UNA FIESTA SINGULAR EN VILLAR DEL PEDROSO

UNA FIESTA SINGULAR EN VILLAR DEL PEDROSO

CAMINO REAL DE GUADALUPE  (10)

Dos animeras en el carnaval de Villar del Pedroso

Aparte de un considerable patrimonio histórico, cuenta El Villar con unas fiestas de especial interés en las que se mezclan diferentes rituales que permiten percibir las huellas de celebraciones paganas ancestrales mezcladas con una fiesta puramente religiosa. Se trata del Carnaval, que tiene elementos de culto a las ánimas unidos a una típica fiesta de soldadesca y a la pintoresca procesión del “ramo” entre otros. Como tantos festejos de invierno, conserva aspectos muy arcaicos y llenos de colorido que sorprenderán al viajero.

Las fiestas duran más de una semana y tienen la peculiaridad de que en cada uno de los días se visten los participantes de un color diferente: el domingo de piñata se ponen ropas de color de rojo, el lunes de avellana y verde, de gris el miércoles de ceniza, el domingo de carnaval de rojo y amarillo etc.

Desfile de animeras

No voy a describir pormenorizadamente todo su desarrollo pero sí diré que son dignos de presenciar los desfiles de la soldadesca con sus generales, tenientes, alférez y bastoneros armados de las vistosas alabardas y vestidos con sus característicos trajes típicos; o las cuestaciones al son del tambor y las salvas de escopeta, con cestos, cántaros y palos para recoger los donativos mientras se cantan coplas populares, como, por ejemplo, la del domingo de piñata, cuando los varones de la soldadesca van “a por el aguardiente” y recorren el pueblo en jubilosa comitiva.

Autoridades antes de la ofrenda

Las autoridades, simbolizadas por la Guardia Civil, el Juez de Paz o el Alcalde, también participan en varios momentos de la fiesta, como en el ofertorio, que presiden mientras bailan los lugareños y los forasteros son sacados también para que depositen sus ofrendas.

Ramo en el carnaval de ánimas del Villar del Pedroso

En este acto se mezclan las máscaras profanas, con los bailes folklóricos y con la religión en una ceremonia llena de encanto aunque, estéticamente, la procesión del ramo es el acto más colorista de las fiestas. Los hombres van a buscar las ramas de olivo y se hacen las roscas que con las cintas y las banderitas adornarán el ramo. Su ejecución es todo un ritual en el que se utiliza desde tiempo inmemorial la misma sabanilla para cubrir la tarima sobre la que, a las tres de la madrugada, comenzará a decorarse una armadura donde se colocan todos esos elementos. La misa de ánimas se acompaña con redobles de tambor en lugar de la habitual campanilla, se besa la estola y a continuación ofrece el cura uno de los numerosos convites rituales que debe dar a la soldadesca, antes con vino de misa y roscas, y actualmente con auténticas comilonas.

Baile del serengue en la ofrenda

El baile del “serengue”, de nombre y ritmo tan arcaico, es digno de ser presenciado, así como el baile de la bandera, los desfiles de la soldadesca con sus alabardas y bandera desplegada en los que se pueden ver los trajes tradicionales y los originales peinados de las mujeres de El Villar. Todo ello dejará nuestra retina repleta de imágenes sugerentes de que estamos ante un despliegue de verdadera cultura popular.

Desfile en el carnaval de ánimas

COSAS DEL CAMINO REAL DE GUADALUPE EN VILLAR DEL PEDROSO (11)

COSAS DEL CAMINO REAL DE GUADALUPE EN VILLAR DEL PEDROSO  (10)

Hospital de Peregrinos de Villar del Pedroso

También se pueden visitar en el pueblo algunos edificios de interés directamente  relacionados con el Camino de Guadalupe. Es curioso observar como el caserío más antiguo se situaba en torno a la iglesia, pero el trasiego de romeros y todo lo que conllevaba hizo extenderse al pueblo hacia la transitada vía de peregrinación. Hoy día una serie de edificios singulares nos hablan de la vitalidad económica que suponía para cualquier pequeña población ese intenso discurrir de los viajeros.

Placa fundacional del hospital de Peregrinos de Villar del Pedroso

En primer lugar hemos de fijarnos en un gran edificio con portada gótica que albergó en su tiempo al hospital de Villar del Pedroso. Una placa con escritura del siglo XV conmemora su fundación por el canónigo de la Colegial de Talavera don Hernando de Alonso, un personaje que, durante toda su vida y en el legado que dejó a su muerte, dedicó sus afanes a la caridad hospitalaria. En Talavera fundó el Hospital de la Misericordia cuyo edificio se conserva hoy frente a la “Colegial”, dirigió también el hospital de Puente del Arzobispo y fundó éste de Villar del Pedroso, pueblo en el que había vivido como párroco.

Fachada que es tradición fue la hospedería de Villar donde pernoctó Carlos V.

Frente a este edificio se sitúa la actual casa-curato que en sus tiempos fue la hospedería,  lugar donde se alojaban los viajeros sanos, mientras que los peregrinos enfermos eran acogidos en el hospital. A lo largo de la calle se pueden ver todavía algunas casonas entre la que destaca una blasonada también de estilo gótico.

A la salida del pueblo hacia Guadalupe se nos muestran algunas viviendas con escalera de acceso de sabor extremeño. La arquitectura popular del pueblo es muy vistosa por la mezcla en su mampostería del granito de tonos claros y la pizarra más oscura, como sucede en las construcciones tradicionales de otros pueblos de La Jara occidental.

En la calle Real, vía del antiguo camino Real de Guadalupe, se encuentran algunos edificios de mayor empaque de los tiempos del camino más frecuentado en el sigloXVI

En el aspecto etnográfico destacaremos también un bonito y rústico puente medieval sobre el arroyo Morcillo y sobre todo, algo muy peculiar de Villar, las cruces que se conservan a la entrada de todos los caminos del pueblo. Una al norte con un calvario encantador, otra al sur en el camino de la desaparecida ermita de San Blas, la del camino de Guadalupe, la del camino de La Oliva, alguna rematada en cruz de hierro, otras de piedra e incluso una del siglo XV. En el pueblo, para decir que algo está en el casco urbano se suele decir que está “de cruces adentro”. También es curioso el edificio del ayuntamiento, construido en el siglo XVIII.

Una de las cruces que delimitan el casco urbano en las salidas de la población de Villar

El pilón que hay junto al camino de Navalmoralejo es casi monumental, aunque hay otros pozos y fuentes en el pueblo donde podemos también imaginarnos a los peregrinos lavando sus heridas o calmando su sed. En muchos pueblos de los que vamos a visitar se pone en las fuentes una imagen de la Virgen de Guadalupe dibujada en azulejos e incluso representada con una figura de plástico.

Pozo y lavadero en Villar del Pedroso

La artesanía va desapareciendo con las últimas generaciones que mantuvieron el contacto íntimo con la naturaleza, aunque hasta hace poco un anciano fabricaba miniaturas de alabardas y de ramos además de otros elementos de arte pastoril.

En la gastronomía debemos destacar el típico ajocano, las peculiares morcillas mondongueras, hechas de sangre, cebolla y acelgas y, de postre, las típicas rosquillas de pan de El Villar, las floretas o los azucarillos, entre otros dulces tradicionales.

CAMINO DE GUADALUPE (10) VILLAR DEL PEDROSO

Uno de los verracos de Villar del Pedroso

CAMINO DE GUADALUPE (10) VILLAR DEL PEDROSO

UNA VISITA A EL VILLAR DEL PEDROSO

El Villar es un pueblo jareño donde civilizaciones sucesivas han ido dejando su huella. En primer lugar tenemos que resaltar que nos encontramos en la población de la comarca donde se han hallado un mayor número de verracos. Hasta ocho ejemplares diferentes de estas esculturas zoomorfas se han podido localizar en el casco urbano y en diferentes parajes de su entorno. A la entrada de la población se puede ver hoy día una de ellas en una zona ajardinada por el ayuntamiento, otros se localizan en una calle cercana paralela al arroyo Cagancha  y otras halladas en fincas privadas como el toro de La Oliva que también se ha llevado a Villar y está situado en una de las plazas del pueblo.

Ya hemos apuntado que el propio nombre de El Villar nos señala la existencia de poblaciones antiguas asentadas en su solar y así, la presencia de los romanos está documentada por la presencia de algunas lápidas con inscripciones que incluso se pueden ver embutidas en los muros de las viviendas, como es el caso de la que aparece en la fotografía. Otras lápidas han sido encontradas en La Oliva y en la dehesa de La Argamasa, cuyo nombre ya nos indica la presencia de restos de muros romanos en un importante yacimiento que además contaba con una antigua mina en su entorno.

Portada musulmana de la Torrecilla en El Marco

La presencia musulmana está constatada por la fortaleza de Castros que ya conocemos y por la referencia en antiguas relaciones a una cerca de tapial que protegía el caserío de El Villar. En la sierra de El Villar se puede ver una torre de observación o atalaya rodeada por una pequeña muralla. Se accede a ella por una puerta con su arco de herradura y de la torre apenas quedan restos pues según cuentan en el pueblo hace unas décadas se encontraron en su entorno algunas monedas de oro corriéndose el rumor de que había un tesoro escondido por lo que se llegó a derruir la atalaya casi por completo. Se conoce el paraje como La Torrecilla y se sitúa al norte del camino de Guadalupe.

Espadaña de la iglesia de El Villar del Pedroso con otra espadaña mmás antigua encastrada en el muro

En el muro oeste de la parroquia se observa formando parte de la estructura la espadaña de la primitiva iglesia que se erige en el siglo XV, más modesta que la actual y construida en ladrillo, aunque sobre ella se levanta la gran espadaña de sillería de fecha posterior. El edificio mantiene elementos desde finales del siglo XV hasta el XVIII y cuenta en el ábside con buena bóveda de crucería, es de buenas proporciones y se adorna con un pórtico norte y una buena portada al sur. Su interior alberga un patrimonio de interés pues, aunque en la Guerra Civil fueron destruidas veintitrés imágenes, se conservan dos retablos del siglo XVIII, un retablo del XVII con cinco lienzos de la misma época, el retablo mayor del siglo XVI y dos buenas tablas que representan a Santo Tomás y San Pedro.

En sus muros podemos contemplar buena azulejería de Talavera de estas mismas centurias que en uno de sus paneles representa a Santo Domingo. Se reconoce por el perro que sostiene la antorcha y en los trazos de sus azulejos demuestra haber sido pintado por las mismas manos que dibujaron las estilizadas figuras de la ermita de Velada, en la que algunos han querido ver a algún discípulo del Greco como autor.

Inscripción romana funeraria sobre un verraco vettón de Villar

LOS VERRACOS

Antes de llegar los romanos a estas tierras, deambulaba en ellas con sus ganados un pueblo celta conocido como los vetones. En todo su ámbito de influencia, en las provincias de Ávila, Salamanca, Cáceres y la comarca de Talavera, quedaron repartidas cientos de esculturas zoomorfas de machos o sementales que son conocidas como verracos. Algunas de ellas representan a cerdos o jabalíes y otras a toros. Tienen una mayor o menor tosquedad en su factura ya que en algunos se representan detalles como el rabo, los cuernos, los colmillos, la papada, el espinazo o los genitales, mientras que otros son de una sencillez esquemática. Existen ejemplares que cuentan con pedestal y otros que no y también podemos encontrar verracos con profusión de cazoletas, que son unos huecos semiesféricos labrados en la piedra con una significación probablemente religiosa cuya interpretación es desconocida hasta ahora. Se pueden ver también verracos que tienen inscripciones epigráficas.

Toro vettón de La Oliva en El Villar del Pedroso

El significado y función de estas esculturas ha sido muy discutido. Algunas estaban situadas a la entrada de los castros y de las cercas donde encerraban los vetones a sus ganados, tal vez con una simbología mágico-religiosa de protección de los ganados y las personas. Hay autores que van más lejos y los consideran elementos religiosos que podrían representar a una divinidad, mientras que otras teorías proponen a los verracos como indicadores de caminos ganaderos, de pastos, de abrevaderos o de zonas de influencia de una tribu determinada. Algunas de estas esculturas han aparecido asociadas a enterramientos o reutilizadas en ellos como monumentos funerarios.

Testículos marcados en uno de los verracos de El Villar

CAMINO REAL DE GUADALUPE (9) ENTRAMOS EN LA JARA

ENTRAMOS EN LA JARA

Chozo de falsa cúpula en La Jara Occidental

PUENTE DEL ARZOBISPO- VILLAR DEL PEDROSO

Después de conocer un hito del camino de Guadalupe tan significativo como es Puente del Arzobispo, vamos a cruzar el río Tajo y nos adentraremos en la actual provincia de Cáceres, concretamente en la comarca de La Jara que, aunque fue segregada de las Tierras de Talavera por la división provincial del siglo pasado, estuvo desde la Edad Media incluida históricamente en la comarca de influencia de esta ciudad. Una huella de aquella unidad territorial persiste en el hecho de que todavía estas comarcas segregadas administrativamente se mantienen a efectos eclesiásticos en el arzobispado de Toledo.

Colmenas de corcho en La Jara, los colmeneros fueron los primeros pobladores en la Edad Media

La Jara: Esta comarca natural está situada entre el Tajo y el Guadiana y forma un conjunto geográfico muy definido, aunque hoy día su territorio se encuentre dividido entre las provincias de Cáceres (Jara occidental y Los Ibores), Badajoz (Castilblanco y Valdecaballeros) y Ciudad Real (El Rincón de Anchuras).

Debido a su situación fronteriza entre cristianos y musulmanes en el curso de la Edad Media, fue La Jara durante varios siglos tierra casi despoblada que sufría los ataques y razzias de ambos bandos. Poco a poco, los colmeneros, ganaderos y cazadores se atrevieron a adentrase en su territorio y fueron asentándose en estas tierras roturando sus extensas zonas de monte agreste.

Paisaje jareño

Las tierras son generalmente pobres salvo algunos tramos de vega fluvial y las características llanuras elevadas llamadas rañas. Geológicamente hablando, los terrenos son antiquísimos, y todavía podemos observar las numerosas minas que intentaron explotar desde la prehistoria el oro, el hierro, el plomo o la plata de sus entrañas.

Desde un punto de vista paisajístico dividiremos la comarca en Jara Alta y Jara Baja. La naturaleza de La Jara Alta o serrana es mucho más rica debido a la variedad de sus ecosistemas, tanto en las elevaciones de la sierra de Altamira como en las zonas elevadas que son cabecera del río Pusa o el Jébalo, donde podemos contemplar bosques de robles o de rebollos, castaños, alcornocales y sobre todo encinar.

Paisaje de La Jara Alta

La caza es abundantísima ya que los venados, corzos y jabalíes pueblan sus montes. En el llano la caza menor hace las delicias de los aficionados. Son numerosos los cazadores, muchos de ellos italianos, que visitan la comarca para practicar la caza del zorzal; sin olvidar la abundancia en las especies clásicas: conejo, liebre, paloma y perdiz.

Cuadrilleros y tienda de la Santa Hermandad de Talavera en dibujo del siglo XVII

La carretera que nos lleva a Guadalupe coincide en sus primeros kilómetros con el viejo camino que todavía puede seguirse paralelo a ella durante la mayor parte del trayecto que nos separa del río Pedroso. Concretamente en este tramo el camino no es otra cosa que la Cañada Leonesa Oriental que al llegar frente al río Pedroso sigue recta hacia Navalmoralejo mientras que nosotros deberemos continuar en dirección suroeste, hacia El Villar del Pedroso, bajando hacia el cauce fluvial. Cerca de la carretera vemos aisladas construcciones levantadas en adobe y más tarde en pizarra. Algunas de ellas servían de precarias ventas que daban ocasionalmente paja y refugio a los romeros.

Labranzas, majadas y alguna venta arruinada jalonan el Camino Real de Guadalupe en este tramo

Antes de descender al valle del río Pedroso, la carretera se desvía del viejo camino que discurre durante quinientos metros más a la derecha después de separarse del cordel. Hoy no existe ya el primitivo puente que saltaba este riachuelo y si lleva agua deberemos cruzar por el de la carretera. Para los que quieran ser más escrupulosos en cuanto al seguimiento de la vieja ruta, pueden descender hasta la orilla oeste y subir aguas arriba unas decenas de metros para tomar luego el camino que todavía discurre entre un bosquecillo de chaparros y que volverá a salir a la carretera al cabo de dos kilómetros, pues el antiguo camino viejo de Villar a Puente ha desaparecido en un trecho de un kilómetro aproximadamente. El camino original iba paralelo al arroyo Morcillo y a la carretera, entre medias de ambos, como se observa en el plano del Instituto Geográfico. Lo más sencillo es seguir desde este momento la carretera durante los dos kilómetros que nos quedan hasta llegar a El Villar.

Un puente sobre el arroyo Morcillo junto a Villar del Pedroso