AL SALTO DE LA GARGANTA DE BLASCO CHICOCascada por rebosamiento del salto de Blasco ChicoEl ayuntamiento ha señalado dos rutas que son recomendables. La primera de ellas sube hasta las Chorreras y por ella podemos también visitar un paraje acondicionado como merendero junto a la fuente de las Jarillas.Paraje de Las Jarillas en GavilanesComo se puede ver en el plano, el camino podemos iniciarlo desde el mismo casco urbano o desde la entrada indicada por el ayuntamiento en la carretera. Pasaremos por pinares y accederemos al mayor atractivo del pueblo, la garganta de Blasco Chico. En ella podemos contemplar una de las más hermosas cascadas de Gredos con más de treinta metros de altura en uno de sus escalones, lo que hace que pueda divisarse desde gran distancia en el valle del Tiétar y la sierra de San Vicente.Compuertas del salto eléctrico de Blasco Chico Esas grandes pendientes han hecho que en los años treinta se construyera una central eléctrica que mediante un tubo de gran longitud, aprovecha la caída del agua que se ha desviado desde la garganta mediante un canal hasta las compuertas del tubo. Cuando el agua es abundante, rebosa por un aliviadero y se precipita por unas paredes de roca en otra cascada igualmente impresionante pero situada en la ladera oriental de la garganta. A Blasco Chico le dan agua otras cuatro gargantillas, también de gran belleza, que forman un cono limitado al norte por los picos de Cabezo, Curandera o Guirnaldera.Recorrido aproximado 19 kilómetros, 5 horasOTROS PASEOS Escalera de caracol de acceso a la torre de la iglesia medieval de Las TorresTambién hay otras dos excursiones posibles: la primera se halla en la parte baja de la garganta, ya en el valle del Tiétar, donde se encuentran los restos de la vieja población de las Torres, en la que, como su nombre indica, podemos ver los restos de dicha torre medieval que para algunos es un yacimiento que podría estar ya poblado en época árabe e incluso romana.Paisaje del entorno de GavilanesPasaremos también junto a otra construcción medieval, la ermita de la Virgen del Helechal a la que en tiempos pasados se hacía una gran romería de los pueblos circundantes pero que cayó en franca decadencia cuando en el siglo XVIII, durante una de esas fiestas brillaron las navajas en un gran tumulto que se formó por disputas entre los vecinos de pueblos diferentes. Se encuentra esta antigua ermita junto a un viejo camino, rodeada de encinas y con las paredes arruinadas pero recuperables. En el ábside hay restos de argamasa que indican la existencia de una antigua decoración con azulejos hoy desparecida.Ermita de la Virgen del Helechal en ruinas, cerca de GavilanesLa otra ruta sube a las cumbres de la sierra recorriendo el valle que alimenta con sus gargantillas a la de la Chorrera o de Blasco Chico.Paisaje de GavilanesLa garganta de Mijares también discurre al este del pueblo, y cuenta además de con viejos molinos a los que venían moler desde muchos kilómetros a la redonda, con hermosos charcos transparentes para bañarse, especialmente el conocido como El Tudón, además de otros como el Negrillo, Loaysa o el Calderas.
Ruta realizada, ruta sencilla primero por pista y luego por senda son casi 1000 metros de desnivel, pero se hace bien y al final el regalo de la cascada Blasco Chico, totalmente recomendable.
No entiendo por qué la llama garganta de Blasco Chico. En todos los mapas que he consultado aparece como garganta del Chorro. Otra cosa es que si está la llamada Chorrera de Blasco Chico y la dehesa de igual nombre
La ermita de la Virgen del Helechar hace ya muchos años que no ofrece ese aspecto. Fue muy reformada por su dueño, pues se halla en una finca particular, y recrecidos sus muros exteriores
La cascada que puede admirarse a gran distancia en el Valle del Tiétar no es la chorrera de Blasco Chico, sino el reboosadero del salto de agua artificial conocido en el pueblo como el «Paerón» (que salva por cierto una pendiente elevadísima, casi 500 metros de desnivel, probablemente el mayor de la península Ibérica)
Página Talavera y su Tierra de Miguel Méndez-Cabeza Fuentes
Uso de cookies
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.
ACEPTAR
Mañana vamos a realizar esta ruta. Con el Jimmy ya contaremos
Ruta realizada, ruta sencilla primero por pista y luego por senda son casi 1000 metros de desnivel, pero se hace bien y al final el regalo de la cascada Blasco Chico, totalmente recomendable.
No entiendo por qué la llama garganta de Blasco Chico. En todos los mapas que he consultado aparece como garganta del Chorro. Otra cosa es que si está la llamada Chorrera de Blasco Chico y la dehesa de igual nombre
Simplemente porque así viene en los mapas.
La ermita de la Virgen del Helechar hace ya muchos años que no ofrece ese aspecto. Fue muy reformada por su dueño, pues se halla en una finca particular, y recrecidos sus muros exteriores
La cascada que puede admirarse a gran distancia en el Valle del Tiétar no es la chorrera de Blasco Chico, sino el reboosadero del salto de agua artificial conocido en el pueblo como el «Paerón» (que salva por cierto una pendiente elevadísima, casi 500 metros de desnivel, probablemente el mayor de la península Ibérica)