¿QUÉ ES LA FERRONNERIE EN LA CERÁMICA DE TALAVERA?
En anteriores capítulos hemos conocido la utilización de estos motivos decorativo llamados de “ferronnerie” en la cerámica talaverana de la primera época renacentista. Parece ser que, su difusión es de origen flamenco, aunque procedentes o influidos por el universo renacentista italiano que nace con el descubrimiento en el siglo XV de la decoración pintada en la “gruta” que resultaría ser en realidad los restos arqueológicos de las dependencias del palacio de Nerón construido tras el incendio de Roma, la Domus Aurea. Así lo manifiestan varios autores, aunque no he constatado que realmente aparezcan muchos de estos motivos de recortes metálicos en los grutescos.
Más tarde se decora con ellos el palacio de Fonteneblau de Francisco I de Francia, monarca apasionado por el arte renacentista, y también se extienden a palacios alemanes y de otros países centroeuropeos. Para varios autores, fueron introducidos en España por el ceramista flamenco Juan Flores o Jan Floris, que era hermano de un pintor y escultor de Amberes, Cornelis Floris, que en sus grabados muestra elementos de este tipo aunque, como bien dice César González Zamora, ninguna de las obras atribuidas a Floris cuenta con decoración de ferronneries sino más bien de arabescos y entrelazados. Mi opinión es que algunos de estos entrelazados y arabescos sí tienen cierta similitud con los recortes por su aspecto digamos que un tanto metálico, como por ejemplo sucede con los azulejos de repetición que adornan los paneles de Garrovillas y otros de la primera época de la mayólica renacentista del entorno talaverano.
Tampoco debemos olvidar las influencias recíprocas de la cerámica talaverana y la portuguesa, en la que también se hallan algunos ejemplos de estos recortes en sus palacios, como el de Vila Viçosa. Incluso autores como el anteriormente referido plantean la posibilidad de que el origen de las ferronneries pudiera estar también en relación con las decoraciones de los plateros españoles, aunque en todos estos casos el origen indirecto de estos motivos serían las corrientes estéticas venidas de Flandes.
Se considera el término francés ferronneries como el que se aplica a los diseños derivados de la simulación de trabajos de fragua elaborados en hierro, por lo que otros autores los denominan de “herrajes”. Sin embargo, también se han asociado a recortes de cuero como los que decoraban algunos cordobanes, o los pergaminos abarquillados de los grutescos italianos. Para mí, los pequeños círculos que presentan muchos de esos diseños recuerdan los orificios para remaches que unían las chapas metálicas antes de la utilización de los tornillos por lo que me inclino más por los trabajos de herrería como inspiración de estos elementos decorativos.
En la loza talaverana los recortes suelen ir en blanco sobre un fondo azul y se les da cierto relieve contorneando su dibujo con azul oscuro de cobalto. Para los medallones y cartelas se suele utilizar el color amarillo, al que a veces se le da sombreado o se le adorna con detalles en tono naranja oscuro. En la azulejería para el sombreado también se utilizan otros colores como el gris.
En las piezas de alfarería se dibujan sobre los medallones motivos de heráldica, cabezas de ángel, bustos y cabezas de guerrero y otros motivos como simulaciones de mármoles jaspeados, aunque también se combina la decoración de recortes con los grutescos y otros elementos de la iconografía renacentista de los que hablaremos en otro capítulo.
Las bandas de los bordes de las vasijas y los pies o anillos de sustentación suelen también pintarse en amarillo. En ocasiones se añaden algunos motivos vegetales como hojas, zarcillos o frutos sencillos, e incluso serpientes entrelazadas con los recortes, como sucede en las imágenes de santos sobre las columnas del pórtico de la basílica del Prado.
La mayoría de las orzas y los botes de farmacia decorados con ferronneries proceden del monasterio de El Escorial, como delata la parrilla de San Lorenzo y el león de los jerónimos que vemos representados en sus medallones. Además de las orzas y botes, también podemos encontrar algunas ollas y cántaros de esta misma serie. Los veinte años que van de 1570 a 1590 son los más probables para datar la loza y azulejería decoradas con ferronneries.
En cuanto a la azulejería, las obras decoradas con recortes son más numerosas y extendidas por nuestra geografía. Las encontramos en varias localizaciones y nos orientan hacia la antigüedad de esos trabajos, pues tras la cerámica jaspeada y las llamadas jarras de Santiago, es tal vez este de las ferronneries el motivo más antiguo de las series cerámicas talaveranas. Hay paneles decorados con estos recortes en la basílica de la Virgen del Prado en Talavera, iglesia de Higuera de las Dueñas, parroquia de El Casar de Talavera, Museo Ruiz de Luna, Lanzahita, Mejorada, Piedraescrita, Museo de Cerámica de Barcelona y otros muchos.