Archivo de la etiqueta: Garciotún

POR EL CORDEL A PELAHUSTÁN

POR EL CORDEL A PELAHUSTÁN

Nueva excursión de las que aparecen en mi libro Rutas y Senderos de Talavera y Comarcas que une tres pueblecitos de la sierra de san Vicente en un paseo variado y agradable.escanear0027
Nuestra excursión semanal comienza hoy en el pequeño pueblo serrano de Garciotún. El nombre de esta localidad, así como el de las otras dos que vamos a visitar, procede del nombre de sendos caballeros abulenses que repoblaron esta zona en la Edad Media: García Fortún, Nuño Gómez, o un tal Pelayo, en el caso de Pelahustán, fueron premiados por sus hazañas en la reconquista con el territorio en el que luego se asentarían estos tres pueblos de la Sierra de San Vicente.

Antes de partir de Garciotún visitaremos la ermita restaurada, la placita de la iglesia y daremos una vuelta por sus calles observando su arquitectura popular.

Preguntaremos por el camino del Cancho Amarillo, pequeña elevación situada en un paraje ameno desde el que se contempla una hermosa vista panorámica de la sierra. Es el típico lugar con un halo misterioso, tiene algunos abrigos y cuevecillas y, cómo no, la leyenda de un tesoro pues parece que en el siglo pasado escribió un indiano al ayuntamiento, advirtiendo de la existencia de un tesoro enterrado en este paraje. Esto despertó una auténtica fiebre del oro en la zona y hasta de Pelahustán venían amparadas por la noche gentes que cavaban durante horas con la esperanza de hallar las riquezas que escondía el cerro, pero nunca las encontraron.

Puente de los pilones en Garciotún
Puente de los pilones en Garciotún

Volvemos al camino y cruzamos el llamado Puente de los Pilones, rústica obra de ingeniería realizada con enormes bloques graníticos. Aguas abajo del puente podemos descender a parajes solitarios con una zona de pequeñas cascadas muy agradable. Al este del camino, se encuentra también un enebro monumental.

Llegamos al cordel de merinas que desde Pelahustán se dirige hacia Talavera, y lo seguimos en dirección noroeste. Si encontráis a alguien a quien preguntar, os indicará el lugar donde se encuentra un horno de cal tradicional, un calero. Benito Pérez Galdós hace una referencia a los mármoles de Garciotún en su novela “Angel Guerra” ,eran explotados en esta zona caliza.

Enebro monumental cerca de nuestro recorrido
Enebro monumental cerca de nuestro recorrido

Continuamos nuestro trayecto dejando a la derecha un macizo granítico conocido como Los Costizos, si tenéis tiempo y ganas, os recomiendo que ascendáis a la cumbre y disfrutar allí del panorama y del bosquecillo de enebros, alcornoques y encinas que la cubren.

Nuestro recorrido continúa por el cordel hasta llegar a Pelahustán.

De visita obligada es la plaza y el fálico rollo situado en su centro, su arquitectura popular se ha fabricado con sillería y mampostería mucho más elaborada que en el resto de pueblos de la sierra y la iglesia merece detenernos en su portada y en el retablo barroco de su interior,  que resulta curioso además de bello por estar crudo, es decir con la madera al natural sin pintar ni dorar. El ayuntamiento, la ermita y el potro de herrar completan la visita a este pueblo del señorío de Escalona aunque eclesiásticamente dependiente de Talavera, famoso antiguamente por celebrarse en él una muy concurrida feria del lino ,donde se comerciaba con esta fibra vegetal cultivada tradicionalmente en la Sierra de San Vicente.

Rollo de Pelahustán
Rollo de Pelahustán

Tomaremos para volver el camino de Nuño Gómez  que discurre entre prados, encinares y enebrales. Va paralelo al cauce del arroyo de San Benito, cuyas riberas son dignas de un paseo tranquilo visitando un molino de agua de rampa muy singular.

Iglesia de Pelahustán una gran mole granítica
Iglesia de Pelahustán una gran mole granítica

En Nuño Gómez debemos detenernos en la arquitectura popular que tiene la peculiaridad de estar mayoritariamente edificada en adobe, material poco empleado en esta zona. La ermita del cementerio y la iglesia también merecen una parada para a continuación regresar a Garciotún, nuestro punto de partida. Las rapaces nocturnas y diurnas anidan en los berrocales de todo nuestro recorrido y no será extraño que nos topemos con algunas.

Construcción en adobe de Nuño Gómez
Construcción en adobe de Nuño Gómez

DOS FIESTAS CURIOSAS

En Garciotún se celebra en Julio la fiesta del Ramo que, aunque bajo la advocación de la Magdalena, tiene evidentes rasgos paganos de fiesta de primavera con la fabricación de un ramo ornamentado con frutos y banderas que con un peso considerable deben llevar los mozos sin que se caiga, mientras, las mozas cantan canciones, algunas de tono erótico. También se reparten tostones y albahaca entre los asistentes.

El carnaval y la soldadesca de Nuño Gómez también merecen una visita.

Ofrenda de la soldadesca el día de carnaval en Nuño Gómez
Ofrenda de la soldadesca el día de carnaval en Nuño Gómez

5 RUTAS MOLINERAS POR LA SIERRA DE S. VICENTE

EXCURSIONES MOLINERAS POR LA SIERRA DE SAN VICENTE

Molinos de Guadyerbas en Navamorcuende
Molinos de Guadyerbas en Navamorcuende

En mi libro sobre los molinos de agua de la provincia de Toledo describo los casi trescientos molinos distribuyéndolos por zonas, Una de esa zonas con más de cincuenta artificios es la que abarca la Sierra de San Vicente y sus prolongaciones de El Berrocal por el oeste y la sierra de La Higuera y valle del Alberche por el este.

No tenemos aquí espacio para describir el funcionamiento de estas venerables construcciones que son la primera máquina, el primer ingenio que inicia para algunos la revolución industrial de los humanos, pero sí recomiendo la lectura de mi obra aludida para introducirse en su conocimiento y después visitarlos con mayor conocimiento del tema.

Muchos de esos edificios se hallan en ruina casi completa y apenas distinguimos su planta, y por ello vamos a recomendar una serie de paseos para conocer los más significativos y los que se encuentran en mejor estado o los que están más agrupados en las riberas de nuestros arroyos y pueden hacer más productiva nuestra excursión.

Primera Ruta: Subamos desde Navamorcuende hacia el Piélago y antes de llegar a coronar vemos a nuestra izquierda un cubo solitario de sillarejo con su saetín o conducto por el que salía el agua que movía el rodezno. La propia carretera se ha llevado por delante la sala del molino. Si desde él seguimos su antiguo canal entre el rebollar observamos que se trata de un curioso molino de escorrentía abastecido de caudal por canales labrados en las laderas próximas además de por una fuente cuya corriente se acumulaba en una represa. De este ejemplar sale directamente el agua a otro por debajo ya de la carretera que tiene un receptor en rampa y no en cubo como el anterior. Pero es el tercero, por debajo de los anteriores, el edificio molinero tal vez de mayor entidad de la Sierra. Perteneció al convento y tiene tres pisos y un enorme cubo al que llega el agua por un canal elevado sobre mampostería. Al cárcavo se accedía por una escalera helicoidal. Del cuarto artifico apenas se percibe su vieja rampa arruinada.

Molino en el arroyo del Batán en Garciotún-Bayuela
Molino en el arroyo del Batán en Garciotún-Bayuela

Segunda Ruta: por la cantidad de molinos asentados en sus riberas haremos una segunda excursión a la zona del denominado “puente romano” de Castillo de Bayuela, un puente del siglo XVII en torno al que se localizan seis ejemplares vinculados tanto a Bayuela como a Garciotún. Nos acercaremos por carretera y, yendo hacia Garciotún, nos detendremos donde cruza el arroyo bajo la carretera y subiremos siguiendo sus riberas. Los tres molinos más bajos son muy parecidos, con un cubo de base muy inclinada o cubo-rampa. El tercer artificio toma sus aguas del arroyo del Batán, nombre que nos indica que éste u otro edificio desparecido pudieron haber sido un ingenio también movido por el agua para abatanar los paños. El cuarto es de doble captación, pues toma el agua de ambas corrientes. El siguiente tiene la peculiaridad de asegurar la estanqueidad de su cubo con unos cilindros de cerámica llamados atanores en la terminología molinera. Otro molino tiene su anclaje en los mismos pilares del puente. Todos ellos son de una pintoresca arquitectura popular en mampostería de granito.

Molino de Garganta Tejea en Real de San Vicente
Molino de Garganta Tejea en Real de San Vicente

Tercera Ruta: Desde la gasolinera de El Real de San Vicente parte un camino que en un agradable paseo nos llevará hasta la Garganta Tejea, donde se pueden observar las ruinas de cinco molinos vinculados a El Real y Almendral. El primero de ellas capta el agua con una pequeña presa de dos metros de largo con un canal excavado en la misma chorrera. Desde su propio cárcavo el agua va al siguiente ejemplar. La pendiente es pronunciada y actualmente se puede ver un tubo de hierro por el que descendía el agua, aunque quedan restos que nos demuestran que antes era utilizada una conducción hecha sobre un tronco vaciado de castaño. Esos tubos se cubrían con lanchas de granito para protegerlos. El cuarto edificio era de mayor entidad pues tenía dos plantas y movía dos piedras. Es éste otro conjunto de interés etnográfico por ser de los pocos molinos con receptor “de tubo”y están además situados en un entorno natural de gran belleza.

Molino de Guadmora en Hinojosa de San Vicente
Molino de Guadmora en Hinojosa de San Vicente

Cuarta Ruta: Desde Hinojosa desdenderemos por una senda que va hasta el arroyo Guadmora, en término de esta localidad, encontramos dos pintorescas construcciones molineras. Seguiremos bajando por el camino paralelo a la ribera de este arroyo y ya en término de Bayuela encontraremos otros dos magníficos ejemplares en mampostería de granito que como los anteriores tienen su receptor de cubo y un de ellos también sirvió de batán.

Molino del Tiétar en La Iglesuela
Molino del Tiétar en La Iglesuela

Quinta ruta: Desde el puente de la carretera de la Iglesuela a Casavieja podemos ascender río arriba y visitar un ejemplar que era de gran belleza pero ha sido restaurado de forma no muy afortunada y más arriba otro ejemplar con su presa con un entorno natural de gran interés con cigüeña negra. Era de dos piedras y estuvo reconvertido a motor de gasoil cuando no había caudal suficiente. Si nos quedan fuerzas bajaremos luego el río hasta llegar al molino de Castillo, que se caracteriza por un canal de mampostería elevado de bloques graníticos.

Y molinos sueltos: Desde el propio casco de San Román se ascienden doscientos metros y encontramos un bonito molino en el arroyo de Las Tenebreras. Cerca del casco de Buenaventura hay otro buen ejemplar, así como en el mismo caserío de El Real donde podemos ver otros cuatro. Junto a Sotillo de las Palomas, por debajo del puente de la carretera, se encuentra sobre el Guadyerbas otro curioso ejemplar muy accesible que se intentó mover en tiempos de guerra con motor de vapor de agua, una especie de curiosa locomotora molinera.

UN PASEO POR EL BAJO ALBERCHE

UN PASEO POR EL BAJO ALBERCHE

Vamos a recorrer en esta ruta y en la siguiente el Bajo Alberche por las comarcas de la Sierra de San Vicente, el señorío de Escalona y por Talavera hasta su desembocadura a través de sus sotos y arenales
alberche18
Vamos a seguir descendiendo el río por el último tramo, el más llano, arenoso y plácido que, aunque está sitiado por urbanizaciones abusivas, mantiene un bosque de ribera que sorprende por su gran belleza. Densas alamedas naturales o repobladas, alisedas y fresnedas que se prolongan por los arroyos tributarios y saucedas que festonean el cauce hacen muy agradable el paseo por la zona contemplando las arboledas y las viñas silvestres y el lúpulo y las hiedras que trepan por sus troncos y ramas. Incluso hay algunas zonas pantanosas con pequeñas pozas en la zona de El Casar. En la orilla izquierda discurrimos por el término de Nombela, y otros pueblos ya en el ámbito de la Sierra de San Vicente de los que hablaremos en otros capítulos. En la orilla derecha se encuentran otras dos poblaciones que pertenecieron al señorío de Escalona.

Hormigos es una pequeña aldea del señorío de Escalona cuya iglesia es del siglo XVII, construida en ladrillo pero con una parte granítica con restos de una espadaña de mayor antigüedad. Encontramos en un paseo por el casco algunas casas de arquitectura tradicional de interés.

El lúpulo es una de las especies que se encuentran en los densos sotos del Alberche bajo
El lúpulo es una de las especies que se encuentran en los densos sotos del Alberche bajo

Seguir leyendo UN PASEO POR EL BAJO ALBERCHE