Archivo de la etiqueta: arquitectura popular

ARQUITECTURA POPULAR PUEBLO A PUEBLO (4) ALMENDRAL DE LA CAÑADA

Sillarejo y sillería graníticas en una construcción de Almendral. Se observa también el adobe tapando el hueco del pajar.

Hoy visitamos este pueblo enclavado en la cara norte de la Sierra de San Vicente que como todos los de esta comarca fueron repoblados en la Edad Media por los caballeros abulenses, repoblación que es evidente por algunas características comunes en su arquitectura con la vecina Gredos.

Construcciones típicas de Almendral en mampostería granítica

Fue una de las aldeas del señorío de Navamorcuende y el principal material de sus construcciones es el granito, aunque hay alguna presencia del adobe especialmente en los doblados.

Las construcciones son de mampostería y sillarejo con sillería no muy elaborada en vanos y esquinazo

Uno de los típicos patios enlosaos previos a las viviendas en Almendral de la Cañada

La descripción que se hace en el Diccionario de la Provincia de Toledo en 1960 dice:

«Forma un solo núcleo alrededor del cual existe un cinturón de pajares y corralones para los ganados….Las casas se construyen de granito con las esquinas y huecos labrados, balcón corrido, y fachadas enfoscadas de cal y arena. Por lo general suelen tener un solo piso y granero encima. Consta de un portal de entrada, cocina, sala, o comedor y habitaciones con escasa ventilación. . posee cuadras para las caballerías y corral para el resto del ganado. La cocina es ancha, con amplia campana y la lumbre en el suelo. Las puertas son de dos hojas y el tejado a dos vertientes.»

Ventana de sillería granítica con reja carcelera en Almendral. También se observa el conducto por el que se vertía a la calle el agua del fregadero de la vivienda.

Es cierto que en estas construcciones de sillarejo los huecos son siempre de pequeñas dimensiones por lo que debilitan los vanos a estas construcciones sin argamasa, solo con barro como aglutinante. Aunque sí hay paredes enfoscadas, la mayoría muestran la piedra desnuda, salvo las de nueva construcción.

Muchos de los perfiles son muy alargados rematando los tejados sobre muros de baja altura como los de la imagen adjunta.

Los largos perfiles son característicos de la arquitectura de Almendral

Muchas de las entradas al patio previo a la vivienda están cubiertas por un pequeño tejadillo protector. Madoz dice en 1850 que «hay 170 casas de un solo piso y de 5 varas de altura que ocupan además mucha extensión por comprender además muchas cercas y corrales.»

Zahurdas en Almendral
Entrada a las viviendas con el patio previo a su acceso en Almendral
Algunas de las viviendas tenían tejadillos que protegían el acceso de las lluvias
Arquitectura típica de Almendral de la Cañada con el tejadillo cubriendo la puerta del portal.

ALBERCHE (8) RUTA PARA CONOCER LAS «PALLOZAS» O PAJARES DE NAVALOSA

Uno de los pajares de verano de Navalosa

El recorrido sugerido parte de la carretera de Hoyocasero a Navalosa, cerca del kilómetro 8 y desciende hacia la ermita de Los Santos, para desde allí bajar hacia el Alberche por una pista. Cruza el río por un pequeño puentecillo para subir después hasta el paraje de Las Cabañas donde hay una buena agrupación de estas construcciones.

Chozo de Navalosa con techumbre de lajas de granito

Seguimos ascendiendo hasta otro conjunto un poco más elevado en la ladera y descendemos hacia el paraje del Batán, junto al arroyo de Navalvado, que cruzaremos para subir entre algunas de estas construcciones hasta la pequeña aldea de Majadillas, otro núcleo que cuenta con un buen grupo de estas pintorescas construcciones.

Conjunto de pajares o «pallozas» en el valle del Alberche, término de Navalosa

Luego descendemos por la carretera hasta el paraje de La Puente, donde podremos reponernos del camino en su merendero para después subir hacia el pueblo atravesando otro núcleo con varias cabañas. Desde Navalosa, después de dar una vuelta, especialmente por su barrio alto, volveremos por carretera hasta el punto de partida.

Puente sobre el Alberche en Navalosa

 Recorrido aproximado 15 kilómetros, 4 horas y media

Prados en el alto Alberche

 

 

ARQUITECTURA POPULAR PUEBLO A PUEBLO(5). ALDEANUEVA DE SAN BARTOLOMÉ

Viviendas de pizarra y granito enjalbegados. Algunos muros son redondeados por la dificultad que presentan las esquinas de sillarejo de pequeñas dimensiones

Aldeanueva de San Bartolomé o «Aldeanovita» es un pueblo de la Jara Occidental que como otras localidades de esta zona combina el granito y la pizarra en sus construcciones lo que da a los muros un aspecto muy pintoresco, aunque desgraciadamente son pocas las construcciones tradicionales que quedan en sus calles. Muchas de ellas han sido sustituidas por edificios de hasta tres plantas con balcones sencillos de hierro que han hecho perder el aspecto de la bonita arquitectura vernácula.

Vivienda revocada típica jareña de dos pisos

Muchos de los viejos edificios estaban enjalbegados y otros más modernos revocados con cal y arena perdiendo así su aspecto original. Los huecos son de pequeñas dimensiones, pues era técnicamente necesario en estas construcciones de sillarejo con barro de frágil estructura

Viviendas jareñas de uno y dos pisos. En éstas el segundo suele ser el doblado o troje que hace las veces de pajar, granero o trastero. Vemos también muros curvos

También hay algunas viviendas con el tipo común a muchos pueblos de la comarca con puertas y ventanas con recercados pintados y ventanas sencillas rematadas a veces con arcos de medio punto rebajado.

No encontramos casonas, aunque sí algunas viviendas de dos pisos de mayor entidad y dimensiones.

Esquinazos de gsillería de graito en algunas viviendas. Enjalbegadas y con ventana o boquerón para el pajar en la segunda planta

En el siglo XVI decían sus vecinos:  «Y las casas son de piedray barro, y de tapias de tierra y de madera de encina y teja, y otras cubiertas de escoba, y los materiales los hay alrededor de él. Y otras se hacen con madera de pino que viene de aquí quince leguas de un pueblo que se dice Arenas y desde otros lugares lejos ansí mismo» .

Típicas ventanas jareñas recercadas y con arco de medio punto rebajado

A mediados del siglo XIX son » 125 casas habitadas , 3 cerradas y 14 destruidas, formadas todas de piedra o barro y cubiertas de teja la mayor parte. Otras con retama y de piso bajo. Componen diecisiete casas y dos plazas»

Sillería granítica en las esquinas y vanos con mampostería de granito y pizarra en los muros.

A mediados del siglo XX ya son 324 casas » la casa típica es de piedra y ladrillo y está enjalbegada, consta de tres o a cinco habitaciones y cocina. Los suelos son de ladrillo y baldosines. Tiene anejos cuadras, corrales y pajares. Tejados a dos aguas  con mucha inclinación y. Puertas y ventanas de dos hojas».

Arquitectura popular de Aldeanovita con adobes, pizarras y muros enfoscados de cal y arena

Ya vemos que como en todos los pueblos de nuestro entorno hubo tejados de teja y vegetales y las grandes vigas eran traídas de Gredos.

Los huecos de las ventanas son de reducidas dimensiones en la arquitectura jareña

ARQUITECTURA POPULAR PUEBLO A PUEBLO (4) ALDEANUEVA DE BARBARROYA

 

Muro de aparejo de sillarejo de granito y pizarra

Aldeanueva de Barbarroya es pueblo jareño situado entre afloraciones granticas y suelos formados por esta roca degradada. también cuenta con zonas rañosas más arcillosas.

Adobe y sillarejo en una construcción de Aldeanueva

«…declararon ser los edificios de casas de piedra e tierra e teja, e haberlo en el mesmo lugar, y la madera traerla de lejos del dicho lugar». Así decían los vecinos que eran los edificios de Aldeanueva hace casi quinientos años.

Arquitectura popular de Aldeanueva de Barbarroya

Y la descripción ns sirve para la actualidad también porque las viviendas están construidas mayoritariamente en mampostería de granito con sillarejo e incluso sillería en vanos y esquinas en algunos edificios.

Otra ventana recercada en ladrillo

Lo que ellos llaman tierra es el adobe y el tapial de algunas construcciones y la madera que viene de lejos son los pinos que como en tantos de nuestros pueblos era importado del entorno de Arenas de San Pedro en Gredos, especialmente para las vigas maestras de mayor longitud y grosor, ya que la encina o el fresno eran poco apropiadas para las construcciones por su menor longitud e irregularidad de los troncos.

Algunas casas más pudientes son de sillería de granito y sillarejo

Moreno Nieto dice en 1960 que «la casa típica está construida de adobes, ladrillos y piedra, con la fachada enjalbegada y el tejado a dos aguas con regular inclinación. Suele constar de una planta con cuadras, pajares y corral. La cocina es de lumbre baja y chimenea de campana. Las ventanas son de madera y tienen rejas de hierro»

Algunas de las portadas tienen labrados escudos en sus dinteles

También vale la pena dar una vuelta por el pueblo pues se conservan varias construcciones de cierto empaque construidas en granito con algún que otro blasón en sus portadas.

Empedrado de granito y canto rodado en una fuente de Aldeanueva
Ventana de ladrillo con curiosa decoración

ARQUITECTURA POPULAR PUEBLO A PUEBLO 2: ALCAÑIZO

Arquitetura típica de adobe enjalbegado con huecos pequeños

ALCAÑIZO es pueblo del señorío de Oropesa que en su origen perteneció a la villa de Talavera hasta que la reina doña María de Portugal se lo otorga a su alguacil de Talavera Juan Palomeque para pasar después a los Álvarez de Toledo.

Está situado en un llano, entre dehesas sin apenas afloramientos de piedra para la construcción de las viviendas, por lo que el material habitual es el adobe y el tapial, aunque hay edificios de ladrillo y alguno en el que al modo de Torralba se han utilizado la mampostería de piedra gris y pizarrosa.

Rincón típico de Alcañizo con tapial y adobe enjalbegado

Hay bastantes puertas carreteras y alguna de ellas de buenas dimensiones y cuidada clavazón. Se ha perdido el empedrado original y casi todas las calles están encementadas. El adobe y el tapial suele estar enjalbegado y la iglesia se encuentra junto a un puente pintoresco sobre el arroyo al que da nombre el pueblo.

Rejería sencilla en huecos y balcones

En las relaciones de Felipe II se dice que «que las tapias de las casas son de tierra, y cimientos de piedra, y que las cubiertas de ellas son de paja y tierra, y madera».

Puertas carreteras típicas en Alcañizo

Y ya en el año 60, justo antes de iniciarse el despoblamiento rural y la pérdida paulatina del patrimonio de arquitectura vernácula, en Alcañizo la » casa típica está edificada de adobes, es enjalbegada, tanto en el exterior como en el interior, consta de unas cinco piezas, con corral, cuadra, zahurda y un cobertizo en el corral llamado enramada, donde se guardan los aperos de labranza. Sobre la casa hay un doblado o cámara denominado troje. El tejado a dos vertientes es de teja árabe y de mediana inclinación, el piso suele ser de baldosas y sus puertas y ventanas pequeñas.

Grandes puertas carreteas en Alcañizo

Dos son los tipos de casa, uno tiene un patio a la entrada, de este se pasa generalmente a la cocina, de buenas dimensiones y con fuego bajo en el que se quema leña de encina, y  a continuación de esta están las demás dependencias.

Uno de los escasos edificios de ladrillo y mampostería

El otro tipo se diferencia en que a la entrada ha un portal y en él la entrada a las demás habitaciones, y que la cocina, igual a la anterior, tiene también un fogón alto para carbón vegetal».

Rincón de Alcañizo

ARQUITECTURA URBANA PUEBLO A PUEBLO (1) ALCAUDETE DE LA JARA

Tapial y canto rodado en el aparejo de las construcciones de Alcaudete

Comenzamos hoy una serie en la que vamos a conocer la arquitectura popular de cada uno de nuestros pueblos por orden alfabético, para ir así viendo la gran cantidad de tipologías y materiales en la arquitectura urbana de la comarca. Dejaremos las construcciones rústicas y elementos etnográficos inmuebles para otras entradas de este blog.

Reja en Alcaudete, tipología muy frecuente en La Jara

Alcaudete de la Jara se encuentra en un valle de aluvión del río Jébalo por lo que los materiales más utilizados son el barro en forma de adobe o tapial, con zócalos de canto rodado y algunas verdugadas y machones de ladrillo.

Rafas de ladrillo como las aludidas en el texto

En las relaciones de Felipe II del siglo XVI:

«Dixeron que las casas de este lugar muchas de ellas son tejadas, de tierra el edificio sin rafas de ladrillo, y otras tejadas que llevan rafas, y que la teja y ladrillo se hace en este lugar, y la madera se trae de once leguas de este lugar, y que muchas casas hay en este lugar de tierra las tapias y techadas de retama y la madera cortada de fresnos  y otros árboles del término» 

Empedrado en Alcaudete

Curiosa la referencia a que muchas de las casas son de techo vegetal (retamizas) y que la madera la traen de once leguas, referencia a la madera de Gredos, en los pinares de Arenas de San Pedro, de donde se traían sobre todo las grandes vigas.

Calle de casas humildes en Alcaudete de la JaraDe ladrillo o adobe, tejadas a dos aguas

Tanto en el siglo XVIII como en el XIX se alude en las crónicas a que hasta un tercio de las casas del pueblo están arruinadas.

Detalle mudejarista en ladrillo en una casa de Alcaudete

Moreno Nieto describe así sus viviendas en los años 50 del pasado siglo: «la casa típica está ordinariamente construida de adobes y ladrillos, con la fachada enjalbegada y los techos de regular inclinación. Consta generalmente de una o dos plantas con las cuadras y corrales en la parte trasera. La cocina es de lumbre baja y chimenea de campana, donde se quema leña de encina».

Casa de dos plantas en Alcaudete con la tipología más jareña con huecos de arco rebajado y recercado pintado en los huecos

Se reparten por el casco también bastantes casas con la tipología más jareña de uno o dos pisos con huecos de arco rebajado y recercados pintado en los vanos.

Fachada de otra de las casonas de Alcaudete

Hay además media docena de edificios o casonas de mayor empaque con sillería y  los huecos formados con dinteles y jambas de granito y rejas algo más macizas y elaboradas.

Una de las casonas de Alcaudete de la Jara

La parte del casco urbano cercana a la iglesia y el ayuntamiento fue reconstruida por Regiones Devastadas en los años 50 tras unas inundaciones del Jébalo. Lo más característico de la restauración es la plaza y sus soportales con el ayuntamiento y un bonito empedrado

soportales de la plaza de Alcaudete

Hay algunos edificios como lagares o una fábrica de orujo, buenos ejemplares de arquitectura industrial, o una posada. Merecen capítulo aparte las huertas del entorno del pueblo y dos molinos en el río Jébalo, en la vega inmediata al pueblo.

Posada en Alcaudete de La Jara

Las rejas y herrajes son modestos salvo muy contadas excepciones.

Herrajes de una de las puertas de Alcaudete

 

Los chozos de las Tierras de Talavera

LOS CHOZOS

Chozo en Navalmoralejo

Aunque más adelante estudiaremos los chozos de cada una de las subcomarcas talaveranas,hoy amos a dar una visión general de los mismos.

Son las construcciones más sencillas de la arquitectura popular de la comarca los pintorescos chozos que se levantan en mampostería de la piedra local, en estos dos casos granito y pizarra, o ambos combinados, a veces unidas las piedras con barro y otras a piedra seca.

Chozo de pizarra en término de Aldeanueva de San bartolomé
Chozo de pizarra en término de Aldeanueva de San Bartolomé

Sus muros suelen tener un hueco de entrada con puerta de madera, si se conserva, y muchas veces sin ningún otro hueco, salvo algún ventanuco.

Los techos están rematados en falsa cúpula construida por aproximación de lanchas de piedra y con una capa de compresión impermeabilizadora de tierra sobre ellas. En Gredos los chozos mantienen sus cubiertas vegetales de piorno o escoba según la altura. También en la sierra hay un espacio delante de los chozos con bancos de piedra en torno a un vallado protector enlosado que se llama «estanza»

Chozo de granito en término de Segurilla
Chozo de granito en término de Segurilla

Se solían utilizar para alojamiento temporal de pastores y en ocasiones como refugio para estancias temporales de aprovechamiento agrícola de viñas, olivares, huertos etc

Suelen ser de planta redonda, aunque en algunas ocasiones son más cercanas a la planta cuadrada o incluso rectangular, que las hace parecidas a las navetas prehistóricas de Menorca.

Chozo de Valdeverdeja de planta rectangular en el arroyo de los Pozos

En su interior encontramos pocos elementos constructivos. Vemos alguna alacena hecha en el propio muro para salvaguardar de insectos y roedores los víveres. En escasas ocasiones cuentan con una chimenea muy sencilla o simplemente una lancha de piedra que se desplaza para que salga el humo; En los chozos de Gredos hay una lancha que sobresale del muro llamada tiznera y que desvía las chispas para que no se prendan las techumbres vegetales que abundan más en la sierra. y también encontramos algún banco de piedra.

Falsa cúpula de un chozo vista desde el interior.

Los suelos pueden estar enlanchados, empedrados o simplemente con una capa de barro comprimido. Antiguamente esos suelos se enlucían con boñigas de vaca disueltas en agua que luego se endurece y hasta se puede fregar.

En ocasiones las paredes interiores están enfoscadas con barro e incluso enjalbegadas

Chozo en término de El casar de Talavera

 

ARQUITECTURA POPULAR (y 15) VALDEPUSA Y EL HORCAJO

ARQUITECTURA POPULAR (y 15)

VALDEPUSA Y EL HORCAJO

Aparejo típico de la comarca del Horcajo con ladrillo y canto rodado

La zona más occidental de nuestra comarca comprende las subcomarcas del Horcajo; que son las tierras comprendidas entre el Tajo y el Alberche; y el señorío de Valdepusa con los pueblos que se sitúan en las orillas del río que le da nombre.

En el Horcajo es escasa la piedra, salvo los cantos rodados que afloran en las terrazas de los ríos, por ello y por una mayor influencia toledana se emplean con mayor profusión los aparejos mudejaristas de ladrillo que enmarcan entre verdugadas y machones, lienzos de muro fabricado en tapial o con mampostería. El adobe es también utilizado con enfoscado y enjalbegado  protector. Seguir leyendo ARQUITECTURA POPULAR (y 15) VALDEPUSA Y EL HORCAJO

ARQUITECTURA POPULAR XIV: EL BERROCAL

ARQUITECTURA POPULAR XIV:  EL BERROCAL

Chozo típico de El Berrocal

Las elevaciones de la pequeña Sierra de San Vicente se prolongan en dirección oeste hacia cotas de menor altitud, pero también con un predominio de materiales graníticos. Se trata de El Berrocal al que sumamos también en este capítulo las localidades de Parrillas y Navalcán por tener algunas características geográficas similares en cuanto a la arquitectura popular.

Como hemos visto es la disponibilidad de los materiales el factor que más condiciona la arquitectura tradicional y así, la subcomarca del Berrocal, situada sobre esas elevaciones, tiene muchas características comunes con la Sierra de San Vicente, ya que además le une con ella Ia dependencia durante parte de su historia de la ciudad de Ávila y la repoblación de algunos de sus pueblos y señoríos por caballeros abulenses, así como un predominio dc la actividad ganadera.

Puerta típica de Cervera con tejadillo

Los perfiles de sus viviendas son más altos y con los vanos y huecos más abundantes, aunque manteniendo la tónica en la economía de ventanas, consustancial a la arquitectura serrana castellana. Los muros son de fábrica mayoritaria en mampostería ripiada y con un poco de barro como aglutinante, sin embargo, las piedras tienen las juntas llagueadas con argamasa con mucha más frecuencia que en la Sierra de San Vicente. La sillería se utiliza en jambas y dinteles. El mayor índice de enfoscado de las fachadas puede deberse a una mayor disponibilidad de la cal necesaria para la fabricación de la argamasa.

Calle con arquitectura tradicional en Mejorada

Tanto en Montesclaros como en Velada o Pepino podemos todavía documentar hornos de cal o caleros, aunque con mucha mayor proporción en la primera localidad, donde se llegó a una gran especialización en el desarrollo del aprovechamiento de las vetas calizas que abundan en su término. Por esta razón y quizá por una mayor influencia cultural extremeña es también más frecuente encalado de las fachadas, siendo por ejemplo en Velada generalizado el acabado con enjalbegado de casi todos los muros.

Contrucción en Velada sobre grandes núcleos graníticos con mampostería y tapial enjalbegado

En Parrillas el aparejo granítico tiene una mayor vistosidad por lo oscuro de las piedras y por tenerlas mismas, formas menos redondeadas, bloques con aspecto de lanchas más aplanadas. En este pueblo son características las portadas de casas y corrales con dinteles formados por grandes lanchones graníticos sin labrar. En Velada es peculiar la utilización de grandes bloques sin labrar en las filas más inferiores de los muros, para igualar así el terreno pétreo irregular.

Puerta característica de la arquitectura parrillana

El ladrillo apenas se utiliza, salvo en Mejorada, donde se pueden ver arcos dc medio punto rebajado, machones y jambas construidos con este material. El adobe sí es utilizado, pero solamente para doblar las trojes o en dependencias secundarias, cuadras, pajares, etc.

Zaguán de entrada a un corral en Mejorada

Muchas viviendas tienen amplias “enramás” y es frecuente que el acceso a las mismas se haga sobre todo en las modestas, a través de patios alargados, a veces casi pasillos por su estrechura, flanqueados por flores y donde se suele situar la pila de lavar y alguna parra o higuera que proporciona sombra. Muchas casas conservan todavía las parras en la fachada principal pero apenas sin sobresalir de la misma, a modo simplemente de visera que proteja del clima más caluroso de esta zona, más extremado que en las zonas serranas elevadas.

Rincón típico en Montesclaros

Los tejados, al ser menos frecuentes las precipitaciones tienen una pendiente menor. Cervera de los Montes conserva algunos rincones con sabor popular y un mayor número de edificios de arquitectura tradicional. Son características sus entradas con pequeños tejadillos que no llegan a tener las proporciones del tejaroz qua protege habitualmente las puertas carreteras de las grandes portadas de la Campana de Oropesa o de la misma Talavera. Segurilla cuenta en algunas de sus fachadas con esgrafiados de motivos populares de tradición pastoril y es de destacar, también por su sabor popular, su graciosa ermita porticada que se sale un poco de la sobriedad del resto de las ermitas de la zona que tienen volúmenes cúbicos sin la más mínima ornamentación arquitectónica.

Arquitectura tradicional en Pepino

En el casco urbano de Navalcán quedan pocos ejemplares de arquitectura tradicional aunque son de destacar sus molinos del arroyo de la Pasadera, del Guadyerbas y el Tiétar. y sus dos puentecillos. El medieval de la entrada del pueblo felizmente restaurado y el llamado puente romano sobre el Guadyerbas. Esta es la localidad más poblada de la zona y sin embargo conserva en menor medida su patrimonio arquitectónico que Parrillas o Cervera, núcleos más pequeños y que por su mayor despoblación mantengan en pie más construcciones antiguas. Esta circunstancia se suele repetir en otros casos.

Ermita porticada de Segurilla

Las construcciones rústicas son menos numerosas que en la sierra y así, encontramos menos chozos o zahurdas diseminadas por el campo. Es, sin embargo, más frecuente encontrar las cochineras en las proximidades de los núcleos urbanos, aunque ya pervertidas por la uralita, azote de la arquitectura popular junto con el bloque de hormigón, el ladrillo visto y las puertas metálicas.

Muro de mampostería granítica en El Casar de Talavera

Esta comarca es atravesada también por numerosas cañadas y cordeles que a su paso por los términos de Velada y Parrillas fundamentalmente, han dejado algunos ejemplares de las ventas típicas donde pernoctaban los trashumantes, y el Parador de San Prudencio que dio servicio al gremio de carreteros que venían desde Gredos con cargamentos de madera destinada sobre todo a la construcción y hacían aquí su parada antes de llegar a Talavera. Como construcciones protoindustriales señalaré el molino de viento de Velada que todavia podría restaurarse ya que conserva completos sus muros. En Cervera queda en pie la fachada de lo que fueron dependencias anejas de las Reales Fábricas de Seda de Talavera donde se torcía el hilo en máquinas tiradas por bueyes.

ARQUITECTURA POPULAR DE la tierra de talavera (XIII) OROPESA, VALDEVERDEJA, TORRICO Y PUENTE

ARQUITECTURA POPULAR DE OROPESA, VALDEVERDEJA, TORRICO Y PUENTE

Una de las viviendas de Oropesa con azulejería de Talavera

Oropesa, capital del señorío que empezamos a conocer en el capítulo anterior, es un pueblo relativamente rico monumentalmente hablando pero, en cuanto a la arquitectura tradicional, conserva pocos ejemplares característicos.

Mantiene la técnica general de la subcomarca en la utilización mayoritaria de la piedra y el adobe, quizá con una mayor proporción del enjalbegado y el enfoscado en el remate de las fachadas. Las casas que alojaron a la pequeña nobleza o a las instituciones religiosas muestran el aparejo mudejarista que no es propio de tierras tan occidentales como éstas. La sillería acompaña también a los edificios de más alcurnia.

Torre y reloj de la plaza de Oropesa

Hay varios ejemplares de arquitectura cultista de principios de siglo o de finales del anterior, con utilización en fachadas de paneles de azulejería de Talavera.

También de esta época es la torre del reloj de la plaza, sobre un arco neogótico y rematada con una estructura metálica que sostiene la campana. Muchos de nuestros pueblos rematan las torres de los ayuntamientos e incluso las de las iglesias con similares armazones de hierro de la época en que el modernismo y la torre Eiffel provocaban la modesta emulación de nuestros paisanos. Algunas de ellas no carecen de gracia y han sido conservadas en las remodelaciones de las casas consistoriales, como es el caso de Velada, por ejemplo.

Al sur del señorío de Oropesa se encuentran algunas villas con arquitectura popular de características similares, pero también con algunas peculiaridades.

Aparejo típico de las construcciones de Valdeverdeja

Hemos de referimos en primer lugar a Valdeverdeja, de la que diremos, sin lugar a dudas, que conserva el mayor número de ejemplares de vivienda tradicional de todas las tierras de Talavera. Aparte del cariño que los habitantes parecen tener por sus antiguas casas de piedra, hay otro factor que ha contribuido a su conservación, y es la despoblación masiva que en los años sesenta sufrió esta localidad que pasó de casi seis mil habitantes a los cuatrocientos que tiene en la actualidad.

Portada y casa típica de Valdeverdeja

La casa verdeja está fabricada en mampuesto de granito claro combinado con una menor proporción de pizarra oscura, lo cual da al aparejo un aspecto muy vistoso. El adobe también se utiliza en doblados y dependencias auxiliares, aunque con un color rojizo o pardo, diferente del grisáceo empleado en las demás localidades que ya hemos  visitado.

Como en Herreruela, son frecuentes las grandes portadas de sillería qua suelen dar acceso a recogidos patios enlosados con grandes lanchas de granito labrado y con pozo y pila de lavar también de piedra en muchos de ellos. Algunas casas cuentan con balconcillos corridos que dan al interior del patio.

Quedan una docena de viviendas que aún conservan los balcones que en el capítulo anterior habíamos denominado como de “troje descubierta”, solanos o solanas.

Rincón típico en Valdeverdeja

Las portadas no son blasonadas, pero muchas de ellas conservan inscrita la fecha de construcción, casi siempre de principios del siglo XX, época que debió coincidir con años de auge económico en el pueblo. Las viviendas modestas cuentan también con su portadita y su patio, aunque de menores dimensiones.

Valdeverdeja se fundó al destruirse las casas de Puebla de Naciados por una plaga de hormiga blanca que causó el derrumbe de sus edificios. Parece, curiosamente, como si el verdejo hubiera construido desde entonces casas fuertes y seguras curándose un poco en salud.

En El Torrico no se conserva tanta arquitectura como en Valdeverdeja pero como peculiaridad se mantienen varios balcones corridos antiguos en algunas fachadas, lo cual es poco frecuente en esta comarca y nos habla de su ya referida repoblación medieval abulense

Aparejo de ladrillo, adobe y tapial con ripio de teja en Puente del Arzobispo

Alcolea y Puente del Arzobispo utilizan en sus aparejos mayoritariamente el adobe y el tapial, aunque es bastante frecuente que se refuerce en hiladas, en vanos y esquinazos con ladrillo interpuesto que da algo más de consistencia a los muros.

También como influencia de Castilla la Vieja constatamos la presencia de algunos edificios porticados, cuyo mejor ejemplo es el ayuntamiento de Valdeverdeja, aunque en Puente quedan algunos edificios aislados en las proximidades de la plaza, así como otro ejemplar en la plaza del Torrico.

La plaza de Valdeverdeja conserva un hermoso enlosado total de granito que, al parecer, se extendía antiguamente por otras calles.

Plaza de Valdeverdeja con los pórticos del ayuntamiento y enlosado del piso

En la arquitectura rústica de la zona encontramos, aunque en mucha menor densidad que en La Jara en la Sierra de San Vicente algunos ejemplares de chozo techado con falsa cúpula y las típicas parideras y zahurdas también de piedra y techadas con falsa cúpula con capa de compresión de tierra y piedras.

Pero lo más característico es la presencia dc numerosos pozos labrados en piedra repartidos por sus campos y acompañados de pilas de lavar también graníticas con las iniciales grabadas y, en ocasiones una cocinilla para dar servicio a un pequeño huertecillo anejo al lavadero.

Casa porticada en Puente del Arzobispo

Un paraje de gran interés etnográfico y del que hablaremos más detenidamente, con varias docenas de estos pocillos en el valle del arroyo de la Pradera o arroyo de los Pozos.

Merece un capítulo aparte la riqueza molinera del Tajo y los arroyos en esta zona y de ello hablaremos en otra entrada de este blog.

Reja en una vivienda de Valdeverdeja