CUANDO TALAVERA ACABABA EN AVENIDA SALVADOR ALLENDE

CUANDO TALAVERA ACABABA EN AVENIDA SALVADOR ALLENDE

Vista parcial de una postal de principios del siglo XX con el caserío en el que sobresalen las torres de conventos e iglesias
Detalle de la anterior. Se ve la confluencia de Antonio Torres y Cristo de la Guía

Hoy la zona entre los Jardines del Prado  y el Parque de la Alameda es una zona ajardinada levemente bajo la que se sitúa un aparcamiento. Durante muchos años se situaron allí las atracciones feriales y antes aún se celebraban mercados de ganado.

Allí desembocaban calles como el Cristo de la Guía o Antonio Torres y se sitúa entre la avenida de Toledo y la esquina donde comienza Ronda del Cañillo.

Foto del plan de En sanche de 1945 con la avenida Salvador Allende y al fondo los pinos de los Arcos del Prado

El único elemento urbano que se situaba entre la línea de fachadas y la plaza de Toros era la antigua ermita de San Joaquín y Santa Ana que se puede ver en el dibujo de Van der Wingaerde del siglo XVI.

El Prado con la ermita de la Virgen y la ermita de San Joaquín y Santa Ana e primer plano

Hay otras antiguas fotografías en las que se en las típicas casas de dos plantas con balcones de la arquitectura tradicional talaverana y al fondo las torres de los conventos e iglesias de la ciudad. Santa Catalina, la Colegial, la Torre del Reloj,  San Pedro, el convento Jesuita o Palenque con la cúpula todavía en pie etc…

Frente de fachadas en lo que hoy es avenida Salvador Allende en fotografía de principios de siglo

Otras fotos aéreas de los años sesenta nos permiten ver las atracciones feriales o el ganado de la feria, aunque otras de estas fotos las dejaremos para otra entrada.

La esquina Salvador Allende-con Ronda del Cañillo vista desde el sur en foto aérea de los años 60. Al fonde la carpa del Circo junto a los Jardines del Prado
La confluencia de Salvador de Allende y Ronda del Cañillo vista desde el este
Foto aérea en la que se puede ver Salvador allende desde el oeste con los jardines del Prado y a la derecha todavía la Alameda
Vista aérea de los años 60 con la placita en la que acababa Antonio Torres y todavía sin construir el edificio de Ronda del Cañillo esquina a Salvador Allende
Vista aérea de Salvador Allende con la desembocadura de Antonio Torres y Cristo de la Guía. Por delante la explanada del ferial.
Otra vista parcial de Salvador Allende en su tramo norte con las atracciones feriales y a la derecha la confluencia del paseo de los Arqueros
Confluencia de Ronda del Cañillo con Salvador Allende

 

CONOCIENDO GARCIOTÚM

CONOCIENDO GARCIOTÚM

Arquitectura popular en Garciotún

Nuestra excursión comienza hoy en el pequeño pueblo serrano de Garciotúm. El nombre de esta localidad, así como el de las otras dos que vamos a visitar, procede del nombre de los respectivos caballeros abulenses que repoblaron sus términos en la Edad Media, allá por el siglo XI y XII: García Fortún, Nuño Gómez, o un tal Pelayo, en el caso de Pelahustán, que fueron premiados por sus hazañas en la reconquista con el territorio sobre el que luego se asentarían estos tres pueblos de la Sierra de San Vicente. También un paraje con el nombre de “la ermita caída” pudiera sugerirnos en Garciotúm un poblamiento antiguo.

Piedra labrada de origen desconocido que puede para algunos tratarse de una ventana visigoda

Garciotúm fue aldea de Castillo de Bayuela, capital del señorío de Montesclaros, hasta hacerse villa en el año 1670. Antes de hacer la ruta visitaremos la ermita, la pintoresca placita de la iglesia, que es construcción del siglo XV, y un llamativo y original monumento megalítico moderno que se halla junto a la carretera. También daremos una vuelta por sus calles observando su arquitectura popular de mampostería granítica. Siempre tuvo una población reducida pero su entorno está adornado de un encanto natural especial.

Monumento granítico en Garciotún

Sí que existe, sin embargo, una referencia literaria a Garciotún, nada menos que de Benito Pérez Galdós que, en su novela “Angel Guerra”, hace una alusión a «los mármoles de Garciotún», aunque también hay constancia de la utilización de esta piedra en la Colegial talaverana o en la Basílica del Prado de la misma ciudad.

Su término se compone de prados y monte más o menos adehesado cruzando por él la cañada ganadera que desde Pelahustán se dirige hasta Talavera pasando por Castillo de Bayuela. Estas circunstancias han hecho que la actividad económica se halla centrado desde siempre en la ganadería y en la explotación de pequeños huertecillos, algunos frutales y cultivos hoy desaparecidos como los linares y el capullo de seda.

Iglesia parroquial de Garciotún

En el siglo pasado ocurrió una anécdota curiosa cuando un indiano escribió al ayuntamiento contando como él mismo había visto esconder un valioso tesoro en el llamado Cancho Amarillo, paraje curioso y digno de visitar, lleno de abrigos y cuevecillas. Durante una temporada, se despertó la fiebre de los buscatesoros, que acudían armados de pico y pala, incluso de noche en el caso de los vecinos de pueblos cercanos, que intentaban así eludir la vigilancia de los lugareños, celosos guardianes de un tesoro que jamás apareció. El Cancho Amarillo se encuentra próximo al llamado Puente de los Pilones, magnífico ejemplo de ingeniería popular construido con grandes bloques graníticos.

Ermita de la Purísima de Garciotún

Aguas abajo del puente podemos descender a parajes solitarios en una zona de pequeñas cascadas. También son dignos de visitar los molinos del arroyo Saucedoso, que se hallan en un bonito lugar donde también podemos observar el llamado» Puente Romano» de Castillo de Bayuela datado en el siglo XVII. Funcionó también en Garciotúm un horno de cal todavía conservado en el paraje de El Calerón, en cuyas proximidades se hallan magníficos ejemplares de enebro. Antes de partir de Garciotúm visitaremos un curioso y espectacular monumento de granito con inscripciones grabadas y hecho por un particular junto a la carretera. También podemos callejear observando su arquitectura popular serrana.

En próximos capítulos hablaremos de la curiosa fiesta de «la Malena»

FOTOS ANTIGUAS DEL MERCADO DE GANADOS (2)

FOTOS ANTIGUAS DEL MERCADO DE GANADOS ( 2)

Las ovejas en su lugar habitual de exposición entre Salvador Allende y la Plaza de Toros

Un Poco de historia

Es de todos conocida la vinculación de nuestras Tierras de Talavera con el mundo de la ganadería en todos sus aspectos. Su mercado de ganados, con referencias históricas desde el siglo XIII, la abundancia de pastizales, en tierras poco propicias para la agricultura como La Jara y la Sierra de San Vicente; o los pastos ribereños de las numerosas corrientes fluviales que surcan nuestra comarca son algunos de los factores que unieron desde antiguo a sus habitantes con el mundo pecuario.

Pero otra actividad casi olvidada condicionó en gran manera las formas de vida de nuestras gentes vinculándonos al mundo pastoril, y es la importancia que tuvo Talavera como nudo de comunicaciones de esa red de cañadas y cordeles por donde un incesante trasiego de ganados, sobre todo de oveja merina, constituyó desde la Edad Media una de las actividades económicas más importantes de España hasta el siglo XIX, la trashumancia.

Talavera es una ciudad que se formó en torno a un vado del Tajo, antes incluso de que se construyera el puente romano, cruzarían por nuestro río ‘ganados y personas a través de ese tramo del cauce rico en islotes y arenales  más fácilmente vadeable que otros trayectos del Tajo con fondos más profundos y orillas más ásperas. Su situación geográfica en el camino natural que desciende desde el puerto del Pico, aumentó su importancia estratégica junto al hecho de trascurrir también por nuestras tierras otra vía romana que unía Toletum con Emérita Augusta.

Sancho IV concede en 1294 la celebración de una feria ocho días antes de San Andrés y ocho después, para que la villa sea “ más rica, la tierra mejor poblada y sus gentes más honradas”.  En esas ferias el ganado y las mercancías no estaban gravadas con impuestos por lo que la afluencia se fue haciendo cada vez mayor.

En la anterior entrada de fotos antiguas hablamos del antiguo teso de ganados, su situación y la distribución de los distintos tipos de ganado en los distintos espacios.

El ganado ovino se situaba entre la actual calle Salvador Allende y la plaza de Toros, como se ve en la primera de las fotografías.

También hay una serie de fotografías más modernas que las de la entrada anterior donde se ven las vacas en su lugar habitual entre el actual Asilo de Ancianos y la Actual Confederación Hidrográfica del Tajo.

Dos orgullosos propietarios de una vaca delante del asilo de ancianos
Otros dos magníficos ejemplares de vacuno delante del Asilo de Ancianos
Un semental junto a los «Bloques del ayuntamiento!, probablemente en los últimos años que se celebró en mercado en el antguo eso.

Más tarde el mercado de ganados se desplazó hacia el río situándose en lo que hoy día es el parque de la Alameda, mientras que en el entorno de los Jardines del Prado se situaban las atracciones del recinto ferial.

El mercado cuando ya se celebraba en terreno ocupado por el actual parque de la Alameda

En la zona había varios pilones para beber el ganado y tenderetes donde se vendían objetos artesanales relacionados con la ganadería y la agricultura: cencerros, guarnicionería, herramientas etc…

Mercado de ganados en el actual parque de la Alameda con las ovejas en primer plano
Tratante de caballerías en el mercado de ganados de la Alameda
Tratos en el mercado de ganados
Tratos de vacuno en el mercado de ganados de Talavera

FOTOS ANTIGUAS DEL MERCADO DE GANADOS (1)

FOTOS ANTIGUAS DEL MERCADO DE GANADOS (1)

Postal de Ruiz de Luna con el mercado de ganados en los primeros años del siglo XX. Al fondo el convento de la Trinidad que luego fue fábrica de harinas

Traemos hoy las fotos más antiguas del mercado de ganados de Talavera, cuando a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX se celebraba en el teso situado en la zona que hoy estaría comprendida entre la calle Muñoz Urra y la actual Salvador Allende hasta la ermita del Prado sin entrar en el parque.

Teso desde la Trinidad hasta la zona de la Confederación Hidrográfica del Tajo, a la izquierda los jardines del Prdo y la carreera de Madrid
Curioso potro de herrar cubierto por un tejadillo en detalle de la postal anterior de Ruiz de Luna

El ganado caballar de tiro y asnal se situaba en la zona cercana a la tapia del huerto del monasterio de la Trinidad. El vacuno a continuación, en la zona del Humilladero, conocida así por haber habido uno de estos elementos religiosos, hasta lo que hoy es la delegación de la Confederación Hidrográfico del Tajo.  Los cerdos se situaban junto a la orilla del río. Las ovejas se colocaban desde Salvador Allende hasta la plaza de Toros, aunque esa zona la veremos en otro capítulo. El ganado caballar de monta se situaba en las verjas del Prado.

El mercado de ganados en la zona de ganado caballar cercano al Humilladero Se ven algunas casetas que daban servicio de comidas y bebidas a ganaderos y trashumantes
Un gran olmo da sombra a tratantes y ganaderos de caballar junto a la tapia del convento de la Trinidad

La primera de las fotografías es la mitad de una postal panorámica que nos muestra la zona ocupada como hemos dicho por el ganado caballar y vacuno.

Los ganados debían llegar al mercado sin entrar en el casco urbano discurriendo por la ronda del Cañillo al sur o la cañada de la sierra y la calle Carretas al norte. Se permitía la construcción de casetas para servir comida y bebida a los concurrentes pero debían hlevantarse con ciertas medidas de seguridad que vigilaba el ayuntamiento y también había una serie de posadas del Prado en lo que hoy es la acera oeste de Salvador Allende.

Detalle de ganaderos con su tradicional vestimenta, sus blusas y monteras con la vara.

Los comerciantes de productos ganaderos y herramientas y objetos artesanales colocaban sus tenderetes en la acera entre la actual iglesia de San Francisco y la «Tropical».

Postal de Camino que retrata el mercado de ganados en la misma zona
Zagalillos con un rebaño de cabras. También es de destacar el vestuario de la época con el hombre de montera, chaleco y blusó,y la mujer con pañuelo y guardapies

 

SUBIMOS AL CERRO DEL CASTILLO EN BAYUELA

SUBIMOS AL CERRO DEL CASTILLO EN BAYUELA

Cerro del Castillo con la torre medieval en la cumbre

Preguntamos en el pueblo por el camino de “la Madalena”, que nos subirá hasta el antiguo emplazamiento medieval de este pueblo, “el castillo”. Pasamos por una vieja fuente restaurada y llegamos al lugar de donde parte la vaguada por la que asciende el camino, entre las dos elevaciones principales del cerro del Castillo.

La iglesia medieval en ruinas en el cerro del Castillo

En la cumbre occidental se encuentra el antiguo pueblo amurallado medieval,  que a su vez se sitúa sobre los restos del viejo castro vettón. Podemos visitar la arruinada iglesia que mantiene su aspecto fortificado medieval en la torre, la portada de aires mudéjares y restos de sepulturas.

Portada mudéjar de la iglesia del Castillo

Desde aquí podemos acercarnos a una pequeña elevación al sudoeste que también presenta restos de murallas, aunque más toscas, pues este otro yacimiento está datado hace unos cuatro mil quinientos años, en la Edad del Cobre. Entre ambos cerretes se encuentra una zona con alcornoques y grandes rocas en las que no sería extraño que veamos algún ejemplar de búho real.

Paraje en el Cero del Castillo

La elevación oriental cuenta con restos de una necrópolis visigoda y con una vegetación entre los bloques graníticos de cornicabras, encinas, enebros y alcornoques, además de contar también con una magnífica vista panorámica sobre el valle del Alberche al sur y la Sierra de San Vicente al norte.

Muralla del castro del cerro del Castillo

Descendemos hacia el norte por un agradable camino que va hasta la carretera, que a su vez nos llevará de vuelta hasta el pueblo, aunque los aficionados a la escalada pueden practicarla en unas vías abiertas en el cerro Garrido, situado al noroeste del cerro del Castillo.

Vista de prados y encinares desde el cerro del Castillo

 Recorrido aproximado 6 kilómetros. Entre 2 y 3 horas, según nos detengamos en los yacimientos arqueológicos

Camino de ascenso al cerro del Castillo

UN PASEO POR BAYUELA

UN PASEO POR BAYUELA

Vista de Castillo de Bayuela con el cerro del Castillo detrás en el que se alza la torre de la iglesia medieval

Castillo de Bayuela es la capital histórica de la vertiente sur de la Sierra de San Vicente. Fue villa por privilegio de Enrique III y antes tierra de Ávila. Perteneció al marquesado de Montesclaros y su condición de villa la atestigua su rollo o picota, la más monumental de nuestro territorio que el conde de Cedillo describe diciendo que  “es esbelto y elegante. Sobre una gradería de cinco escalones se levanta una columna toscana cuyo capitel sustenta a cuatro salientes animales. Síguese un tallo con dos escudos en que campan los conocidos blasones de los Mendoza y termina el monumento con un farol o templete compuesto de cuatro columnillas y la cubierta graciosamente adornada con pináculos.

Detalle del rollo jurisdiccional de Castillo de Bayuela

 

Es obra de principios del siglo XVI”. La palabra “bayuela”, unos lo relacionan con los bayales o linares cultivados en la zona y otros la hacen derivar de “Valle de Alá”. Cuando los pobladores medievales bajan del cerro se asientan en un lugar llamado “Pajares”, absorbido luego por el caserío actual.

Verracos de Castillo de Bayuela

Existen numerosos restos arqueológicos en el entorno que nos hablan del poblamiento de la zona desde el paleolítico. Muy cerca de la plaza se pueden ver dos verracos de granito que nos demuestran la presencia del pueblo celta de los vettones, que habitaban estas tierras antes de la llegada de los romanos, dos mil años atrás. La mayor de estas esculturas zoomorfas fue bajada desde el cerro del castillo por los quintos en el año treinta y seis. Aunque no es bien conocido su significado, se ha especulado sobre su función protectora de los ganados, una especie de grandes amuletos benefactores, aunque otros han querido explicar su presencia como señalización de pastos o abrevaderos. Fueron reutilizados ya en época romana como monumentos funerarios.

Iglesia de Castillo de Bayuela

Tampoco debemos dejar de visitar la iglesia parroquial renacentista por el magnífico retablo de cerámica de Ruiz de Luna, una de las obras cumbre de este gran artista que recuperó a principios del siglo XX la artesanía más emblemática de la comarca. También es de destacar la azulejería del presbiterio que representa los santos de la diócesis de Ávila, a la que perteneció la sierra de san Vicente hasta los años cincuenta. El templo es todo de mampostería y sillería reforzada con contrafuertes. La torre campanario es de planta cuadrada y con la sencillez y el aspecto sobrio y compacto de tantas iglesias de la Sierra de San Vicente. La cornisa está adornada con perlas y la portada meridional es la más monumental, con dos pilastras dóricas estriadas y un entablamento que cercan un arco de medio punto sobre el que se encuentra una hornacina.

Detalle de la portada de la iglesia de Bayuela
Remate del magnífico retablo de Ruiz de Luna en la iglesia de Castillo de Bayuela

Son de destacar también algunos rincones de arquitectura tradicional entre cuyas peculiaridades debemos señalar las bonitas porteras repartidas por cercas y prados, los aparejos de mampostería granítica y los “boquerones”, pequeñas puertecillas elevadas para guardar la paja en los doblados, pues no en vano se dice en la comarca: Los de Bayuela pajariegos, que toda la paja encierran, y un año que no la cerraron se murieron las becerras.

Puerta en la arquitectura popular de Bayuela

Entre las fiestas debemos señalar sus festejos taurinos con encierros en verano, la fiesta de San Blas en la que se presenta a los niños al santo para que los proteja de las enfermedades de la garganta y las fiestas patronales de san Andrés.

Son famosos sus embutidos y es un pueblo con amor a sus tradiciones y a su cultura popular. Aquí se encuentra un centro de interpretación de la cultura y la naturaleza de la Sierra de San Vicente.

Portera tradicional en Castillo de Bayuela

Otros elementos de interés son los molinos del arroyo Saucedoso y el cercano puente de los Molinos, datado en 1607, a los que nos acercaremos en la ruta del “Cancho Amarillo”.

ESTANCIAS REALES EN TALAVERA (y 2)

ESTANCIAS REALES EN TALAVERA (y 2)

Escudo de los Reyes Católicos que actualmente se halla en la Basílica del Prado y que se trajo aquí desde la cárcel de la Santa Hermandad real y Vieja de Talavera en la puerta de Zamora

También camino de Guadalupe y de Andalucía visitan Talavera en varias ocasiones los Reyes Católicos. Estos y otros monarcas solían en general tomar el camino viejo de Guadalupe, por Puente del Arzobispo, Villar del Pedroso, Puerto de Arrebatacapas y Hospital del Obispo. Durante una de las estancias llegan cartas de unos moros de Granada de la tribu de los abencerrajes que querían hacerse cristianos. Según algunos, viajaron a Talavera donde fueron bautizados.

Vista la magnificencia de las fiestas de Mondas en Talavera, quieren los reyes que los fondos que se obtienen en la ermita y en las corridas de toros pasen a engrosar los fondos destinados a la guerra de Granada pero se opone fray Hernando de Talavera aduciendo que esas cantidades están destinadas al culto de la Virgen.

Los problemas sucesorios de los comienzos del reinado de Isabel hace que pase hacia Extremadura en varias ocasiones para conocer la situación y establecer las alianzas necesarias. Durante una de sus estancias, la reina ordenó que se embargaran las rentas del arzobispo de Toledo y un capitán de su confianza tomó Talavera por la noche para evitar que la ciudad, que estaba bajo el señorío de los arzobispos toledanos, se pasara al campo enemigo. En la primavera de 1477 pasa la reina camino de Guadalupe. Los dos monarcas vuelven en el otoño de 1482 a la ida y a la vuelta de otro viaje a Guadalupe, monasterio donde construyeron un palacio que la reina denominaba “mi paraíso”.

Palacio de los Condes de la Oliva, donde se alojaron algunos reyes de paso por nuestra ciudad

Vuelven en la primavera de 1502 para recibir a su hija Juana y a su marido Felipe el Hermoso con los que se encuentran en Cebolla. Felipe duerme en Talavera ese mismo verano y el rey Fernando vuelve a pasar por aquí camino de Andalucía para supervisar la armada.

Durante otra de las estancias de la reina en Talavera intentan llevarse el Santísimo de la iglesia de la Trinidad, que entonces se encontraba a las afueras de la villa y un tanto aislada. Como quiera que en el barrio hay gran número de residentes mudéjares y judíos, doña Isabel, pensando en protegerlo, pide a los escribanos de la villa que velan el Santísimo en la iglesia de Santiago, que lo hagan a partir de entonces en la del monasterio de la Trinidad para darle más seguridad.

Fernando el Católico pasa también, ya viudo de doña Isabel por Talavera camino de Andalucía donde va a pasar revista a la flota. En su último viaje ya en 1515 descansa don Fernando en Talavera antes de viajar a Extremadura donde muere en el pueblecito de Madrigalejo, según algunos a causa de un brebaje compuesto de testículos de toro y ciertas hierbas con el que sus médicos intentaban aumentar su potencia sexual.

El emperador Carlos I pasó y pernoctó en varias ocasiones en Talavera, también camino de Extremadura y Guadalupe, de donde volvió atravesando la Jara hoy adscrita a la comunidad extremeña, por el pueblo jareño de Garvín donde parece que fue huésped de la familia Duque de Estrada, en la torre que allí poseían.

Felipe II consideró a la ermita de la Virgen del Prado como la «Reina de las ermitas»

Felipe II pasa en varias ocasiones por Talavera y durante todas ellas se hospeda en el monasterio de los jerónimos, su orden predilecta. Como su padre y sus abuelos, va de paso para Guadalupe donde en 1570 agradecerá a la Virgen de Las Villuercas su victoria sobre los moriscos sublevados. Seis años más tarde se reúne en el monasterio con su sobrino el rey de Portugal don Sebastián, que le intenta convencer de que se sume a su empresa en África en la que acabará perdiendo la vida.

También pasa el rey Prudente hacia Portugal con su cuarta esposa Ana de Austria, precisamente a tomar posesión del reino de Portugal que le correspondía por herencia dinástica a la muerte de su sobrino. La reina morirá en Badajoz y su cadáver volverá a pasar por Talavera camino de Madrid, como sucedió con los restos de la hija de Juana la Loca, doña Leonor, casada con Francisco I de Francia y muerta en Talavera la Real.

Panel de azulejos que representa el escudo real de Carlos II, pues el el monarca en la fecha que aparece de 1674. No sería por tanto como se ha dicho en ocasiones el de Felipe V que visitó el alfar de Mansilla

María Luisa de Saboya acude a esperar a su esposo Felipe V a la vuelta de sus campañas victoriosas en Portugal durante la Guerra de Sucesión. La reina visita el alfar de Mansilla quien la agasaja tan generosamente que le hace hidalgo. La situación bélica hace que el rey pernocte en Talavera en otras ocasiones. Con su segunda esposa y acompañado del que sería Fernando VI pasa años más tarde para que el infante contraiga matrimonio con la princesa portuguesa doña Bárbara de Braganza. El matrimonio es doble pues la infanta María Ana se casará también con el futuro rey de Portugal José I.

También pasa el infante don Luis que luego viviría en Velada y Arenas de San Pedro desterrado de la corte por su hermanastro Carlos III. Años más tarde María Ana reina viuda de Portugal volvería a pasar por Talavera a visitar a su hermano Carlos.

También pasa Carlos IV por Talavera camino de la guerra con Portugal y en otra ocasión para cazar en Arenas de San Pedro visitando el palacio de Velada, donde vivió su tío el infante don Luis.

Fernando VII desterró a Portugal a su hermano don Carlos que pasó de camino también por Talavera. aunque se prohibió que se les hicieran agasajos.

Palacio de Villatoya donde pernoctaron algunos de los monarcas de paso porTalavera

Los reyes suelen dormir a su paso en los monasterios o en las casas y palacios de los nobles como las de los condes de la Oliva, los marqueses de Villatoya o en las casas de don Manuel Cerdán. Se les salía a recibir al paraje del Olivón, un gran árbol situado junto al arroyo Cordera. Cuando venían de Portugal se les recibía en el arroyo de Bárrago. Corridas de toros, arcos florales, trucos de tramoya, fuegos artificiales, cañas y torneos danzas, misas solemnes y besamanos son los actos más frecuentes que se realizan en honor de los reyes. Esto supone además otros gastos que debe hacer el Concejo para arreglar los caminos y el puente del Alberche

ESTANCIAS REALES EN TALAVERA (1)

ESTANCIAS REALES EN TALAVERA (1)

Encuentro de Tarik y Muza

Tarik y Muza, conquistadores musulmanes de España, tuvieron su encuentro en Talavera, y también sabemos que Abderramán III mandó fortificar sus murallas y construir la alcazaba, en la que tantos reyes pernoctarían. Almanzor destruye y saquea Talavera en su expedición y  descansa en el verano del año 997 en nuestra alcazaba durante sus correrías bélicas por Castilla, a su vuelta hacia Córdoba. Yarya Mamún, rey del taifa toledano, se refugia en Talavera cuando es atacado su reino por el rey de moro de Zaragoza, y desde aquí pide ayuda al rey cristiano Fernando I declarándose su vasallo.

El rey astur-leonés don García hace en 911 una incursión en Talavera quemando sus arrabales. Ramiro II también llega hasta Talabayra para enfrentarse a los ejércitos del califa.

En esta vista parcial del dibujo de Van der Wingaerde se ve el alcázar talaverano, donde se alojaban en ocasiones los reyes a su paso por Talavera

Alfonso VI conquista con sus tropas cristianas la ciudad en 1083 y luego debe volver en varias ocasiones al mando de sus ejércitos para enfrentarse a los árabes que intentan recuperar su Talabayra. Lo mismo sucedía con Alfonso VII que gustaba de pasar temporadas residiendo en su Alcázar y cazaba descansando de sus campañas contra los moros. Dicen las crónicas que incluso llegó él mismo en 1152 a presenciar el amojonamiento de los términos de Talavera para trazar las fronteras con señoríos y ciudades colindantes.

Alfonso VIII en su defensa contra los ataques de los benimerines anduvo por las tierras talaveranas y asentó sus tropas cerca de Castillo de Bayuela en un paraje donde luego se asentaría un pueblo que precisamente por esta circunstancia se llamaría El Real de San Vicente. Antes de la batalla de Las Navas de Tolosa en 1212, viene a Talavera Alfonso VIII en demanda de tropas para su lucha contra los moros, los talaveranos piden al arzobispo que la iglesia mayor se haga colegial.

Prados en el entorno de El Real de San Vicente, donde se alojó el ejército de Alfonso VIII

Por diferentes privilegios y cartas firmados en nuestra villa sabemos que Enrique I estuvo en Talavera en 1217. Sancho IV visita Talavera al menos una vez, pero es para destruir los arrabales donde residían los caballeros castellanos que apoyaban a Alfonso X, su padre, en la guerra que ambos mantuvieron.

Alfonso XI da a Talavera en arras a la reina doña María de Portugal cuando se desposa con ella. La Reina pasa aquí algunas temporadas y manda degollar a la favorita de su marido en su alcázar.

El Rey también pasa en ocasiones por nuestra ciudad y en 1329, estando por la comarca, un bandido talaverano llamado Egas Paes se encuentra en Santa Olalla y el rey con sus tropas sale a su encuentro. Se esconden en la galería de un pozo, pero los encuentran y el cabecilla y sus veinticinco hombres son degollados.

Representación de Alfonso XI

El hijo de la influyente y desgraciada mujer, el rey Enrique de Trastamara, pasa en Talavera bastante tiempo durante las guerras contra su hermanastro Pedro I, que también ocupa la ciudad en otros periodos de la confrontación. Tal vez imitando a su padre Alfonso XI, en un gesto simbólico para legitimar su reinado, también Enrique regala la villa de Talavera a su esposa doña Juana Manuela, hija del noble magnate y escritor del mismo nombre.

Juan I permanece con su ejército en Talavera antes de iniciar la guerra con Portugal para conseguir el derecho de su esposa Beatriz al trono de ese reino por ser hija del fallecido monarca portugués. En 1385 pasa otras temporadas en el alcázar en compañía del talaverano arzobispo Tenorio y aquí tiene noticia de que Perafán de Rivera, luego señor de Valdepusa, dominaba el estuario del Tajo en Lisboa. En 1390 vienen su mujer y sus hijos Enrique, el heredero, y Fernando. En nuestra ciudad reciben la noticia de la muerte de Juan I en un accidente con su caballo. El arzobispo Tenorio tiene gran influencia en la época y mantiene con el maestre de Alcántara una alianza contra el arzobispo de Compostela en las luchas internas por el poder durante la regencia. Pero siendo ya monarca Enrique III sigue teniendo influencia con él, que también pasa en su compañía largas temporadas en el alcázar talaverano durante el año 1397 y desde aquí envía cartas al rey de Francia sobre el cisma de la iglesia.

Doña María de Portugal que dio apellido a Talavera en un monumeto de la ciudad.

Juan II tiene durante su reinado varias estancias en Talavera, la primera cuando en compañía de Don Álvaro de Luna huye de nuestra ciudad y del infante don Enrique que le tiene secuestrado. Durante las luchas con los partidarios de su hijo, Enrique IV vuelve a entrar en nuestra ciudad después de conseguir que el señor Oropesa, de la otra facción, abandonara Talavera. Enrique IV visita también en repetidas ocasiones nuestra ciudad, sobre todo cuando viaja a su querido monasterio de Guadalupe, donde más tarde reposarían sus restos.

Enrique IV el Impotente

MUSEO DE LOS HORRORES, LOS MOLINOS ALCANTARILLADOS DE PUENTE

Molinos de Puente del Arzobispo con el alcantarillado que atraviesa entre sus edificios.

Los Molinos de Puente del Arzobispo en el río Tajo tienen un gran interés desde el punto de vista histórico y etnográfico. Son un bello y complejo conjunto de edificios que desde la Edad Media molieron grandes cantidades de cereal y, junto a los de Santa Cruz de la Zarza, eran los más potentes de todo el curso del río.

En la parte superior hay un conjunto de edificios complementarios como era la herrería o los molinos de invierno, los utilizados en las crecidas, cuando se cubrían por la corriente los otros.  Otro conjunto  se introduce en el cauce del río y es un magnífico grupo de construcciones abovedadas con sus canales y cárcavos, y los espigones para redirigir la corriente.

Otra vista de los molinos con el alcantarillado y el muro de ladrillo

Pues bien, hace años no se les ocurrió otra cosa a quienes diseñaron el alcantarillado del pueblo, que hacer pasar las tuberías de aguas residuales con su soporte de cementazo por medio de ambos conjuntos. Una absoluta falta de respeto a este elemento cultural de gran interés, unos molinos que sirvieron para financiar el hospital de los peregrinos que iban a Guadalupe. En vez de restaurarlos y ofrecerlos como atractivo turístico, se puso ese estafermo horroroso de alcantarillas y tuberías que debería derribarse. También se hizo un muro de contención de la piscina con ladrillazo sin revocar que afea considerablemente el entorno.

Este es el enlace de este mismo blog que habla sobre estos molinos, una nueva muestra del escasísimo interés de nuestras autoridades y ciudadanos en general para con nuestro legado cultural. Estos molinos debidamente restaurados y explicados podrían ser un atractivo turístico para Puente del Arzobispo pero….

MOLINOS DE PUENTE DEL ARZOBISPO, Patrimonio en peligro 10

TIEMPOS MEJORES, TIEMPOS PEORES

TIEMPOS MEJORES, TIEMPOS PEORES

 

Talavera fue percibida desde hace siglos como una ciudad con futuro y así decía Pons en el siglo XVIII

“El territorio hasta Talavera es de más de una legua; y siendo vega muy llana, se podría regar parte de ella con las aguas del Alberche, que me parece vienen someras. Esto, me dijeron, se ha pensado varias veces, pero no se ha hecho. Logra esta villa …una situación tan ventajosa como ninguna otra de cuantas he visto. Está fundada en medio de la referida vega. Baña el Tajo sus murallas por el lado del mediodía, y en la situación es muy parecida a la ciudad de Córdoba.”

También Laborde a principios del XIX vislumbra las posibilidades de nuestra ciudad

“llanura descubierta, muy fértil, hermosa y alegre, y bajo un cielo bellísimo”

“Desde ella se distingue ya a Talavera en toda su extensión, formando con sus grandes edificios, torres y chapiteles, un grupo de diversas pirámides, cuyo golpe de vista agradable, da una idea de la opulencia de esta ciudad. «

“Su vega amena y deliciosa produce mucho trigo, vino, aceite, seda, hortalizas y legumbres, los pastos de sus dehesas mantienen mucho ganado lanar, vacuno y de cerda”.

Y hasta se felicita por el clima.

“El de Talavera es bellísimo, su cielo puro y sereno, los inviernos templados, las aguas muy buenas y los alimentos de sabrosa calidad; pero el verano es muy cálido

Y algunos como Barreiros comienzan a describir una Talavera ya pujante en 1548

“La tierra es buena comarca de pan, vino, miel, frutas y ganado. En ella hay mucha gente noble y rica, eclesiástica como secular y muchos hidalgos honrados…”

O cuando A. Jouvin en 1672 dice que es:

“un terreno semejante al paraíso terrenal…y la venta y el puente del Alberche, que se pasa sobre un puente de madera, un río grueso…, que desagua allí cerca en el Tajo, que sigue por un llano el más fértil de España, donde está Talavera de la Reina”

Aunque la descripción de una Talavera más importante es la que hace de la Tababyra musulmana Al-Idrisi hace mil años

“Talavera es una gran villa construida en la orilla del Tajo; el castillo está perfectamente fortificado y la villa es notable por su belleza, su extensión y la variedad de sus producciones. Los bazares son dignos de verse y las casas están agradablemente dispuestas; un gran número de molinos se elevan sobre las aguas del río. Capital de una provincia importante, Talavera está rodeada de campos fértiles. Sus barrios son hermosos y antiguos y se encuentran allí monumentos de remota antigüedad. Está situada a 70 millas de Toledo. La villa de Toledo, al oriente de Talavera, es una capital no menos importante”.

Nuestro novelista Céspedes y Meneses vive en esa otra Talavera rica del siglo XVI

 “Gente apacible agradable y cortesana, y en particular la noble, que es mucha, lucidísima y de las más calificadas casas de España”.

“una de las más amenas, alegres, abundantes y deleitosas poblaciones” donde la nobleza se entretiene en “caballos, toros, máscaras, sortijas, torneos y otros pasatiempos”.

Y a estas talaveras boyantes podemos añadir esos años llenos de vida de finales de los 60 y principios de los 70 que la consagraron como la segunda ciudad de esta región en la que nos metieron con calzador, para luego olvidarse de nuestra existencia.

Pero también hubo tiempos peores, como la Talavera de después del destrozo de los franceses que hicieron correr el vino y el aceite por las calles o dinamitaron centenares de casas especialmente en el barrio de San Andrés. Talavera vio reducida en casi dos tercios su población, y además había visto poco antes como se cerraban las Reales Fábricas de Seda que daban empleo a tres mil personas en la comarca.

O la Talavera fea y pobre que ve Gerald Brenan cuando se tiene que quedar aquí en los años de la posguerra civil por una avería del tren (¿les suena?).

Lo que sí es cierto es que con la ayuda o sin la ayuda (que es lo habitual) de las administraciones volveremos a salir adelante. Seguro.