Los Santos, para desde allí bajar hacia el Alberche por una pista. Cruza el río por un pequeño puentecillo para subir después hasta el paraje de Las Cabañas donde hay una buena agrupación de estas construcciones.

Chozo de Navalosa con techumbre de lajas de granito

Seguimos ascendiendo hasta otro conjunto un poco más elevado en la ladera y descendemos hacia el paraje del Batán, junto al arroyo de Navalvado, que cruzaremos para subir entre algunas de estas construcciones hasta la pequeña aldea de Majadillas, otro núcleo que cuenta con un buen grupo de estas pintorescas construcciones.

Conjunto de pajares o «pallozas» en el valle del Alberche, término de Navalosa

Luego descendemos por la carretera hasta el paraje de La Puente, donde podremos reponernos del camino en su merendero para después subir hacia el pueblo atravesando otro núcleo con varias cabañas. Desde Navalosa, después de dar una vuelta, especialmente por su barrio alto, volveremos por carretera hasta el punto de partida.

Puente sobre el Alberche en Navalosa

 Recorrido aproximado 15 kilómetros, 4 horas y media

Prados en el alto Alberche

 

 

ARQUITECTURA POPULAR PUEBLO A PUEBLO(5). ALDEANUEVA DE SAN BARTOLOMÉ

Viviendas de pizarra y granito enjalbegados. Algunos muros son redondeados por la dificultad que presentan las esquinas de sillarejo de pequeñas dimensiones

Aldeanueva de San Bartolomé o «Aldeanovita» es un pueblo de la Jara Occidental que como otras localidades de esta zona combina el granito y la pizarra en sus construcciones lo que da a los muros un aspecto muy pintoresco, aunque desgraciadamente son pocas las construcciones tradicionales que quedan en sus calles. Muchas de ellas han sido sustituidas por edificios de hasta tres plantas con balcones sencillos de hierro que han hecho perder el aspecto de la bonita arquitectura vernácula.

Vivienda revocada típica jareña de dos pisos

Muchos de los viejos edificios estaban enjalbegados y otros más modernos revocados con cal y arena perdiendo así su aspecto original. Los huecos son de pequeñas dimensiones, pues era técnicamente necesario en estas construcciones de sillarejo con barro de frágil estructura

Viviendas jareñas de uno y dos pisos. En éstas el segundo suele ser el doblado o troje que hace las veces de pajar, granero o trastero. Vemos también muros curvos

También hay algunas viviendas con el tipo común a muchos pueblos de la comarca con puertas y ventanas con recercados pintados y ventanas sencillas rematadas a veces con arcos de medio punto rebajado.

No encontramos casonas, aunque sí algunas viviendas de dos pisos de mayor entidad y dimensiones.

Esquinazos de gsillería de graito en algunas viviendas. Enjalbegadas y con ventana o boquerón para el pajar en la segunda planta

En el siglo XVI decían sus vecinos:  «Y las casas son de piedray barro, y de tapias de tierra y de madera de encina y teja, y otras cubiertas de escoba, y los materiales los hay alrededor de él. Y otras se hacen con madera de pino que viene de aquí quince leguas de un pueblo que se dice Arenas y desde otros lugares lejos ansí mismo» .

Típicas ventanas jareñas recercadas y con arco de medio punto rebajado

A mediados del siglo XIX son » 125 casas habitadas , 3 cerradas y 14 destruidas, formadas todas de piedra o barro y cubiertas de teja la mayor parte. Otras con retama y de piso bajo. Componen diecisiete casas y dos plazas»

Sillería granítica en las esquinas y vanos con mampostería de granito y pizarra en los muros.

A mediados del siglo XX ya son 324 casas » la casa típica es de piedra y ladrillo y está enjalbegada, consta de tres o a cinco habitaciones y cocina. Los suelos son de ladrillo y baldosines. Tiene anejos cuadras, corrales y pajares. Tejados a dos aguas  con mucha inclinación y. Puertas y ventanas de dos hojas».

Arquitectura popular de Aldeanovita con adobes, pizarras y muros enfoscados de cal y arena

Ya vemos que como en todos los pueblos de nuestro entorno hubo tejados de teja y vegetales y las grandes vigas eran traídas de Gredos.

Los huecos de las ventanas son de reducidas dimensiones en la arquitectura jareña

ARQUITECTURA POPULAR PUEBLO A PUEBLO (4) ALDEANUEVA DE BARBARROYA

 

Muro de aparejo de sillarejo de granito y pizarra

Aldeanueva de Barbarroya es pueblo jareño situado entre afloraciones granticas y suelos formados por esta roca degradada. también cuenta con zonas rañosas más arcillosas.

Adobe y sillarejo en una construcción de Aldeanueva

«…declararon ser los edificios de casas de piedra e tierra e teja, e haberlo en el mesmo lugar, y la madera traerla de lejos del dicho lugar». Así decían los vecinos que eran los edificios de Aldeanueva hace casi quinientos años.

Arquitectura popular de Aldeanueva de Barbarroya

Y la descripción ns sirve para la actualidad también porque las viviendas están construidas mayoritariamente en mampostería de granito con sillarejo e incluso sillería en vanos y esquinas en algunos edificios.

Otra ventana recercada en ladrillo

Lo que ellos llaman tierra es el adobe y el tapial de algunas construcciones y la madera que viene de lejos son los pinos que como en tantos de nuestros pueblos era importado del entorno de Arenas de San Pedro en Gredos, especialmente para las vigas maestras de mayor longitud y grosor, ya que la encina o el fresno eran poco apropiadas para las construcciones por su menor longitud e irregularidad de los troncos.

Algunas casas más pudientes son de sillería de granito y sillarejo

Moreno Nieto dice en 1960 que «la casa típica está construida de adobes, ladrillos y piedra, con la fachada enjalbegada y el tejado a dos aguas con regular inclinación. Suele constar de una planta con cuadras, pajares y corral. La cocina es de lumbre baja y chimenea de campana. Las ventanas son de madera y tienen rejas de hierro»

Algunas de las portadas tienen labrados escudos en sus dinteles

También vale la pena dar una vuelta por el pueblo pues se conservan varias construcciones de cierto empaque construidas en granito con algún que otro blasón en sus portadas.

Empedrado de granito y canto rodado en una fuente de Aldeanueva
Ventana de ladrillo con curiosa decoración

ARQUITECTURA POPULAR PUEBLO A PUEBLO 2: ALCAÑIZO

Arquitetura típica de adobe enjalbegado con huecos pequeños

ALCAÑIZO es pueblo del señorío de Oropesa que en su origen perteneció a la villa de Talavera hasta que la reina doña María de Portugal se lo otorga a su alguacil de Talavera Juan Palomeque para pasar después a los Álvarez de Toledo.

Está situado en un llano, entre dehesas sin apenas afloramientos de piedra para la construcción de las viviendas, por lo que el material habitual es el adobe y el tapial, aunque hay edificios de ladrillo y alguno en el que al modo de Torralba se han utilizado la mampostería de piedra gris y pizarrosa.

Rincón típico de Alcañizo con tapial y adobe enjalbegado

Hay bastantes puertas carreteras y alguna de ellas de buenas dimensiones y cuidada clavazón. Se ha perdido el empedrado original y casi todas las calles están encementadas. El adobe y el tapial suele estar enjalbegado y la iglesia se encuentra junto a un puente pintoresco sobre el arroyo al que da nombre el pueblo.

Rejería sencilla en huecos y balcones

En las relaciones de Felipe II se dice que «que las tapias de las casas son de tierra, y cimientos de piedra, y que las cubiertas de ellas son de paja y tierra, y madera».

Puertas carreteras típicas en Alcañizo

Y ya en el año 60, justo antes de iniciarse el despoblamiento rural y la pérdida paulatina del patrimonio de arquitectura vernácula, en Alcañizo la » casa típica está edificada de adobes, es enjalbegada, tanto en el exterior como en el interior, consta de unas cinco piezas, con corral, cuadra, zahurda y un cobertizo en el corral llamado enramada, donde se guardan los aperos de labranza. Sobre la casa hay un doblado o cámara denominado troje. El tejado a dos vertientes es de teja árabe y de mediana inclinación, el piso suele ser de baldosas y sus puertas y ventanas pequeñas.

Grandes puertas carreteas en Alcañizo

Dos son los tipos de casa, uno tiene un patio a la entrada, de este se pasa generalmente a la cocina, de buenas dimensiones y con fuego bajo en el que se quema leña de encina, y  a continuación de esta están las demás dependencias.

Uno de los escasos edificios de ladrillo y mampostería

El otro tipo se diferencia en que a la entrada ha un portal y en él la entrada a las demás habitaciones, y que la cocina, igual a la anterior, tiene también un fogón alto para carbón vegetal».

Rincón de Alcañizo