UN TREN CARGADO DE MENTIRAS

UN TREN CARGADO DE MENTIRAS

ARTÍCULO PUBLICADO EN LA VOZ DE TALAVERA EL 27-4-2017 PERO QUE SIGUE DE RABIOSA ACTUALIDAD, NUNCA MEJOR  DICHO

Estación en una vieja postal de Ruiz de Luna. El servicio ferroviario no han avanzado mucho desde entonces en Talavera

El único tren que va a pasar por Talavera es un largo convoy de esos kilométricos que salen en las películas americanas, pero lleno de contenedores con todas las mentiras, trolas, embustes y patrañas con las que tanto el PP como el PSOE han venido engañando miserablemente a los talaveranos durante décadas.

Imagínense ustedes que durante los años más duros de la crisis se hubieran soterrado las vías a su paso por Talavera o simplemente se hubieran hecho las obras necesarias a su paso por nuestra ciudad. Hubiera sido una ayudita considerable para llevar mejor la situación de ruina que asola nuestra economía.

Pero no, era mejor hacer enormes puentes, túneles y viaductos en zonas de escasa población en Extremadura, allá por los perdederos de Garrovillas. Y ¿por qué? se preguntarán ustedes, pues porque nunca han tenido la más mínima intención de que el AVE o un tren de altas prestaciones pase por Talavera.

Han invertido todo el presupuesto en hacer un AVE extremeño que una sus cuatro ciudades para después enlazarlas con el eje Lisboa-Badajoz-Ciudad Real, que es el que siempre le ha interesado a la Junta de Castilla-La Mancha especialmente para trasportar las mercancías. Pero es que también el Estado, accediendo a los deseos de Portugal, prefiere la unión de Madrid con Lisboa a través de Oporto, por lo que el AVE acabará yendo por encima de Gredos, a través de Castilla y León para bifurcarse hacia Oporto y después bajar también hacia Lisboa por la línea extremeña de AVE que ya tiene hasta las vías puestas.

El tren de Extremadura visto como un tormento ya en 1919

Y ese es el verdadero motivo por el que no se ha impulsado la línea entre Madrid y Plasencia pasando por Talavera, y cuentan esas milongas de obras para seguridad, estudios y más estudios, o un tren cafetera no electrificado que va a coger los 150 km por hora, cuestión que los propios ferroviarios aseguran que es imposible.

No tienen la más mínima intención de que Talavera tenga un trasporte ferroviario digno y harán venir a ministros y jerifaltes para contarnos otros embustes que les hagan llegar como sea hasta las próximas elecciones para ver si les vuelven a mantener en sus sillones los votantes zombis de Talavera.

Prepárense para nuevos teatrillos. La bellaquería de nuestros políticos no tiene límites e intentarán hacernos creer lo increíble para salvar sus poltronas, y los ciudadanos de Talavera seguirán girando en las vagonetas desportilladas del tren de la bruja que nos tienen preparado. Las brujas políticas del PP y PSOE vistiendo aquellas batas andrajosas y pringosas de felonía que llevaban en la feria, darán a los talaveranos en la cabeza con sus escobones de mentiras mientras entran y salen de ese túnel oscuro en el que nos han metido.

Barracas de la estación de la Bazagona entre Talavera y Plasencia

Eso sí, a los toledanos les hicieron un AVE para ellos solitos, o tienen la desfachatez de decir que en el muy improbable caso de que  los astros se alinearan y finalmente se hiciera un tren más o menos decente para Talavera, por supuesto tendría que pasar antes por la Ciudad Imperial, faltaría más, aunque ese tren tardara en llegar a Talavera más que una diligencia.

A nosotros lo único que nos queda es ese tren de la risa en el que nuestros próceres de un lado y otro se descojonan de los que les han votado, y volverán a votarles.

Como dijo el gran escritor extremeño Luis Landero,  cosa de «canallas»

LA LÁMPARA TALAVERANA DE PÍO BAROJA

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

En la biografía «Pío Baroja y su máscara» de Marino Gómez Santos se nos describe el estudio del gran escritor y cuando se habla de su mesa de trabajo dice:

«Y la mesa de trabajo. Larga y amplia como de refectorio de convento. Sobre ella hay varias carpetas de cartón y cintas diferentes, hechas por el propio Baroja. A la derecha está colocado un gran jarrón de Talavera, al que le han colocado una pantalla de tela para que sirva de lámpara…»

Detalle de la lámpara de Pío Baroja

 

La afición de la generación del 98 por las manifestaciones culturales tradicionales españolas y la coincidencia en el tiempo con el mayor prestigio de Ruiz de Luna, nos permite sospechar que la lámpara en cuestión hubiera sido cocida en el alfar del famoso ceramista. Buscando en el catálogo de piezas de Ruiz de Luna, mi amigo Pedro García del Pino Ruiz de Luna considera que la lámpara es similar aunque no igual a la que lleva el número 12 en dicho catálogo.

Su diseño se basa en un aguamanil del siglo XVIII del hospital de San Antonio Abad que se encuentra en la ermita del Prado. Sugiere Pedro que probablemente se utilizó el agujero del grifo para introducir el cable.

OTROS DIBUJOS DE JOAQUIM RENART EN LA COMARCA EN 1919

Las carpetas de este artista que custodia la Biblioteca  de Cataluña pertenecen a las realizadas por el autor en un viaje por Madrid Toledo, Talavera y Extremadura. Podemos encontrar, además de las que hemos mostrado con motivos talaveranos en entradas anteriores de este blog, otros dibujos relativos al camino del viaje desde Toledo, como una muy curiosa que nos muestra la carretera desde la Ciudad Imperial a Talavera a su paso  por Rielves, con un rótulo en un sombrajo que dice Parada Automóvil y las casas bajas de adobe y ladrillo típicas de la zona.

Dibujo de la carretera de Toledo a Talavera a su paso por Rielves

En Torrijos le llama al pintor la atención un labrador junto a la taquilla del ferrocarril y un carro repleto de mercancías.

Ya en Santa Olalla realiza un esbozo de un labriego con su montera circular y también le llaman la atención sus pantalones.

Un labriego de Santa Olalla

En otro de los dibujos aparece la hija del alcalde de Oropesa vestida con el traje tradicional, y también hace Ricart un detalle de las arracadas de la moza

La hija del alcalde de Oropesa vestida con el traje tradicional y un detalle de sus arracadas

Le siguen llamando la atención los ricos trajes tradicionales de la zona y realiza otro dibujo de un oropesano y una lagarterana. Esa misma lagarterana es representada luego en otro dibujo junto a una chica morala, de Navalmoral de la Mata.

Oropesano y lagarterana con sus vestimentas tradicionales

Nuestro pintor viajero sigue camino hacia Plasencia donde entre otros dibujos realiza uno de las inmediaciones de la Puerta de Talavera. Todavía hoy, aunque ya no quedan restos de esa puerta de la muralla de la ciudad hermanada, queda el paraje y la calle de Talavera que pasaba por ella, al igual que aquí teníamos puerta de Zamora, de Mérida y de Sevilla.

Puerta de Talavera en Plasencia

 

 

DE LA ESTRELLA A ALDEANOVITA POR LA CAÑADA

CAÑADA LEONESA ORIENTAL XIII

DE LA ESTRELLA A ALDEANOVITA POR LA CAÑADA

Arquitectura popular al paso de la cañada por término de Aldeanovita

Recorrido aproximado 7 kilómetros, más tres de la desviación a Aldeanovita, 3 horas

El recorrido de hoy tiene como lugar dominante en el trayecto al pueblo de Aldeanueva de San Bartolomé, al que podremos acercarnos desde la cañada con una pequeña desviación de tres kilómetros entre la ida y la vuelta,.

Muy cerca de la división de términos en la que hoy comenzamos nuestro periplo se encuentra uno de los monumentos megalíticos con los que cuenta La Jara. Es el llamado dolmen de La Estrella. Se encuentra en la finca conocida como La Aldehuela. Los ortostatos se erigieron hace más de cuatro mil años por los hombres del Calcolítico o Edad del Cobre.

Mina de cobre de La Borracha

Hay que señalar que a la distancia de algo más de un kilómetro en dirección oeste se pueden observar todavía las curiosas trincheras de unas antiguas explotaciones de cobre conocidas como las minas de “La Borracha”. No es extraño que estos afloramientos de metal, así como los del cercano pueblo de Campillo de la Jara, hubieran sido ya explotados por las gentes que construyeron el dolmen y que, probablemente, fueron también de los primeros pueblos que pusieron en práctica la agricultura y la ganadería en estas tierras.

Aunque actualmente se encuentra algo modificada su estructura por las labores agrícolas, podemos distinguir que el monumento estaba formado por una serie de doce ortostatos de piedra con una altura de 1,80 metros, de los cuales una parte se clavaba en el suelo. Son unos grandes lanchones de granito que se disponen en círculo formando una cámara. A ella se accede por un corredor limitado por dos filas de seis ortostatos de menor altura entre los que se puede distinguir uno de pizarra que tiene grabada una cazoleta. Otro ortostato caído entre la cámara y el corredor presenta también grabadas cazoletas y unas figuras antropomorfas muy esquemáticas que simulan figuras humanas. Las cazoletas son huecos semiesféricos de los que se desconoce el significado aunque se ha especulado con su carácter simbólico o de utilidad en determinados rituales. Todo el conjunto estaba rodeado y cubierto por un túmulo formado por acumulación de tierra y  pequeñas piedras

Dolmen de La Estrella

Parece que estos dólmenes se construían con una finalidad funeraria pero también tenían un significado relacionado con la distribución del territorio entre las tribus. En su interior se ha encontrado industria en piedra tallada, desde pequeños dientes de sílex que se embutían en un mango formando una hoz, hasta puntas de flecha y magníficos cuchillos del mismo material, acompañados con fragmentos de la cerámica hecha a mano utilizada en la época, sin torno.

Otra forma de acceder al dolmen que ahora nos ocupa es tomar la carretera desde Aldeanueva en dirección a La Estrella y antes del punto kilométrico 66,2 tomar un camino a la izquierda que nos conduce hasta el camino de Puente del Arzobispo, a menos de un kilómetro. Lo tomaremos en dirección norte y lo seguiremos dos kilómetros y medio hasta llegar al dolmen que se encuentra situado a unos doscientos metros a la izquierda.

Chozo en falsa cúpula cercano a la Cañada Real

Y ya que estamos con temas arqueológicos, debemos reseñar que el caserío se sitúa a los pies de una pequeña elevación que se denomina el Castrejón. Como su nombre indica, este lugar fue un antiguo castro amurallado cuya fortificación es conocida en el pueblo como “La Cerca de los Moros”, de cuyas defensas todavía podemos observar restos arruinados que habrían sido construidos en la Edad del Cobre, como el dolmen antes referido. También se observan restos de los muros de las viviendas del poblado que estuvo habitado nuevamente en la Edad Media. Vale la pena encaramarnos a esta pequeña altura y disfrutar de la vista jareña que desde allí se contempla.

Al igual que sucede con Las Herencias, cuenta este pueblo con dos estelas de la Edad del Bronce en pizarra. En una de ellas se observan una serie de motivos grabados entre los que destaca una figura humana de guerrero tocado con un casco del que salen dos enormes cuernos. El guerrero está acompañado de su espada, la lanza, el escudo, el carro y un animal muy esquemático que podría querer representar el animal de tiro. También aparecen las habituales cazoletas que vamos viendo talladas en los monumentos prehistóricos de la comarca.

Arquitectura popular Aldeanueva de San Bartolomé

Al este del caserío se sitúa una fuente en la que uno de los pilones para abrevar el ganado no es otra cosa que un sepulcro antropomorfo de granito en el que se marca claramente la zona destinada a la cabeza del difunto. La presencia romana también está documentada por el hallazgo de tres aras romanas, una de las cuales sirvió para que un tal Valerio Vracio cumpliera un voto a Júpiter, como se deduce de la inscripción.

Como todos los lugares de La Jara, estuvo habitada por los árabes y más tarde fue repoblada por los cristianos desde Talavera a partir de su conquista por Alfonso VI en 1083. Toda la zona occidental de La Jara estaba comprendida en la dehesa  del Pedroso, dividida más tarde en diecisiete heredades y cuyo territorio fue otorgado por Fernando III el Santo en 1220 al concejo talaverano para su repoblación. En la zona que visitamos ahora, el núcleo urbano más antiguo es Mohedas de la Jara y, según Jiménez de Gregorio, unos pastores que procedían de esta cercana localidad fueron los que en 1425 refundaron una nueva aldea o “aldea nuevita”, la conocida por el nombre de Aldeanueva de Mohedas, como todavía aparece en las Relaciones de Felipe II, estableciéndose posiblemente su primer caserío alrededor de un núcleo inicial en torno al actual barrio de “Toledillo”.

«Trenza» o artesanía de paja de centeno de Aldeanovita

En el siglo XVI, cuando se construye el templo parroquial y se pone bajo la advocación de San Bartolomé, el pueblo toma el apellido del santo y en 1833, al abolirse todos los señoríos, Aldeanueva adquiere la independencia respecto a Talavera como todos los lugares de La Jara. Es Aldeanovita un lugar de gente emprendedora que tradicionalmente se dedicó al campo y al trato de ganados. Cuenta con uno de los mayores índices de universitarios por número de habitantes de España y como curiosidad diré que aquí fue agraciado el “primer millonario” de las quinielas, lo que mereció un reportaje del No-Do sobre nuestra localidad.

IGLESIA: La iglesia merece una visita pues se trata de una construcción en sillería granítica del siglo XVI muy similar en su curiosa estructura al templo de Mohedas, con el que coincide en la peculiar entrada situada bajo la torre en su cara oeste.

Otra curiosidad del templo es la decoración que el pintor ruso Wladimir Straschko ha realizado en la capilla mayor de la iglesia que, aunque chocante por su estética en este pueblo jareño, no deja por ello de tener calidad artística.

Fuente de los antiguos baños de la Ferrumbrosa

CONJUNTO URBANO: Un paseo por el caserío no dejará de sorprendernos con algunos rincones de pintoresca arquitectura popular en pizarra, aunque son cada vez más escasos los edificios que conservan el aparejo tradicional.

Antiguamente dieron su servicio terapéutico a la comarca los baños de la Ferrumbrosa donde venían los lugareños a intentar aliviar sus dolores reumáticos, hoy solamente queda la fuente medicinal de la que se abastecían ya que el edificio destinado a las bañeras y  hospedaje ha desaparecido.

Arquitectura popular Aldeanueva de San Bartolomé

GASTRONOMÍA: No hay restaurantes en la población aunque podemos comer algo en sus bares y no debemos marcharnos sin adquirir uno de los magníficos quesos de oveja que se comercializan en las dos queserías locales. Entre los platos de la gastronomía local debemos destacar el pisto y su cordero excepcional. Para postre los dulces llamados candelillas o el rosco de la Virgen.

FIESTAS: Entre las fiestas populares debemos destacar las patronales de verano en honor a San Bartolomé, celebradas el 24 de Agosto. Todavía se festeja la “Candelaria” en invierno aunque ya queda solamente el rito religioso con la procesión y los dulces típicos, sin los aspectos carnavalescos que se mezclaba con esta celebración hace años.

DIBUJOS DE TALAVERA DE 1919 de Joaquim Renart y García ( Y 2): Tienda de Genaro Suela, tipos talaveranos, taller de Ruiz de Luna, cigüeñas…

Otro de estos dibujos coloreados, de los que Juan Atenza nos ha aclarado que  el autor es Joaquim Remart  nos muestra una pintoresca visión de la tienda de Genaro Suela (Botiga de Jenaro Suela), situada al principio de la calle Carnicerías, junto a la plaza del Reloj. En ella se ve a varios tipos con indumentaria tradicional entre sacos de harina, sombreros, cestos, sacos de harina y otros productos.

Traemos también una fotografía que refleja la misma tienda en una época próxima a la del dibujo y curiosamente se ve a un tipo similar a los que aparecen en el dibujo.

Exterior de la tienda de Genaro Suela cuyo interior refleja el dibujo

Un dibujo de gran interés porque nos aporta dos interesantes detalles de la indumentaria tradicional de Talavera y su comarca. En primer lugar se muestra uno de esos sombreros o monteras de ala ancha con borlas y cintas de adorno y la copa cónica. En el dibujo inferior una mujer se cubre con pañuelo con motivos vegetales en color verde y cubre sus hombros con una mantilla

Dos son los dibujos de esta serie que están relacionados con la cerámica talaverana. El primero de ellos muestra un azulejo de la sacristísa de la ermita de la Virgen del Prado y el autor deja la siguiente leyenda: Convento de Ntra Sra del Prado. Sacristía. Rajoles del arrimadero, cerámica antigua Valorados en 1000 pesetas cada una. «Rajoles» es azulejos en catalán o valenciano. El autor cree que la ermita es un convento. El letrero inferior ya lo comentamos en la entrada anterior.

En el otro dibujo hace un apunte en el que aparecen varias artesanas del taller de cerámica de Ruiz de Luna. Mi amigo Pedro García del Pino Ruiz de Luna me dice que en el libro de visitas del taller no hay firma alguna que nos pudiera orientar sobre la autoría de estos dibujos. En la época, la fama de Ruiz de Luna hacía que artistas, intelectuales y personajes tuvieran como visita obligada el alfar de don Juan Ruiz de Luna.

Dos son los dibujos que representan las cigüeñas de dos de las cúpulas de templos talaveranos. En uno de ellos lo rotula como perteneciente a San Agustín el Viejo, en realidad se trata de la iglesia del convento de los jesuitas que fue ocupado por los agustinos durante un tiempo, al igual que los jesuitas estuvieron un tiempo en el edificio del antiguo convento de los jerónimos y luego Fundación San Prudencio. Se puede comprobar en la fotografía de la desaparecida iglesia de los jesuitas que el dibujo coincide con ella.

Le llaman la atención las abundantes cigüeñas en nuestra ciudad y por ello dibuja otros nidos en la cúpula de otra iglesia

UNOS DIBUJOS DE TALAVERA DE 1919 (1): Hotel Europa, San Francisco, Corredera, Villatoya…

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es callesanfransorolla.jpg
Dibujo de la calle Pi y margal hoy San Francisco

He de decir en primer lugar que desconocía el autor de los dibujos, pero pensaba que debía ser originario de Valencia o Cataluña por los textos que acompañan a los dibujos.  Juan Atenza nos aporta en el comentario el nombre del autor: El ilustrador creo que se trata de Joaquim Renart y García (https://es.wikipedia.org/wiki/Joaquim_Renart). Si se busca por la web se encuentra un gran número de sus dibujos y trabajos

En este primero traemos un dibujo de la calle Pi y Margall que es la actual calle San Francisco. En el dibujo, que está suavemente coloreado de rojo en los tejados y de negro en el remate de la torre de la iglesia, se puede ver al fondo el ensanchamiento de la calle frente a la iglesia de San Francisco, cuya torre se identifica fácilmente. Es curioso el pórtico que antiguamente cubría la entrada principal del templo, como se ve en la foto. Por delante de ella, varios edificios con balcones metálicos típicos del siglo XIX y comienzos del XX.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 17202777_1276095519135135_7491110726300403064_n-1.jpg
Cuartilla del Hotel Europa, donde pudo alojarse el dibujante

Escribe en valenciano o catalán y por eso podemos leer «carrer Pi y Margall» en vez de «calle Pi Margall» y la fecha del dibujo el 21 de Junio ( Juny) de 1919.

Se percibe el empedrado de la calle y las aceras así como algunos tipos, especialmente una mujer de negro.

En el mismo archivo se guarda también una cuartilla del hotel Europa de las hermanas Fernández, que se encontraba precisamente en el número 13 de esa calle, lo que nos induce a pensar que el dibujante pudo alojarse allí.

 

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es csanfranciscoaños20.jpg
Los mismos edificios del dibujo visto en una fotografía desde el otro lado
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es escanear0018.jpg
El mismo pórtico del dibujo visto desde el otro lado

Traemos también lo que parece el retrato rápido de José Bracho un cocinero (cuyner) de algún mesón u hotel donde habría comido el dibujante, tal vez del hotel Europa.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 17265192_1276095602468460_5177850676070407391_n-1.jpg

Otro de los apuntes nos muestra los soportales de la Corredera . Al fondo se alza la torre del Reloj y por la calle deambula un paisano con el típico sombrero de ala ancha o montera que vemos en muchas de las fotografías de la época. La acera parece estar enlosada y la calle está empedrada como lo estaban casi todas las de Talavera

Otra de las notas que se guardan del mismo autor es un fragmento de papel en el que se sorprende con sorna por las «N» al revés de un «lletrero» y de dos palabras de un menú: «champam» y «entremé»

En esta otra imagen aparece el zaguán del palacio de los Villatoya que en aquella época se encontraba ocupado por la asociación cultural «El Bloque», aunque en este caso la vista está tomada desde el interior pues se ve la puerta al fondo, los dos característicos arcos isabelinos adornados con bolas. Probablemente está tomada desde el comienzo de la escalera de subida al primer piso que se hallaba al fondo y bajo la que se encontraba el pozo. El suelo se ve enlosado y probablemente engorronado, pues hasta estos zaguanes de las casonas entraban los carruajes y caballerías. La foto adjunta nos muestra el zaguán desde la puerta, en el extremo opuesto

POR LA CAÑADA A LA ESTRELLA

Chozo cerca de la cañada a su paso por término de Navalmoralejo
OLYMPUS DIGITAL CAMERA

CAÑADA LEONESA ORIENTAL 12

LA ESTRELLA

 Recorrido aproximado 7 kilómetros, 2 horas

Con desviación a La Estrella 17 km, 4 horas y media

En esta etapa salimos de Navalmoralejo y por un recorrido típicamente jareño entre sembrados, prados cercados, encinares y jarales solitarios vamos a recorrer el entorno occidental de La Estrella, pueblo al que podemos desviarnos para conocerlo tomando a la izquierda el camino que lo une con Carrascalejo.La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es escanear0066-2.jpg

Las gentes del Calcolítico hace más de cuatro mil años construyeron el dolmen de La Aldehuela, en la linde de Aldeanovita con el término de La Estrella. Hay quien quiere hacer derivar el nombre del pueblo, Estrella, de “stella” por haberse encontrado enterramientos con estelas que llevan grabadas inscripciones sepulcrales romanas en las que aparecen nombres latinos como Sereno, Apiano o Ifito. Jiménez de Gregorio sugiere que el nombre de “El Estrella” quiere decir en realidad “El castillo”, y pudiera que dicha fortaleza fuera el castro céltico situado en la cumbre de Sierra Ancha. Después de la ocupación de Talavera por Alfonso VI en 1085, se fue repoblando el territorio que se encontraba al sur del Tajo, con el consiguiente abandono por las huestes bereberes de la cercana ciudad hispanomusulmana de Vascos. A toda la Jara comienzan a acudir pioneros, sobre todo colmeneros y ganaderos, que desde Talavera, cabeza del alfoz, van habitando las aldeas dependientes de la villa.En el siglo XIV Alfonso XI  la describe en su Libro de la Montería como “Real Monte”.La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es escanear0001-8.jpg

LA IGLESIA: La parroquia madre de esta zona de La Jara se situaba en el despoblado de Santiago de Zarzuela pero, arruinada la iglesia y despoblado el lugar, pasó esta preeminencia a la iglesia de La Estrella de la que llegaron a depender hasta doce templos jareños bajo la advocación de Santa María de los Villares. Hoy se encuentra bajo la advocación de Nuestra Señora de la Asunción, se construyó en el siglo XVI y se compone de tres naves divididas por tres pares de columnas con capiteles sencillos en cinco tramos iguales y un sexto más corto. Su capilla mayor está cubierta por un alfanje octogonal con lacería mudéjar tardía en forma de estrella mientras que las naves están cubiertas por un sencillo artesonado. El coro se sustenta por tres arcos carpanel rebajados. Las dos portadas son platerescas y de cierta calidad. La del norte está precedida por un atrio moderno a tres aguas sobre columnas y realzado con medias columnas jónicas sobre un basamento decorado con rosas y hornacina de concha en la parte superior. La puerta del sur o “del Sol” es de medio punto con frontón, un escudo en su interior y decoración almohadillada en las dovelas. Las ventanas y las cornisas delatan su estilo gótico aunque de transición al renacimiento. La torre es de dos cuerpos y adosada al piecero con decoración de perlas. La imagen de Nuestra Señora de la Asunción fue realizada por Nicolás Soria Tirado, alumno de Benlliure.

ARQUITECTURA POPULAR DE LA ESTRELLA: Vale la pena dar un paseo por el pueblo observando la bonita arquitectura popular de pizarra frecuentemente blanqueada, aparte de algunas casonas de interés, como la casa curato con inscripción del siglo XVIII, la casa de la orden de Calatrava con patio de columnas y escudo sobre la portada y una torre que al parecer perteneció a un convento. Son curiosas algunas ventanas con un cubreaguas de pizarra sobre el dintel siguiendo la tradición de los alfices mudéjares, así como los esquinazos de algunos edificios rematados en paredes curvas. En el entorno del pueblo se reparten graciosas fuentes cubiertas, pozos y chozos.La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es escanear0150-674x1024.jpg

LUGARES DE INTERÉS: Río abajo de la cañada que viene desde la Vía Verde podemos visitar un puente de sillería y mampostería granítica construido por el concejo de Talavera en el siglo XVI para facilitar el paso de los muchos ganados que bajaban a los pastos extremeños. A unos tres kilómetros del casco urbano en dirección oeste, por la pista que va a Carrascalejo, se sitúa el paraje de “La Puente” llamado así porque sobre el arroyo Andilucha cruza un puente de aspecto medieval, de buena factura y con el piso bien empedrado. Aguas arriba y aguas abajo del puente se sitúan sendos pozos con sus pilas de lavar en un conjunto ameno para visitar. Por este camino de Carrascalejo, podemos acceder al pueblo de La Estrella y visitarlo, aunque se requiere un paseo de cinco kilómetros de ida y cinco de vuelta.

En la cima de la Sierra Ancha, la mayor de las dos elevaciones que forman la Sierra de La Estrella, podemos visitar los restos del amurallamiento de un castro de la Edad del Hierro en el que es curioso observar los huecos disimulados en el grueso del muro  que servían como refugio. Probablemente, estas cuevas camufladas también fueron utilizadas como escondite por los cristianos que, tras la reconquista, se atrevían a repoblar estas tierras inhóspitas batidas por las razzias de almohades y almorávides que les obligaban a refugiarse en estas alturas que eran denominadas “las moradas” por los esos asustados repobladores que dejaron en otras elevaciones de La Jara topónimos y murallas similares. En la Buha, el cerro más puntiagudo, se sitúa una explotación minera antigua. La forma del monte y la cueva minera han hecho que la fantasía popular haya querido ver un antiguo volcán en la cumbre de esta montaña.

Otro paraje curioso es la Cabeza del Conde, una elevación granítica formada en su cumbre por grandes bloques de piedra entre los que se refugiaron los hombres de la Edad del Cobre, más tarde gentes que se escondían durante los inseguros tiempos del medievo,  bandoleros y, más recientemente, los maquis. Unos quinientos metros río abajo de Cabeza del Conde podemos visitar las ruinas de un antiguo molino.

FIESTAS Y ARTESANÍA: No hay restaurantes ni hostales pero siempre habrá algo de comer en los bares de la localidad. En cuanto a la artesanía existe una asociación en la que se pueden adquirir bordados elaborados en el pueblo con diseños tradicionales de Lagartera. La fiesta principal se celebra el 15 de Agosto y está dedicada a Nuestra Señora de la Asunción.
GASTRONOMÍA: Para los esparragueros, la zona de la hoz del Uso, junto con la inmediata sierra de La Estrella, es un magnífico lugar para hacernos en su época con un buen manojo de espárragos “de cambronera”, que se diferencian de los trigueros por su mayor grosor, su sabor algo más amargo. La caza es también abundante y forma parte de su gastronomía tradicional junto con la matanza.

Llegamos así por la cañada a las inmediaciones de la finca de la Aldehuela, donde se halla un dolmen que por hallarse en término de Aldeanovita, describiremos en el capítulo siguiente. Muy cerca también podemos ver las minas de cobre de La Borracha, yacimiento mineral cuya explotación puede estar relacionada con los muchos vestigios de pueblos antiguos de la zona, como por ejemplo el también cercano yacimiento de La Argamasa.

FOTOS DE LAGARTERA EN LA COLECCIÓN DEL MUSEO SOROLLA

Joaquín Sorolla entre algunos de los lagarteranos que posaron para sus obras.

Además de la cerámica, la correspondencia y las fotos de Ruiz de Luna, en el Museo Sorolla también se guardan en su casa museo de Madrid algunas fotografías que recopiló el genial pintor probablemente para documentarse sobre el vestuario de los tipos que habían de aparecer en su gran obra de la Hispanic Society de Nueva York.

La arquitectura popular se manifiesta en otra de las fotos en la que también aparecen tipos lagarteranos y la torre de la iglesia.

Su interés etnográfico es indudable por reflejar la indumentaria maravillosa de este pueblo arañuelo hace más de un siglo, aunque dos de las instantáneas son del siglo XIX con nada menos que siglo y medio de antigüedad en el caso de la de Charle Clifford. La fotografía de Sorolla con algunos de sus modelos, aunque deteriorada, es todo un documento histórico poco conocido.

La ficha de la fotografía superior en los fondos del museo dice:

Positivo antiguo:23/01/1878[ca]-1893[ca] [Fecha a partir de la cual se tomó la fotografía, posando para el fotógrafo, con motivo de la celebración de la boda del rey Alfonso XII con su prima María de las Mercedes, entre los días 23 y 27 de enero de 1878 (Fecha aproximada del fin de la actividad de J. Laurent y Cía, pasando a partir de ese momento a ser Sucesor de Laurent)

Charles Clifford, 1858, Traje de Boda en Lagartera.

Anónimo, 1912, Caserío y torre de la iglesia de Lagartera

Mujeres lagarteranas, anónimo, 1912

Otra fotografía anónima fechada en torno a 1912 de mujeres lagarteranas.

Fotografía de Ruiz de Luna de los lagarteranos que posaron para su obra de la Hispanic Society. Se percibe una de las columnas y el suelo enlosado del pórtico de la iglesia de Lagartera.

Cuatro de las cinco (falta la mujer de la derecha) personas de la foto anterior pintadas por Sorolla

LAS MINAS DE ORO DE SIERRA JAEÑA, Patrimonio Comarcal en peligro (16)

LAS MINAS DE ORO DE SIERRA JAEÑA,

Patrimonio Comarcal en peligro 15

FICHA DE BIEN EN PELIGRO

Instalaciones mieneras desde la bocamina principa

Denominación.-

Minas de oro  de Sierra Jaeña

Instalaciones de procesamiento del mineral de las minas de oro de SierraJaeña

Término Municipal.-

La Nava de Ricomalillo-Buenasbodas

Situación.-

En la Sierra Jaeña

Categoría.-

Bien inmueble y excavaciones mineras

Fotografía antigua en la que se ven las instalaciones mineras de Sierra Jaeña tras una nevadaFotografía antigua en la que se ven las instalaciones mineras de Sierra Jaeña tras una nevada

Descripción del Bien.-

Fueron las minas de mayor producción aurífera de la península durante el siglo XVIII, aunque se tiene constancia de su explotación desde el tiempo de los romanos hasta el pasado siglo. De sus vetas se extraía el oro finísimo con el que se fabricaban durante el siglo XVI las monedas conocidas como “doblas jaeñas”.

En cierta ocasión fueron arrasadas sus instalaciones por el alcalde de Talavera obedeciendo una orden real por un problema de concesiones. Se destruyeron sus dependencias y se quemaron las chozas de los mineros. En su última etapa se conocieron con el nombre de “La Oriental” y hasta hace poco se conservaban en Buenasbodas algunas de las viejas cajas blindadas con fuertes herrajes para guardar el polvo de oro extraído.

Hoy apenas se mantienen en pie los restos de los muros de los edificios donde se procesaba el mineral con los almacenes, canalizaciones, túneles y hornos en los que se producía el proceso. Puede entrarse con iluminación y mucha precaución a la bocamina principal y observar en sus galerías las vetas de cuarzos auríferos.

Bocamina de La Oriental. mina de oro de Sierra JaeñaBocamina de La Oriental. mina de oro de Sierra Jaeña

Cronología principal.-

Siglo III ?-Siglo XX

Protección legal.-

La normativa genérica

Chimenea de ventilación de las minas de oro

Propietario.-

Privado

Valoración del Bien.-
-Valor histórico

-Arqueología Industrial

Principales riesgos apreciados.-

Riesgo de derrumbe de los restos de edificios mineros y de las galerías de las minas

Fotografía antigua con las instalaciones de la mina de oro llamada Pilar en 1945
Fotografía antigua con las instalaciones de la mina de oro llamada Pilar en 1945

Galería de la mina de oro La Oriental en Sierra Jaeña
Galería de la mina de oro La Oriental en Sierra Jaeña

Bibliografía de referencia

-Jiménez de Gregorio, F., Los Pueblos de Toledo hasta finalizar el siglo XVIII, Toledo

-Larruga, E., Memorias políticas y económicas sobre frutos, comercio, fábricas y minas de España, Madrid 1792

¿Y SI RECUPERAMOS LOS CAÑOS?

 

Ha habido muchos atentados contra el patrimonio talaverano difícilmente justificables, pero uno de los más absurdos fue hacer de la fuente y lavadero de Los Caños una infecta escombrera, destruyendo este elemento etnográfico y natural en las proximidades de Talavera.

Como es habitual en nuestra ciudad, se esperó a su ruina y destrucción para luego poner un rótulo de azulejos que dijera lo de «aquí estuvo»…

Panel cerámico de Los Caños

Hubo después un intento de ajardinar el paseo que va a la derecha de la carretera de Cervera, desde la gasolinera hasta el lavadero. Algunos de los árboles y arbustos plantados consiguieron arraigar pero luego el abandono se adueñó de nuevo de este paseo que podrían disfrutar los talaveranos, especialmente aquellos que viven en los barrios del norte del casco urbano, siempre un tanto asfixiados por la presencia de la vía del tren, que les dificulta el acceso al campo desde la ciudad.

Mi sugerencia va en el sentido de que se adecente el piso del paseo peatonal de acceso al lavadero,  que se mejore la dotación vegetal del entorno, que se retiren los escombros acumulados sobre los juncales y la vegetación original del entorno del paraje, que se intente sanear la fuente para que fluya un mayor caudal y que se reconstruya el lavadero tanto en su techumbre, fácil de reproducir, como en la fuente y los lavaderos en los que tantas talaveranas hicieron su colada, desplazándose allí a pie o en caballerías con sus fardos de ropa  y compartiendo alegría en este punto de encuentro y trabajo, y conversación.

Creo que el pequeño presupuesto para ello se lo puede permitir la ciudad y hay fondos que se pueden solicitar para hacerlo, tanto desde el punto de vista ambiental como desde el

Antiguo lavadero de Los Caños

Fuente de Los Caños

patrimonial.