Hércules matando al rey Gerión, con las tres cabezas
Gerión es el primer rey mitológico de Tartessos. Fue antepasado de Argantonio, el último rey y el que hizo progresar más su reino antes de que un gran cataclismo unido a la presión fenicia y al agotamiento del comercio de los minerales que le proporcionaban su gran riqueza acabara con aquella civilización..
De Gerión dicen los griegos que apacentaba sus manadas de bueyes junto al Guadalquivir y que uno de los trabajos de Hércules fue precisamente arrebatarle esos ganados. Gerión tenía tres cabezas y tres cuerpos y Hércules lo mató atravesando sus tres corazones con una flecha impregnada de la sangre venenosa de la Hydra. Seguir leyendo LA LEYENDA DEL NACIMIENTO DEL ALBERCHE→
El río Alberche desbordado en la presa de Cazalegas
Vamos a conocer otra serie de fotos de inundaciones en Talavera. En la entrada anterior vimos algunas fotos de inundaciones del Tajo y otras provocadas por el arroyo de La Portiña. Hoy comenzamos con esta de la presa del Alberche a punto de desbordarse en el embalse de Cazalegas.
Otras fotos son de la entrada este de Talavera, siempre inundada cuando las crecidas del Alberche llegaban a un Tajo con gran caudal e inundaban la entrada oriental de la ciudad desde el puente del Alberche hasta los jardines del Prado y la Alameda.
El Centro Regional de Salud Pública inundado con la Nacional VCIMASA, comercial mecánico agrícola era un establecimiento que se inundaba con frecuencia en las crecidas del TajoCimasa, «la ILTA» e INMONTA inundadas a la entrada de TalaveraCIMASA y la Nacional V inundadasEntrada oriental de Talavera por la nacional V durante una inundaciónEl Tajo desbordadoEl Tajo con enorme caudal por el puente ViejoEl Tajo desbordado con el tejar de Ruiz de Luna delanteEl kiosko de Valerio y la Alameda inundadosInundaciones en la plaza de la Trinidad a principios del siglo XX. Detalle
Otra serie de fotografías pertenecen a lugares y momentos en los que se inunda la parte occidental de Talavera por las crecidas del arroyo de la Portiña.
Rescates en la inundaciones de la Portiña en el Puente de la VillaQuiosco de puente de la Villa y calle San Gines al fondoInundación de La Portiña por la calle del CarmenInundaciones de La PortiñaInundaciones de La Portiña en la zona norte de TalaveraInundaciones de La Portiña por la zona de la carretera de CerveraInundación de la PortiñaLa carretera inundada por la Portiña de San MiguelInundación en la Portiña de San Miguel, puente de la Villa y plaza de la Cruz VerdeInundaciones de la Portiña
Si el Alberche y el Tajo se amistan, ¡Talavera Dios te asista!
Y es que antes del infame trasvase Tajo -´Segura, nuestro río era un verdadero río con el régimen normal de crecidas y estiajes que hacía que el río más largo de España tuviera su régimen natural.
El dicho viene a confirmar lo que casi siempre ha sucedido, que cuando se simultaneabann la crecida del Tajo con grandes deshielos en Gredos que aumentan el caudal del Alberche, éste al llegar a la confluencia con el Tajo no puede desaguar y la corriente se dirigía por la antigua Nacional V hasta Talavera por el menor nivel del cordel paralelo a la misma y se inundaba toda la zona de entrada a nuestra ciudad. en torno al actual hotel Ébora
Telesforo con su barca en la zona de huertas a la entrada de Talavera
Telesforo con su barca junto a la gasolinera EdánInundación en la plaza de la Trinidad a principio de siglo. Se ve al fondo todavía en pie el convento trinitarioLas calles de Talavera inundadas a mediados del siglo pasado
También el arroyo de La Portiña y otros afluentes menores llegaban a tener tal caudal que inundaban especialmente las zonas más bajas de la Portiña de San Miguel a la entrada de la calle San Ginés. De pequeño yo he visto correr como un río la calle de Santo Domingo impidiendo ir a los niños al colegio.
Confluencia de la calle San Ginés con la Portiña de San Miguel inundadasRescate de unos vecinos en una inundaciónRescate de vecinos junto al inicio de la calle san Ginés
Presentamos hoy una primera serie de fotografías de inundaciones en Talavera de cuando nuestros ríos eran verdaderos ríos y no habían sido expoliados.
Las barranquillas de la orilla norte del embalse de Cazalegas
HACIA LA DESEMBOCADURA
La localidad de Cazalegas cuenta con numerosas huellas del paso de los romanos, que incluso puede que dejaran el nombre de Cazalia al lugar. Daremos una vuelta por su caserío contemplando algunas de sus viviendas que tienen una curiosa decoración en sus revocos con esgrafiados, técnica de tradición segoviana que es única en la comarca. La orden de Calatrava tuvo aquí casas y una torre y también hubo algunos palacios como el de los condes de Aguilafuente. San Vicente Mártir es la advocación de la iglesia parroquial construida en ladrillo, y en su honor se hacen las fiestas con gran hoguera en la plaza. Seguir leyendo ALBERCHE (20) HACIA LA DESEMBOCADURA→
Piscinas naturales del Alberche a su paso por Navaluenga
Parece que la zona de Navaluenga, concretamente el llamado cerrillo de San Marcos, ya estaba poblada en el tiempo de los visigodos y tal vez con posterior ocupación mozárabe que habría dado origen a la necrópolis de Fuente Ávila con sepulcros rupestres o lucillos al norte del casco urbano. Fue Navaluenga otra de las aldeas del concejo de Burgohondo, creado en torno a su abadía. Aparecen ya referencias a la población en documentos del siglo XII. En el siglo XIII dona Alfonso X el pueblo a la abadía de Burgohondo y se construye la primitiva iglesia y probablemente su puente románico un siglo después. Seguir leyendo ALBERCHE (7) NAVALUENGA→
Desde el pueblo podemos tomar un camino que nos lleva cruzando la garganta de Navalacruz sobre un viejo puente, hasta llegar después de unos dos kilómetros, que se pueden hacer en coche, al paraje de la Puente Nueva, sobre el río Alberche. Es una zona acondicionada para el baño, con praderas, zona de pic-nic en sus orillas y algún merendero. Cruzando el río por este mismo lugar podemos acceder al mayor atractivo de Burgohondo desde el punto de vista senderista y etnográfico: “los barrios”, una serie de pequeños núcleos urbanos hoy despoblados casi en su totalidad. Todos estuvieron habitados hasta la década de los cincuenta, en que comenzaron a perder población. Hoy día sólo tres o cuatro vecinos viven allí.Seguir leyendo UNA EXCURSIÓN POR LOS BARRIOS DE BURGOHONDO JUNTO AL ALBERCHE→
Vamos siguiendo el curso del Alberche, que por su orilla izquierda sigue perteneciendo al término de Navalosa, hasta llegar al pinar que lleva el nombre de este pueblo. Se recorre un cauce de gran belleza con numerosas pozas como el llamado charco del Negrito y pequeñas cascadas con algunos molinos en su ribera como el de los Brazos y el de Valdehierro, o alguna aldeíta despoblada como la de La Horadada. Las riberas cuentan con abundantes fresnos y alisos y en el tramo final son también numerosos los nogales. Además, podemos encontrar los restos de los tajamares de dos pontones, uno frente a La Horadada, al final del recorrido de hoy, y otro junto al paraje conocido como de Las Juntas.
Paisajes del alto Alberche desde la ermita de San Pedro en Serranillos
Hoy vamos a visitar la Cueva del Maragato siguiendo una ruta que parte del cruce de la carretera de Navalsauz con la de Ávila. Seguimos hacia Navalsauz por la cañada leonesa, que en este tramo coincide con la carretera, hasta que a unos trescientos metros nos desviamos por la propia cañada que va paralela al Alberche por su orilla occidental.Seguir leyendo EXCURSIÓN A LA CUEVA DEL BANDIDO MARAGATO→
La localidad de Cazalegas cuenta con numerosas huellas del paso de los romanos, que incluso puede que dejaran el nombre de Cazalia al lugar. Daremos una vuelta por su caserío contemplando algunas de sus viviendas que tienen una curiosa decoración en sus revocos con esgrafiados, técnica de tradición segoviana que es única en la comarca. La orden de Calatrava tuvo aquí casas y una torre y también hubo algunos palacios como el de los condes de Aguilafuente. San Vicente Mártir es la advocación de la iglesia parroquial construida en ladrillo, y en su honor se hacen las fiestas con gran hoguera en la plaza.
El embalse de Cazalegas, sus choperas y al fondo la sierra de San Vicente
Página Talavera y su Tierra de Miguel Méndez-Cabeza Fuentes
Uso de cookies
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.
ACEPTAR