Archivo de la etiqueta: Camino de Carlos V a Guadalupe

ACABAMOS DE CONOCER PERALEDA DE SAN ROMÁN ANTES DE SEGUIR EL CAMINO DE CARLOS V A GUADALUPE

Puerta en una vivienda de Peraleda

La arquitectura popular conserva todavía en Peraleda de San Román algunos de sus elementos característicos con tramos de algunas calles que mantienen cierto encanto. Merece también una visita el casco urbano del pueblo en cuyas proximidades, al borde de un camino que se dirige en dirección norte, encontramos un calvario de granito que conserva casi todas sus cruces. Como hemos visto, en los pueblos de la Jara occidental es común la persistencia de estos elementos etnográficos.

Iglesia parroquial de Peraleda de San Román

La iglesia parroquial de San Juan Bautista también es digna de visitarse. Se trata de un edificio de dimensiones considerables levantado en sillería granítica con los paramentos este y oeste apoyados sobre contrafuertes. El templo está distribuido en una nave única dividida en tres tramos por arcos apoyados en pilastras y cubiertos por bóvedas. La capilla mayor está cubierta con bóveda de crucería y cuenta con una encantadora capillita que está abierta mediante arco ojival y cubierta con bóveda de crucería. A los pies de la nave se encuentra el coro y tiene la curiosidad de apoyarse sobre sendas figuras labradas de granito, la una femenina y la otra masculina. El baptisterio se ubica en la base de la torre que alberga el campanario en su último cuerpo y finaliza en remate desafortunado con cúpula de pizarra.

Calvario de Peraleda de San Román

En el interior se conservan algunos retablos barrocos con pinturas en tablas de cierto valor. La Guerra Civil acabó también aquí con la mayor parte del patrimonio escultórico, aunque se conserva una imagen de la Virgen y otra de la Magdalena en la parte alta del retablo principal, como testigos de una imaginería que tuvo que tener calidad,ya que incluso se conservaba una antigua imagen procedente de la iglesia de San Roman. El edificio se construyó en su mayoría durante el siglo XVI pero se perciben todavía los restos de un templo anterior en la espadaña, que se halla embutida en el muro sur, y en la portada de la cara oeste.

Arquitectura popular de Peraleda de San Román

Dentro del término, en una finca privada, se situaba el despoblado de La Poveda. De su iglesia se conserva solamente parte de una de las portadas cuya construcción data de finales del siglo XV. Presenta un arco carpanel con dos arquivoltas que surgen de pequeñas columnas semicilíndricas, con sus capiteles y basas góticos. En el intermedio de las arquivoltas se inscribe una serie corrida de figuras humanas, elementos vegetales y animales. En su entorno y formando parte de sus muros se hallaron inscripciones y sillares romanos. Los restos de la que fue iglesia de San Román apenas dejan ver las ruinas de algunos muros.

Escena en el entorno de Peraleda

Peraleda celebra dos fiestas veraniegas, una en honor de la Virgen del Rosario el 15 de Agosto y la Fiesta del Cristo el 18 de Septiembre. En invierno todavía se festeja la Candelaria, día en el que los quintos hacen una hoguera, como también sucede el Miércoles de Ceniza cuando además se ofrece un convite por parte del ayuntamiento. El día de san Antón se hacen carreras de burros y el día de año nuevo se corren los gallos en un polémico ritual similar a otros pueblos de España en el que los quintos arrancan a la carrera las cabezas de las aves.
En los bares del pueblo nos pueden servir algo de comer y en las dos panaderías se hacen dulces tradicionales y también modernos. La gastronomía es típicamente jareña y en ella se pueden destacar las migas el cochinillo, la caldereta y los dulces caseros como perrunillas, floretas o magdalenas. En la matanza se suele guisar la cachuela.

LLEGAMOS A PERALEDA DE SAN ROMÁN POR EL CAMINO DE CARLOS V A GUADALUPE

Castillo de Alija con el embalse de Valdecañas en el tajo al fondo

Vamos a detenernos ahora en Peraleda de San Román, población en la que se encuentran numerosos e interesantes restos prehistóricos. La zona occidental y meridional del término están delimitadas por los ríos Gualija y Tajo y muestra un paisaje granítico de grandes bloques pétreos en cerros elevados de fácil defensa que fueron habitados desde la Edad del Cobre o Calcolítico, hace unos cuatro mil quinientos años. Son yacimientos en los que encontramos fragmentos de cerámica hecha a mano y abundante industria lítica en cuarcita, aunque también se pueden ver algunas piezas fabricadas en sílex.

Cazoletas y grabados del altar prehistórico de Peña Castillo

En toda La Jara abunda este tipo de asentamientos junto a los cauces de los ríos que en algunos casos cuentan con restos de amurallamientos, como es el caso del paraje de Peraleda conocido como “El Castillejo” donde también se perciben los muros de las sencillas viviendas que se acomodan entre los pasadizos y covachas formados por los grandes bloques graníticos.

Capitel representando a un caballero barbado en la iglesia de Peraleda de San Román

Uno de estos grandes fragmentos pétreos que impresiona por sus dimensiones es el conocido como Peña Castillo, uno de esos parajes que tienen el halo mágico de los lugares sagrados prehistóricos. A los pies del gran peñasco se encuentran sobre otras rocas numerosos grabados rupestres del conocido como Arte Esquemático de la Edad del Bronce que encontramos en otras estaciones jareñas y en algunos monumentos megalíticos como son los menhires y dólmenes de la comarca incluidos todos ellos en el denominado Megalitismo Extremeño. Los grabados son en su mayoría unos huecos semiesféricos tallados en la piedra y conocidos como cazoletas, que en este caso concreto se encuentran unidos por curiosos canales cuyo significado se ignora. Hay además otros signos como hombrecillos esquemáticos (homúnculos) y otros variados puntiformes, cruciformes, vulviformes etc.

Las zahurdas son abundantes en la Jara Occidental, donde el cerdo tuvo especial importancia en la economía doméstica

La proximidad de Talavera la Vieja, pueblo hoy sumergido por el embalse de Valdecañas que fue la antigua Augustóbriga, nos hace pensar en la presencia de los romanos en la zona, como se confirma por la existencia de una probable calzada y de algunos restos de cerámica y tégulas en el despoblado de San Román. Este antiguo lugar fue también habitado por los visigodos y cerca de su caserío, del cual solamente quedan unos pobres restos de los muros de la iglesia, también se localizan antiguas explotaciones mineras. Parte del término de Talavera la Vieja pasó tras de su desaparición a formar parte de la demarcación de Peraleda de San Román como es el caso del castillo de Alija.

Cruz en el extremo occidental del casco de Peraleda

De la presencia musulmana nos quedan, en la confluencia del río Gualija con el Tajo, los restos del castillo y la población de Alija, los cuales, al igual que otras fortalezas como Canturias, Castros, Vascos y Espejel formaban parte de la línea defensiva que los árabes construyeron contra el avance de los cristianos a lo largo de las riberas del Tajo en su orilla sur.
Como sucede con estas otras fortificaciones, también en torno de la fortaleza de Alija había una población relativamente numerosa rodeando a la alcazaba. El abigarrado trazado de los muros de sus viviendas y callejuelas se distingue perfectamente, como también se percibe la presencia, al igual que en ciudad de Vascos, de una muralla que circunda el caserío y en la que podemos observar torres arruinadas de trecho en trecho con formas cuadradas o semicirculares y una puerta de acceso al recinto en la cara oeste de la muralla. Del castillo quedan pocos muros en pie pero la vista panorámica que sobre el embalse de Valdecañas se contempla es impresionante. Ya en época cristiana hubo una iglesia con su espadaña de la que hoy no quedan restos.

Peña Castillo y sus altares de culto prehistórico

Cerca de este castillo de Alija, aunque sumergido hoy día bajo el pantano, permanecen las ruinas del Puente del Conde, construcción antiquísima de la que al menos algunos sillares demuestran que en su origen fue construcción romana, aunque reedificada por la casa de los condes de Miranda. Daba paso este puente a una importante cañada trashumante pero fue volado por los españoles durante la Guerra de la Independencia para impedir el paso de los franceses. Se encontraban muy próximos y también sumergidos actualmente los Baños de la Cuadra o de la Guarra que, como tantos otros repartidos por La Jara, servían desde el siglo XIX para aliviar las dolencias reumáticas.
Alija llegó a despoblarse igual que San Román y sus habitantes constituyeron el núcleo humano que dio origen a la refundación de Talavera la Vieja. Peraleda se llamaba en principio Peraleda de Garvín, tal vez por depender su iglesia de la parroquia del pueblo vecino, hasta que para evitar equívocos se puso al pueblo el apellido de San Román por ser este despoblado uno de los que originaron el pueblo. Peraleda es el último lugar de La Jara hacia el suroeste, fronterizo al señorío del conde de Miranda. Perteneció por tanto a la villa de Talavera de la Reina hasta la desaparición de los señoríos.

Nidos de cigüeña en la entrada del Tajo en el embalse de Valdecañas. Bajo esas aguas se encuentra el Puente del Conde

SEGUIMOS POR EL CAMINO DE CARLOS V A GUADALUPE Y LLEGAMOS A GARVÍN

Espadaña de la iglesia de Garvín

Desde Valdelacasa podemos ir a Garvín por la carretera o dirigirnos directamente a Peraleda de San Román por un camino que va en esa dirección y que discurre entre la carretera y el cementerio, que por cierto tiene numerosas placas de cerámica de Puente y Talavera con las curiosas dedicatorias de lírica popular funeraria frecuentes en los pueblos de la comarca.

Casa porticada en Garvín

GARVÍN

Aunque actualmente Garvín sea el más pequeño de los pueblos de la Jara occidental se da la paradoja de que es el más antiguo y que su iglesia fue cabecera de las parroquias de la zona, incluidas las de lugares como Castañar y Navalvillar de Ibor, de ahí lo monumental de su fábrica en sillería y su mayor antigüedad, pues su decoración de perlas y sus bóvedas de crucería nos indican que fue erigida en el siglo XV.

Ya hemos visto los numerosos yacimientos arqueológicos de Valdelacasa y conoceremos más tarde los de Peraleda y, aunque no se han hallado muchos vestigios en el propio Garvín, tenemos por ellos la certeza de la presencia humana en la zona desde el calcolítico, con los vetones, árabes y cristianos entre los pueblos que dejaron en el entorno muestras de su paso por aquí. Solamente se conoce alguna referencia de antiguos viajeros a ciertas ruinas romanas hoy desaparecidas.

Olivo en el muro de la iglesia de Garvín

Este lugar fue también desde la repoblación cristiana tierra de Talavera, incluida en el ámbito de las diecisiete heredades del Pedroso que Fernando III el Santo otorgó a la villa cabeza del alfoz. Figura en la lista de los cincuenta y cuatro lugares que Talavera hubo de comprar a Felipe II para evitar que consiguieran su independencia con la concesión por el monarca del correspondiente privilegio de villazgo, previo pago de los derechos que irían a aliviar las exhaustas arcas reales. Las Relaciones de Felipe II nos informan de la vinculación a este pueblo de un noble talaverano que poseía un torreón medieval que, probablemente, habría sido desde época musulmana una de las muchas atalayas o torres de defensa y vigía que salpicaban La Jara. El concejo talaverano y por tanto los arzobispos toledanos conservaron su dominio sobre Garvín y el resto de La Jara hasta la abolición de los señoríos con la constitución de 1812.

Arquitectura popular en Garvín

Como todos los pueblos que vamos conociendo, Garvín tuvo que convivir después de la Guerra Civil con la guerrilla antifranquista y con la represión de la misma, ocurriendo desdichados episodios como el sucedido en una de las casas del pueblo cuando varios hermanos de la resistencia fueron sorprendidos en su domicilio de Garvín por la Guardia Civil y algunos falangistas ofreciéndoles resistencia. En la refriega murieron dos guerrilleros, otros dos lograron huir por los tejados pero uno de ellos también fue localizado más tarde a dos kilómetros del pueblo muriendo en el encuentro. El único superviviente continuó luchando en la sierra.

En el pueblo no debemos dejar de visitar su iglesia, ya que es de las pocas que conserva el patrimonio en su interior, manteniendo un buen retablo con buena imaginería y pintura. Es un templo de construcción granítica, gótico tardío y cubierto con  bóvedas de crucería. Aunque el casco urbano es pequeño, se mantienen algunos edificios característicos de la arquitectura jareña que combina en sus muros, como sucede en el resto de La Jara occidental, los aparejos de pizarra y granito.

Cruz junto al cementerio de Garvín

En el cercano arroyo del Risquillo se conservan los restos de un antiguo molino de agua y en las inmediaciones del pueblo algunas de las cruces del antiguo calvario.

En Garvín se puede comer en alguno de los dos bares locales y en su gastronomía debemos recomendar el magnífico cordero y la caza.

Las fiestas tienen lugar el 12 de Junio en honor de la Virgen del Rosario en conmemoración de la extinción de una epidemia que asoló el pueblo, por lo que se denominaban antiguamente “Fiestas del Sarampión”.

HERNÁN DUQUE DE ESTRADA

Este personaje talaverano era dueño de la torre de Garvín. Fue maestresala de los Reyes Católicos y ayo del príncipe don Juan. Más tarde fue nombrado mayordomo de la reina Juana la Loca. Enviado como embajador a Francia, también le destinó Fernando el Católico a Inglaterra para negociar el que después sería desgraciado matrimonio de su hija Catalina con Enrique VIII. También fue comisionado a Tordesillas donde la reina Juana, perdido ya el juicio, se negaba a ingerir alimentos y a dormir, y parece que consiguió sosegarla en cierta medida, lo que su hijo el emperador Carlos V agradeció al noble desde Flandes. Esta familia se unió más tarde con la de los marqueses de Villatoya cuyo palacio se conserva aún en Talavera.

El mismo emperador Carlos V pasó por Garvín volviendo de Guadalupe el 19 de Abril de 1525, durmiendo en Valdelacasa para encaminarse después a Oropesa.

PARAJES EN EL ENTORNO DE VALDELACASA, SIGUIENDO EL CAMINO DE CARLOS V A GUADALUPE (12)

Castillo de Espejel

Son numerosos los parajes pintorescos de su término. En primer lugar, debemos visitar el castillo de Espejel a las orillas del Tajo donde los aficionados al piragüismo pueden realizar recorridos solitarios por esta zona del río donde a su paso levantarán el vuelo las cigüeñas negras, las rapaces o las garzas. En las orillas del río Pizarroso visitaremos el embalse donde los aficionados pueden practicar la pesca y, aguas abajo, cerca ya del Tajo, el terreno se hace más abrupto y hay parajes de interés como los que rodean a los dos arruinados molinos. Los olivares colonizan las riberas con sus casillas de bonita arquitectura tradicional.

Caseta de olivar techada con falsa cúpula en las orillas del Tajo

Valdelacasa tiene también una parte serrana, refugio desde antiguo de las gentes que en diversas épocas se echaron al monte, con paisajes curiosos como sus bravías cumbres cuarcíticas o la llanura situada entre la sierra y el Gualija conocida como el Planchón. El río Gualija corre por aquí montaraz entre sobrecogedoras soledades y se remansa en pequeñas pozas donde podemos tomar un baño y donde no será raro ver a los venados o a los corzos bajar a beber y a los buitres volar sobre los riscos.

Riberos del Tajo en la zona de Valdelacasa

Ahora hablaremos de uno de esos personajes. Como ya comentamos en el capítulo de “Aldeanovita”, en término de Valdelacasa, en el paraje conocido como Las Gargantillas cayó el guerrillero “Quincoces”, luchador antifranquista de estas sierras, muerto en una emboscada de la Guardia Civil tras capturar a un enlace originario de Valdelacasa que también murió en el encuentro, además de su hermano que acompañaba a Jesús Gómez Recio.Estos hechos sucedieron justo el día antes de abandonar la lucha para huir a Francia. Dicen que en el paraje queda un majano como mudo testigo del lugar en que encontraron la muerte los tres maquis.

Ermita del despoblado de La Oliva

DOS EXCURSIONES

El término de El Villar es muy extenso y gran parte de nuestro recorrido hasta Guadalupe lo haremos todavía a través de su demarcación, pero, antes de alejarnos, a una distancia de algo más de seis kilómetros hacia el suroeste, podemos acercarnos a otra de las diecisiete heredades del Pedroso que Fernando III otorgó a Talavera para que las repoblara. Se trata de La Oliva, despoblado situado en una hermosa dehesa con buenos ejemplares de encina y alcornoque y que, al igual que El Villar, muestra signos de las diferentes culturas que se asentaron allí a través de los siglos. Se han hallado al menos tres verracos en su entorno, de los cuales quedan dos, uno apenas reconocible en un prado cercano a la arruinada iglesia y el otro, situado junto a la vivienda de los propietarios actuales de la finca, que es conocido como el “Toro Mocho” por haber perdido parte del morro. Para algunos eruditos, los cimientos de la iglesia tienen en sus aparejos la apariencia de haber sido romanos, civilización que confirma su presencia por la inscripción de un ara que se sitúa frente a la puerta norte, entre otros restos arqueológicos. La construcción de la iglesia medieval pudo hacerse en su mayor parte durante el siglo XV, como indican los arcos conopiales de sus portadas. La cúpula ochavada que cubre el ábside tiene aspecto de haber sido construida en el siglo XVIII y en ella todavía se percibe el camarín donde se alojaba la Virgen de las Misericordias, aparecida sobre una oliva según la tradición y con fama de milagrosa en la comarca.

Molinos de Espejel

Si todavía tenemos ganas de andar unos dos kilómetros, podemos descender por el camino de La Barca hasta el río Tajo, donde disfrutaremos de un paraje de singular belleza que sobrevuelan las rapaces y en el que se encontraban antiguamente los viejos molinos de Los Sacristanes y de Tani, hoy sumergidos por el embalse de Valdecañas, aunque todavía hoy asoma fantasmal una antigua central eléctrica que daba luz a Valdelacasa y Valdeverdeja, un curioso ejemplo de arquitectura industrial de los años treinta.

Entrada a la ermita de la Virgen de Burguilla con el jarro de azucenas, símbolo de la Virgen, sobre el dintel.

La otra excursión nos llevará a conocer la ermita de la Virgen de Burguilla, en la carretera de El Villar a Valdelacasa. En realidad se trata de una imagen de la Virgen de Guadalupe que se entronizó en este paraje ya en el siglo XV y que servía como adelanto e impulso al peregrino para llegar hasta la Virgen de Las Villuercas. El edificio, que también perteneció con su dehesa al monasterio, mantiene algunas huellas de su antigua utilidad conventual e incluso unas cochineras de mampostería que por sus dimensiones podríamos calificar de monumentales si no fuera por el fin a que estuvieron destinadas. Hasta Burguilla se realiza una romería desde ambos pueblos limítrofes el ocho de septiembre.