MUSEO DE LOS HORRORES: EL SUELO DE CHAPAS DE LA PLAZA DEL RELOJ

EL SUELO DE CHAPAS DE LA PLAZA DEL RELOJ

Sabios de todo el orbe han acudido a la Plaza del Reloj para intentar descifrar el motivo por el que largas chapas decoran el suelo, y todavía ninguno ha conseguido descifrar tamaño misterio.

Es otro de los petardos urbanísticos a los que nos tienen acostumbrados nuestros munícipes, que no sé de donde sacan tan brillantes ideas,pero que sí casan con el otro esperpento del ovni de chapa que ha aterrizado junto a Correos, frente a unas casas pintadas del siglo XVIII que como todo el mundo sabe es lo que más pega con el tostaero metálico que han plantificado allí.

Sin embargo estas chapas, que no sé si las habrán sacado de alguna chatarrería donde habían ido a parar como desecho de algún encofrado frustrado por la crisis de la construcción, se han acompañado de una especie de viguetas graníticas labradas por las cuatro caras para que solo se vea una, lo cual es muy eficiente y económico y supone un bonito despilfarro. Están además embutidas en un sofisticado hormigón de color indefinido de mucha presencia y belleza.

Hace un par de años vimos en la televisión cómo se manifestaban los vecinos de la ciudad de León para evitar que quitaran el tradicional empedrado de una zona del casco antiguo. Aquí, como les dejamos que hagan su capricho pues nos sorprenden con estos esperpentos.

Piso engorronado de la plaza delreloj en una fotografía de una procesión a principios de siglo
Otra imagen antigua de las calles empedradas de Talavera

Miren en la antigua foto adjunta de la Plaza del Reloj, cómo era el suelo engorronado tradicional de las calles de
Talavera , que además puede hacerse de los llamados  gorrones «de era» que tienen las superficies más planas y hacen el piso más transitable y que en La Jara se pueden encontrar con facilidad.

Como hacen en otras ciudades con patrimonio histórico y con algo más de criterio a la hora de diseñar la estética de una ciudad que quiere que se reconozca la importancia de su casco antiguo o si no vean la foto tomada en Lerma.

Engorronando las calles de Lerma, como se podía haber hecho con algunas de Talavera

LA COCINA DE LAS MUJERES DE LA JARA

LA COCINA DE LAS MUJERES DE LA JARA

Cocina de lLa Jara recreada en la colección etnográfica del restaurante de Minas de Santa Quiteria
Cocina de lLa Jara recreada en la colección etnográfica del restaurante de Minas de Santa Quiteria

Nuestra comarca se encuentra entre dos zonas muy claras desde el punto de vista no sólo gastronómico sino también etnográfico, pues también en temas como el de la indumentaria tradicional o el del lenguaje nos hallamos en la línea fronteriza entre las culturas occidentales de repoblación leonesa y que comprende el reino de león y Extremadura, y la zona de la meseta inferior, incluida La Mancha.

Pero primero vamos a hacer un breve recorrido por la base de toda cocina, los productos empleados en ella, que además nos darán una idea de la geografía humana y la historia de la zona que estamos estudiando.

La Jara es comarca ganadera como demuestran desde antiguo los restos de animales domesticados en los yacimientos arqueológicos que ya desde la edad del Cobre muestran en sus restos la presencia de huesos de diferentes animales. Aquellos primeros agricultores y ganaderos que dejaron como muestra de su paso por aquí sus dólmenes como muestra de unas sociedades ya jerarquizadas que practicaban la agricultura y la ganadería produciendo unos excedentes que serían empleados de diferentes maneras, en diferentes guisos que no tenemos porqué pensar fueran sencillos o poco elaborados.

En la Edad del Hierro, poco antes de que llegaran los romanos el pueblo vettón recorría con sus ganados aquellas primitivas cañadas que luego comenzaría a regular el poderoso y Honrado Concejo de La Mesta cuyos jueces entregadores recorrían también las cañadas y cordeles jareños por donde circulaban las ovejas merinas y juzgaban severamente las incursiones de nuestros agricultores en las milenarias vías pecuarias.

Objetos de menaje de la colección etnográfica del restaurante de Minas de Santa Quiteria
Objetos de menaje de la colección etnográfica del restaurante de Minas de Santa Quiteria

Esos primeros “trashumantes que fueron los vettones hace dos mil años ya dejaron sus verracos, esculturas pétreas de cerdos o de toros con los que pretendían proteger a sus hatos y colocaban muchas veces como puertas de los corrales de sus castros, como amuletos que ahuyentaran todo mal de su principal sustento. Nuestra gran comarca, desde el Tajo hasta el Guadiana desde el Pusa hasta el Ibor siguió siendo tierra ganadera también con los romanos que calzaron los viejos caminos prehistóricos y construyeron puentes como el nuestro, fuente de riqueza inmemorial de nuestra ciudad por el trasiego de ganados que durante la Edad Media atravesaban nuestras grandes dehesas que no olvidemos pertenecían a la Lusitania, que los romanos nos colocaron en las que luego serían las extremaduras y muchas huellas gastronómicas quedaron también en el yantar de esa nuestra vecindad bellotera.

También en las villas romanas encontradas se han hallado huellas de la actividad ganadera que luego continuarían los pueblos visigodos que se extienden por los muchos asentamientos rurales que se extienden por el territorio. La Jara estuvo poblada en época musulmana por aguerridas tribus bereberes que integraban también las fuerzas que desde las torres, castillos y fortalezas de Talavera, Alcaudete, la Ciudad de Vascos, Azután, Castros, Espejel o Alija protegían la línea defensiva del Tajo de las incursiones de los cristianos. Estos pueblos del norte de África eran además gentes dedicadas especialmente a la ganadería que aprovecharon también sin duda los buenos pero efímeros pastos de La Jara para criar el cordero que entonces y hoy día es la carne más consumida por los moros, como conocemos realmente a esos pueblos que tenían una cultura muy diferente de la de los árabes propiamente dichos. También para los judíos que sabemos había en nuestra tierra es el cordero pascual alimento no ya alimento para el cuerpo sino para el alma, su cordero pascual, cordero que también es símbolo de Cristo, el cordero místico. Y no sólo une el cordero a las tres culturas, sino que también une a las dos mesetas castellanas, pues es manjar común a ambas.

Alacenas en una casa en ruinas de La Jara
Alacenas en una casa en ruinas de La Jara

La Jara se convierte en los tiempos de la Reconquista una tierra de nadie, tierra insegura que solamente se atreven a poblar gentes que puedan huir en un momento dado llevándose su medio de vida como los colmeneros y más tarde los ganaderos. La Cañada leonesa Oriental atraviesa nuestro territorio por lo que seguiremos viendo como hemos dicho circular millones de cabezas de ganado que aprovecharán los pastos jareños camino de Extremadura en invierno o de Castilla y sus sierras en verano. El mercado de ganados de Talavera, capital histórica de La Jara ya es una realidad desde el siglo XIII pero probablemente el rey Sancho IV lo único que hace es certificar la existencia de un trasiego y comercio ganadero más antiguo.

Y tanto era el deambular de ovejas y tantos los bandoleros que acometían a los pastores y a sus rebaños en las despobladas tierras de La Jara que la primera policía rural de Europa, Nuestra Santa Hermandad Real y Vieja de Talavera, amparaba a los ganaderos percibiendo por ello el peculiar impuesto de la asadura por cada hato de ganado.

Todas las tierras de Talavera se llenaban en las invernadas de ovejas que por fuerza se cruzaban con las estantes y con el paso de los siglos vino a hacerse una raza nueva, la talaverana, que ya estudiaba y describía el primer ingeniero agrónomo español que por supuesto era talaverano, el beneficiado de la iglesia de San Miguel que en su Obra de agricultura nos hablaba ya en el siglo XVI que “Venga la mansedad de la oveja, digamos algo de una animalía tan inocente, tan sin voces, ni ruido, tan quieta… y los provechos que de ellas a cada paso y siempre de ellas recebimos no es menester decirlo pues todos lo vemos y sentimos, y aún oso decir que sin ellas no podrían vivir las gentes o habíamos de andar desnudos y hechos salvajes que ellas dan de sí lanas para vestir reyes, caballeros y gentes de mediados estados y baxos y pastores pues sus carnes leche, queso, cueros ¿A quién no aprovecha?, ¿Quién no tiene de ello necesidad? O ¿Quién podía pasar sin ello?, Cierto que no hay ganado que tan provechoso sea a su dueño como las ovejas.”

Decir de las carnes y sus diferencias cómo es mejor la de los carneros que la de las ovejas y de los castrados que de los cojudos, de los primales que de los viejos y como los corderos son dañosos por participar mucho de la flegma, no es menester pues todos lo saben. Vean que los tiempos mudan pues en esto tal vez erraba nuestro paisano ya que en el pasado la carne del carnero gordo y castrado fuera la preferida, de la mar el mero y de la tierra el carnero. Pero no todos pensaban así. El emperador Carlos V, ya en su retiro de Yuste, nos cuenta fray Hernando del Corral, biógrafo contemporáneo del gran comilón, se pirriaba por los tiernos corderos criados exclusivamente con pan blanco en los rebaños de las dehesas de la tierra jareña del entorno de Guadalupe: “de los que gusta tanto el emperador”, que hasta Guadalupe llegaban entonces los territorio jareños, partidos en dos por la absurda división provincial del siglo XIX

Y que el cordero talaverano hace milagros no lo vamos a negar que cuenta la leyenda que estando el pastor talaverano desollando un cordero para comerlo con otros pastores vióse rodeado de luces psicodélicas, alzó la vista y contempló a la Virgen encima exclamando Bienvenida seáis señora, no como aquel otro de la cercana ermita de Torrecilla que cogiendo la honda pegó una pedrada a la Virgen que aún conserva en su imagen el hematoma de una encina y pidió se erigiera la consabida ermita que se llamó de Bienvenida.

Los árabes no nos dejaron sólo las murallas sino también recetas en las que el cordero se preparaba asado con canela, cilantro y deliciosa miel de La Jara.

No solamente su carne sino también es bueno su estiércol que ya dice Alonso de Herrera que si se amasa con vinagre quita las mancillas del cuerpo y si con aceite y cera sana las quemaduras, que como verán también en este libro, unía las recetas curativas a sus tratados científicos.

Desgraciadamente, la oveja autóctona talaverana ha ido recibiendo diferentes mezclas genéticas, sobre todo por algunos ganaderos que han intentado mejorar su carne cruzándola con la oveja manchega y su carne mediante carneros merinos, aunque una asociación de ganaderos de la comarca, AGRATA, pretende recuperar la pureza de esa especie.

Pero dejémonos de cosas tan sucias que son muchos los placeres que en la mesa nos aguardan y, como dijo en boca de la inmortal Celestina nuestro ilustre paisano, el alcalde y bachiller don Fernando de Rojas, dueño de tierras y colmenares en La Jara: Tan presto se va el cordero como el carnero, que ninguno es tan viejo que no pueda vivir un año, ni tan mozo que hoy no pudiese morir.

SAN DAMIÁN, UNO DE LOS PATRONES DE LOS MÉDICOS, EN AZULEJERÍA TALAVERANA

SAN COSME Y SAN DAMIÁN

SAN DAMIÁN COMO MÉDICO OBSERVANDO UN FRASCO DE ORINA. IGLESIA DE PIEDRAESCRITA

Fueron dos hermanos mártires que vivieron a principios del siglo IV. Según la tradición eran dos gemelos nacidos en Arabia que estudiaron en Siria, haciéndose médicos ambos. Practicaban su profesión con gran habilidad, pero sin aceptar dinero como pago, por lo que son conocidos como “Anargiros”, “los sin dinero”. También fueron devotos cristianos que difundían su credo por donde quiera que iban. Tuvieron otros tres hermanos que también fueron martirizados.

Al comenzar una de las persecuciones de los cristianos en aquella época fueron detenidos por Lisias, el gobernador de Cilicia, ya que vivían en Aegeae un pueblo de la región. Se les dio martirio primero arrojándolos al mar, pero una gran ola o un ángel, según las versiones, los devolvió a la orilla. Después intentaron quemarles, pero las llamas no les afectaron y abrasaron sin embargo a sus verdugos. También fueron crucificados y apedreados cuando estaban en la cruz, pero las piedras se volvían en el aire hiriendo a los que las lanzaban, al igual que pasó con los arqueros que les disparaban sus flechas. Como sucede en la historia de tantos mártires, sólo al ser decapitados murieron en Cirrhus, población de Siria, descansando allí sus restos. Junto a su tumba comenzaron a obrarse numerosos milagros. Se contaba que a muchos enfermos que se encomendaban a ellos se les aparecían en sueños y haciendo los pacientes lo que los dos santos gemelos les recomendaban quedaban curados.

Eran patronos de los Médicis y por ello son representados con frecuencia en el arte renacentista. Uno de sus milagros más conocidos fue la implantación de la pierna de un hombre negro o moro que había fallecido a un enfermo que había perdido la suya.

*Iglesia de Piedraescrita. Robledo del Mazo (Toledo). Siglo XVI. Enmarcado por pilares con decoración renacentista y friso superior de querubines. En ella aparece San Damián vestido con manto, atributo del médico, y sujetando una vasija de vidrio. Ésta es también un símbolo frecuente de los médicos en el arte, ya que era muy frecuente la observación, e incluso la degustación, de la orina del enfermo mediante estos recipientes.

EL NUNCA ACLARADO CRIMEN DEL COMANDANTE GABALDÓN

EL NUNCA ACLARADO CRIMEN DEL COMANDANTE GABALDÓN

Fotografía de Isaac gabaldón
Fotografía de Isaac gabaldón

Todavía llevan algunas calles de Talavera el nombre de personajes o de fechas memorables para el régimen franquista. Una de ellas es la calle del Comandante Gabaldón.

Era éste militar un guardia civil perteneciente a los servicios secretos del régimen, concretamente al SIMP (Servicio de Información de la Policía Militar) aunque tuvo otros destinos: Durante la Guerra Civil estuvo en Talavera recogiendo información sobre los militantes de izquierda e interviniendo en la represión de los grupos de resistencia que todavía quedaban en la zona. Tenía fichas de cientos de personas de toda clase social de Talavera y comarca catalogados como izquierdistas o como masones. Se dice que en las movilizaciones de la izquierda previas a la Guerra Civil en Talavera se gritaba: «Pan Carbón y echar a Gabaldón».

En el año 1939, recién terminada la guerra, pide permiso a sus superiores para retirarse a Talavera alegando que padecía paludismo. La represión en Talavera tras la guerra civil fue encarnizada.

El 28 de Julio de ese mismo año tres jóvenes de la organización comunista de las Juventudes Socialistas Unificadas se dirigieron vestidos de militar con uniformes de teniente, alférez y soldado desde la estación del Norte de Madrid por la carretera de Extremadura en dirección a Talavera de la Reina. Los tres militantes se llamaban Damián García Mayoral, Sebastián Santamaría y Francisco Rivares que enseñando la documentación falsa que llevaban se montaron en el primer camión que pasaba para ir a Cuatro Vientos y luego en otro hasta llegar a Cazalegas. Damián era de este pueblo y se sentía seguro allí, en casa de sus tíos. Se sabe que esa noche habló con ciertas personas por las que preguntó a sus tíos pero no se conoce con certeza de qué personas se trataba. Lo cierto es que en esas entrevistas le debían dar información sobre la misión encomendada en ese viaje.

Cartel de la película Las Trece Rosas. Los hechos que se relatan se reflejan en el film aunque se sitúa el asesinato en una zona de pinares y no en la zona de cañaverales que hay pasado el instituto de la Granja Escuela, San Isidro, junto a los desguaces de la antigua nacional V.
Cartel de la película Las Trece Rosas. Los hechos que se relatan se reflejan en el film aunque se sitúa el asesinato en una zona de pinares y no en la zona de cañaverales que hay pasado el instituto de la Granja Escuela, San Isidro, junto a los desguaces de la antigua nacional V.

Al día siguiente, se dirigieron en otro camión a Talavera, atravesaron andando la ciudad con su traje de militar y pasaron sin problemas un control de la legión, para después ir hacia Oropesa y cenar en una venta junto a la carretera, comentando a sus dueños que iban a hacer un importante servicio a Navalmoral de la Mata.

Ese mismo día el comandante Gabaldón, su hija de 18 años y el chófer tomaron la carretera de Extremadura para ir por Oropesa hasta Puente del Arzobispo, donde el militar se estaba haciendo una casa. De vuelta, después de comprar dos jamones en Oropesa, tomaron rumbo hacia Talavera.

El grupo de los tres jóvenes comunistas se habían distanciado algo de Oropesa caminando y se habían detenido en la cuneta ya de noche. Dejaron pasar a varios vehículos pero, aunque la misión que les había llevado hasta allí era supuestamente el atraco a un estanco, no cometieron robo alguno. Cuando Damián vio la matrícula del coche del comandante salió con su traje de oficial a la carretera y Gabaldón, que por ser hombre de los servicios secretos era extremadamente cuidadoso y desconfiado, paró inexplicablemente su coche para que subieran los tres jóvenes.

Justo al llegar al cruce de Velada, Damián sacó la pistola encañonando al conductor mientras que sus compañeros hacían lo mismo con la muchacha y el comandante, que tal vez, por no poner en peligro a su hija, no utilizó la pistola que llevaba. Cuando el coche pasaba a la altura del kilómetro 121 de la carretera de Extremadura, hicieron que el conductor sacara el Ford de la calzada y se desviara hacia unos árboles cercanos. Después de registrarles para quitarles el dinero que llevaban, Damián sacó la pistola y llevó a sus tres víctimas hasta un cañaveral cercano donde disparó contra ellos a bocajarro encasquillándosele el arma, por lo que tuvo que volver hasta donde se encontraban sus compañeros y pedirles otra de las pistolas para rematar a fue asesinado el Comandante de la Guardia Civil D. Isaac Gabaldón Irurzun, su hija Pilar (17 años) y el conductor del coche oficial D. José Luis Díez Madrigal (23 años).

Además de las 104 pesetas que llevaban los asesinados, tomaron también las dos placas del SIPM y una libreta de notas del comandante. Estaba llena de anotaciones sobre personajes de Talavera y su comarca con diferentes calificativos a miembros conocidos de la sociedad talaverana, desde ricos empresarios a médicos, a los que calificaba en sus anotaciones de caciques o de masones, hasta dueños de tabernas con fama de comunistas. Para algunos historiadores puede que el comandante Isaac Gabaldón tuviera demasiada información sobre algunos personajes de Talavera y de Madrid que, aunque ahora parecían ser adeptos al régimen, podía por sus antecedentes peligrar su situación, si es que el agente les delataba.

Uno de los dos médicos que aparecían en la libreta era suegro de un compañero de Gabaldón, del cual el agente sospechaba que podía ser un masón infiltrado en la policía militar de los nacionales. Otro de los médicos que entonces ejercía en Cazalegas era sospechoso también de masón y tenía un hijo que fue posiblemente una de esas personas con las que Damián se entrevistó en el pueblo la noche antes de matar a Gabaldón. Los tres compañeros del comandante a los que acusaba de masones estaban también con toda probabilidad implicados en el paso de gentes con documentación falsa de la zona republicana a la zona nacional.

Croquis del lugar del asesinato del comandante Gabaldón
Croquis del lugar del asesinato del comandante Gabaldón

Después de dar muerte a sus tres víctimas, los activistas siguieron en el Ford camino de Talavera, pero el coche se averió y tuvieron que detener a un camión militar que les remolcó hasta el parque de automóviles del ejército en Talavera, donde excusaron su marcha diciendo que la misión que tenían encomendada les impedía esperar a su reparación. Se dirigieron andando a Cazalegas donde descansaron también esa noche en casa de sus tíos.

Mientras, alarmada la familia del comandante, había comenzado a buscarlo, hasta que el lunes 31 por la mañana descubrió sus cadáveres una patrulla de la Guardia Civil. No sabían los jóvenes comunistas que la policía de Madrid el mismo día que ellos salieron rumbo a Talavera había comenzado a detener a muchos de sus compañeros. habían sido delatados por uno de ellos que incluso durante los interrogatorios simulaba ser torturado también para en las celdas sacarles más información. De esas detenciones derivó además el apresamiento de los asesinos del comandante.

El ayudante de Gabaldón también murió curiosamente por un disparo accidental a los pocos días y los franquistas  acusaron a su novia, autora del disparo, de ser masona. También aseguran que los autores del crimen escaparon demasiado fácilmente de campos de concentración y otro fue puesto en libertad a pesar de haber sido oficial en el ejército republicano. tanto el propio Franco como el general Yagüe se interesaron por la reapertura del caso. Los archivos de Gabaldón fueron robados de la casa que tenía en Madrid y su superior y su secretario murieron también en un oportuno accidente cerca de Santa Cruz de Retamar. Todos ellos son datos que nos llevan a pensar en que realmente hubo un oscuro y todavía no aclarado complot.

El seis de agosto fueron fusilados los autores de la muerte de Gabaldón y muchos de sus compañeros, entre ellos las trece jóvenes madrileñas conocidas como las “trece rosas”, cuya peripecia se relata en la novela del mismo nombre de Carlos Fonseca, de donde he extraído la mayoría de la información que aquí reflejo.

En los interrogatorios intervinieron el ayudante del fiscal Carlos Arias Navarro, último presidente del franquismo, y el entonces capitán Manuel Gutiérrez Mellado que incluso sacó de las filas de los que iban a ser fusilados al jefe de la célula apodado Pionero para que presenciara el fusilamiento de sus compañeros y ofrecerle así la salvación si daba más información, pero como carecía de ella fue ejecutado también, según unas versiones, y según otras fue liberado y por eso se dio orden de exhumar más tarde el cadáver.

El que fuera vicepresidente del gobierno con Adolfo Suárez fue acusado por sectores ultraderechistas durante la transición y los sucesos del 23-F de ser masón y de haber sido un agente doble. Lo que sí es cierto es que era ayudante del teniente coronel Bonell, uno de esos compañeros de Gabaldón acusados de ser antiguos masones infiltrados en la Policía Militar. Ante las serias dudas sobre el asesinato, del que se decía abiertamente que había sido cometido por los jóvenes de la JSU, pero manipulados por determinados elementos de los servicios secretos militares.

La familia de Gabaldón pidió que se reabriera el caso por dudar también de los verdaderos impulsores del asesinato del comandante, pero después de diez años de investigación y aplazamientos, sólo se aceptó en 1949 por las autoridades de la época que realmente pudo haber un inductor externo a los jóvenes comunistas de las JSU.

EL PAÍS QUE SE ODIABA A SÍ MISMO

Viejo artículo de opinión sobre el único país donde se desprecian los símbolos que unen a sus habitantes: España

Talavera es patria de la historia por ser la patria del Padre Juan de Mariana, como dijo Benito Pérez galdós
Talavera es patria de la historia por ser la patria del Padre Juan de Mariana, como dijo Benito Pérez Galdós. Sufrió cárcel y persecución por justificar el tiranicidio.

Cuando se perpetró la expropiación de REPSOL por el gobierno Argentino, quedé anodadado en Twitter por la cantidad de opiniones de españoles favorables a este expolio ilegal desde un punto de vista supuestamente progresista, y lo curioso es que la expropiación la hacía esa atrabiliaria presidenta de un partido que tiene como héroe fundador a un preclaro dictador fascista, aunque ahora con la proverbial empanada ideológica argentina, se las den de defensores del pueblo y de bolivarianos, condición que uno no sabe realmente en qué consiste, porque no creo que Simón Bolívar hubiera abrazado las teorías políticas de ese otro gran esperpento bananero que es Hugo Chávez.

Una vez más los españoles tirando piedras contra su propio tejado que es un problema que a mi modesto entender tiene sus raíces en el sectarismo rampante de nuestra sociedad. Con el agravante de que en este caso se trata de una “multinacional”, uno de esos bichos diabólicos para la izquierda al estilo de esos seres ancestrales de Lovecraft.

Todo lo que no procede de “los míos”, procede de “los otros” y aunque se hunda tu propia sociedad, si con ella se hunde el adversario nacional cualquier cosa se da por buena.

Tratado de Agricultura de gabriel Alonso de Herrera en su versión italiana
Tratado de Agricultura de Gabriel Alonso de Herrera en su versión italiana, Precursor de las ciencias agronómicas en España y talaverano

Recuerdo que determinados autores literarios como Lorca o Antonio Machado, incluso Clarín eran desconocidos para mí en mi adolescencia porque apenas nos hablaron de ellos en el colegio de curas, mientras que cuando llegué al instituto y me dieron clase los barbudos profesores de la época, jamás nombraron a Pereda, Gabriel y Galán, Juan Valera, o Manuel Machado, a quienes consideraban una especie de reaccionarias antiguallas. En ambos casos se despreciaba algo que es patrimonio de todos porque pertenecía a la España de “los otros”.

En los informativos de Televisión Española (sic) ni siquiera se pronuncia el nombre de España y se dice sin embargo “país”, o cualquier circunloquio, cuando esta tierra de conejos ya se llamaba así, Hispania, desde los romanos. Incluso se dice chistosamente lo de ¡EhhhPPaña!

Somos por otra parte un país sin bandera porque la que llevaban los barcos españoles desde el siglo XVIII no se ha querido admitir todavía por la mitad de la sociedad, que solamente la saca en los mundiales de fútbol, Lo del himno y el patético intento de ponerle letra es más de lo mismo y demuestra que ni siquiera somos capaces de hilar cuatro estrofas que puedan unirnos. La trama que aglutina a las sociedades humanas desde la prehistoria, nos guste o no, se sirve en gran medida de los símbolos.

Escultura que representa a Fernando de Rojas en la Plaza del Pan
Escultura que representa a Fernando de Rojas en la Plaza del Pan. El alcalde de Talavera fue autor de la universal obra de La Celestina

Ni siquiera en la épica y la literatura se tiene cierto respeto por los héroes que hablaban nuestro mismo idioma y estaban imbuidos de nuestra misma cultura, desde la epopeya de América hasta la de cualquiera de los miles de personajes apasionantes de nuestra historia que son dignos de ser novelados o filmados. Solamente la Guerra Civil es fuente perpetua de inspiración, precisamente por ser la sublimación bélica de nuestro perpetuo sectarismo nacional.

Algo similar le sucede a la derecha con todo aquello que no es argumento ideológico de su facción y así, cualquier cosa que suene a medio ambiente les hace sacar el latiguillo de que los ecologistas “son como la sandía verdes por fuera y rojos por dentro”, como si el agua o los bosques no fueran patrimonio de todos. Solamente parece para ellos algo que dificulta el negocio y el fluir del dinero. En el otro lado, el concepto de patria es algo de lo que huye la izquierda como de la peste, cuando curiosamente los cubanos, por ejemplo, no se quitan la palabra de la boca.

Pero todas estas cuestiones también se extienden desde lo nacional a lo autonómico e incluso a lo local, y  por ejemplo, algunos prefieren que se sequen sus ríos y se acabe con recurso tan básico antes que unirse a la otra facción en su defensa, y despellejan a quien dice o hace algo que vaya a favor de los intereses de su tierra, si es que lo dicho no va a favor de los intereses de su secta, que por supuesto está siempre por encima de todo en su escala de valores. Incluso consideran el hecho de disentir como un agravio personal digno de miradas aviesas y denegaciones de saludo.

Atizándonos garrotazos enterrados hasta las rodillas como nos pintó Goya.

Estandarte de la Batalla de Talavera junto a la puerta de la catedral de Gasgow
Estandarte de la Batalla de Talavera junto a la puerta de la catedral de Glasgow. También aquellos miles de muertos merecen respeto y consideración.

LA MUERTE CUTRE

LA MUERTE CUTREcartelseportura

Nuestra natural tendencia al esperpento lleva a la degradación de muchas de nuestras costumbres, incluidas las fúnebres, y como siempre, el exceso y la incultura llevan a las grupales conductas hispanas por la vieja y muy hollada senda de lo grotesco.

En cualquier visita a los cementerios hemos visto los millones de flores de plástico que descoloridas, o todavía nuevas y con sus chillones colores, adornan los camposantos; esos falsos bronces desteñidos, o los verdaderos que se hurtan para venderlos como chatarra, son repuestos no porque se quiera honrar al difunto sino por esos viejos ingredientes que guían las hispánicas conductas que son la envidia y «el qué dirán», no vaya a fijarse el vecino o el pariente en que la sepultura no está lo debidamente atendida.

He visto enormes tibores imitación dinastía Ming con grandes floripondios y bien sujetos con cementazo para evitar el robo de quienes, y eso es lo más curioso de nuestra esperpéntica conducta, piensan que a su deudo muerto no le importará desde el otro mundo que los jarrones o las flores que se le ofrecen sean los que ha pagado un vecino de hipogeo, y de ahí que ya las cerámicas vasijas se vendan personalizadas con el nombre del que allí reposa.placacem

Pero lo que más me llama la atención es el ritual cutre que ahora se puede ver en cada sepelio, cuando dos operarios con un mono donde se lee, por ejemplo, «Talleres Fermi» desarrolla lo que he dado en denominar «el rito del rasillón», y es que como ya no se da tierra a los difuntos, sino que se les sepulta en su cajón  de obra, todos los deudos circunspectos y llorosos observan con gran atención cómo se va haciendo la masa de cemento con primor en la mezcla,  escuchan ese nuevo gori-gori que es el sonido de los golpes de paleta del operario que rompe el rasillón de ladrillo para su mejor encaje en la tumba, y como en muchos casos ya ni siquiera se dicen unas palabras o se reza sobre la sepultura, el proceso termina con un «ya está» del albañil, que se erige así en el improvisado capellán del mortuorio evento.

En los grandes cementerios hay una especie de curas de todo a cien que con desgana y eficiente rapidez van acogiendo a la entrada a los difuntos y en un pis-pas les dan boleta para el otro mundo. No sé si en otras más costosas pólizas se incluirá un más sentido sermón o algún poema de Jorge Manrique en el caso de laicos entierros. En mi pueblo, además, esa espiritual bienvenida del cadáver se da en un zaguán cubierto por los graníticos pilares del antiguo matadero municipal. Muy propio. Es también de reseñar que con algunas de esas pólizas mortuorias de pago mensual y tras toda una vida de cotización bien se podría el asegurado haber financiado la pirámide de Keops como sepulcro.

Y como esta sociedad cutre a todos nos iguala por abajo, hemos conseguido llegar a optar por descansar en primera instancia en un pudridero, como los reyes en El Escorial y así, en esos cajones de hormigón llamados nichos acabamos como sacos de gusanos nuestras miserables vidas, soltando incluso por las chimeneas del mortuorio dispositivo cierto olor a muerte que, en verano sobre todo, se percibe en algunos de esos campos de nichos. En este caso, el rito del rasillón es sustituido por el sentido proceso de la silicona, cuando los apenados deudos miran con igual atención que en el caso del rasillón, cómo se sellan con pistola de silicona los nichos, incluso precedida la sentida ceremonia por el mecánico sonido de la grúa que sube, como si de las alturas celestiales se tratara, a la fila de nichos del quinto piso al infeliz que ya no volverá a penar en esta perra y chabacana vida.

¡Ay, si los escritores románticos vieran en lo que ha quedado su mayor fuente de inspiración!

HOMO FELÁTOR, MI ARTÍCULO MÁS LEÍDO

HOMO FELÁTOR

Artículo sobre antropología política cachonda que mereció más lecturas y comentarios al publicarse en prensa digital. Fue escrito hace tres años pero sigue de tremenda actualidad, aunque con algunas especies nuevas surgidas en la sabana.

Dos ejemplares de Homo Felátor en acción
Dos ejemplares de Homo Felátor en acción

HOMO FELÁTOR

Los especialistas en prehistoria han constatado en diferentes yacimientos que en la península ibérica existió un pueblo, el Homo Hispánicus, que, por el lenguaje simbólico de sus pinturas, basaba el funcionamiento de la sociedad en conceptos como la honra, el honor, la palabra dada, el espíritu de sacrificio, la verdad y otros similares que les llevaron a extenderse por los cuatro continentes, prevaleciendo sobre el resto de culturas del orbe.

Analizando los siguientes estratos se pudo constatar un nivel de cenizas y destrucción que por el carbono catorce se ha datado en el año 1936. Parece que tras aquella hecatombe el Homo Hispánicus desapareció y pasados unos años nació una nueva especie que los especialistas han denominado Homo Sectarius. Muchos se apuntan a la teoría de que eran dos las subespecies que nacieron de aquella conflagración, el Homo Rojus y el Homo Facciosus que, entre otras, tenían la peculiaridad de no reconocer los muertos provocados por una y otra especie en aquella guerra primigenia por vesánicos individuos de cada bando. En sus culturas se daba la curiosa característica de que por parte del Homo Facciosus nunca se reconocía que el líder de su bando, cuyos ancestros procedían de la costa gallega, había sido un tirano, mientras que el Homo Rojus ponía como paradigma democrático a los habitantes de un pueblo con gobierno también tiránico asentado en una isla del Caribe perteneciente a los grandes dominios de aquella cultura primigenia ya olvidada.

En éstas, hubo una mutación genética del Homo Sectarius que dio nacimiento a una nueva subespecie, el Homo Felátor. Corría en grandes manadas por las llanuras de Iberia en busca de su principal alimento: el fruto del Árbol de la Subvención, aunque también se alimentaba de otros frutos silvestres que casi siempre nacían junto a las cuevas de los jefes tribales y que necesitaban de su permiso para ser consumidos. Me refiero al Contratus Digitalis, el Conciertus Sanitarius o el Colócanos a Totus por citar sólo algunos ejemplos. El Homo Felátor jamás emitía opinión alguna que pudiera molestar al jefe tribal, quien mediante el control de los arbustos mantenía la disciplina de los individuos. El Homo Felátor intentaba simular con sus semejantes cierta familiaridad con el líder, y así se han encontrado numerosas inscripciones que se refieren a Pepe Bono o a María Dolores, Emiliano o Paco, que parece fueron líderes de las tribus centrales de Iberia. En ellas les tratan con gran familiaridad, como si de componentes de su propio clan se tratara. El Homo Felátor no había desarrollado un sistema independiente de pensamiento y cuando en los encuentros de individuos de las bandas se emitían opiniones contrarias a sus líderes, entraban en un absoluto mutismo que no comprometiera su acceso a los arbustos, adoptando una posición refleja genuflexa similar a las de las hembras antes de la cópula posterior.

El Homo Felátor llegó a desarrollar cierta laxitud en los músculos de la mandíbula que le permitía introducir grandes presas de forma cilíndrica, de manera similar a como hacía con las cobayas la protagonista Diana en la televisiva serie “V”. La mayor concentración de individuos de Homo Felátor se producía en las tomas de posesión de cargos públicos y en unas curiosas ceremonias rituales de autoconvencimiento llamadas mítines, donde agitaban pieles con el símbolo de la subespecie y emitían sonidos guturales de satisfacción, palmeando espasmódicamente las manos y gritando insultos que consideraban ingeniosos contra sus antepasados de Homo Sectarius de la subespecie rojus o facciosus.

Parece que el cruce de individuos de Homo Felátor con Homo Sectarius está produciendo un nuevo eslabón en la degeneración de la especie ibérica, el Homo Lameanus que llevará a la definitiva extinción del Homo Civis, del hombre como ciudadano.

GRATIS TOTAL O LOS BOLSILLOS LLENOS DE CROQUETAS

GRATIS TOTAL

Un artículo de opinión de hace unos años sobre usos y abusos del gratis total entre los españoles¿Por qué los buffets nos convierten en personas irracionales?

Todos hemos oído historias de los abuelos que en los viajes del Imserso se subían a las habitaciones las croquetas en los bolsillos, mas dos flanes y tres yogures,  o que algunos se ponían tan “atiestos” en los buffets que les daba algún que otro “tripisín”.

Los abuelos yendo de acá para allá como la farsa monea, que algunos vivían en un frenesí, hoy con la asociación de vecinos, mañana los pensionistas, pasado la asociación de viudas, que era un sinvivir y traían a los abuelos como un dominguillo, y en los autobuses hasta les ponían vídeos del político benefactor.  Y como hasta hace poco los autobuses regionales eran gratuitos para los ancianos, pues iban y venían a las ciudades sin nada que hacer, incluso tuvieron que quitar los bancos de algunas estaciones porque se quedaban allí las horas muertas para estar más calentitos.

Ahora ya ha llegado Paco con la rebaja y anda el viejerío algo más sosegado, aunque  cualquier cosa causa furor a muchos ciudadanos si es de balde, como los que hacían colas hace poco en las pizzerías de una cadena que las daba por un euro, y no se veían en las colas precisamente abuelos ni indigentes.

He estado en presentaciones de libros donde he oído a una de las asistentes: “¡Ah! ¿Pero no regalan el libro?  Pues vaya mierda”

En el ágape que daban después de actos culturales he visto en formación delante de las mesas a algunos que mantenían con codazos y miradas aviesas su privilegiado lugar de ataque  desde el que engullir tales trozos de tortilla o empanada que por un momento temí  la muerte por “añurgamiento” del afectado, al que el libro en cuestión se le daba una higa. La romería de Santa Apolonia de Talavera perdió la mitad de asistentes cuando dejaron de regalar la panceta y el vinillo.

Siempre fue el español muy dado a la sopa boba y sigue esta costumbre dando sus coletazos en fiestas y saraos de los pueblos donde se hacen guisos comunales. A ellos acuden algunos vecinos con peroles de tales dimensiones que darían para surtir a las bodas de Caná.

Ha habido casos recientes de paellas o postres que querían entrar en el Guiness  y que,  al ir a repartirlo, se han necesitado a las fuerzas desplegadas en Afganistán para contener las ansias de los hambrientos asistentes, cayendo al suelo mesas, pasteles y comensales. Nadie se entera de la convocatoria de los actos culturales, salvo de aquellos donde hay pincho, que por un misterioso sistema sin redes sociales llega a oídos de todo el vecindario con afluencia masiva.

Me contaron en cierta ocasión que en el servicio de urgencias de un Hospital, le puso por error la enfermera  a una paciente mayor las gafas del médico que la había atendido. Al salir la hija de la paciente le preguntó: “¿Pero y esas gafas madre?”, “Pues me las ha puesto el médico” “¿Pero ve usted bien con ellas?” “No hija, no veo ni torta”. “Pues ahora mismo las devuelvo”. La señora montó en cólera y le respondió a la hija sujetándose las gafas con fuerza: “De ninguna manera, si me las ha puesto el médico, por algo será, y además no me han costado nada”. En sanidad podríamos hablar de estos  temas  durante horas.

Aun así, por mucho que en estas cuestiones abusen los españolitos, nunca llegará el montante total a la milésima parte de lo que se llevan crudo los políticos corruptos del “Gratis total”, el millón de euros en IPADSs para diputados,  o los banqueros lesmanbroders de primas escandalosas.

CUATRO MAQUIS EN LA HUERTA DE MATAPULGAS: RELATO

CUATRO MAQUIS  EN LA HUERTA DE  MATAPULGAS

(Septiembre de 1946)

"Carlos " y "Lyón" los dos guerrilleros protagonistas del relato.
«Carlos » y «Lyón» los dos guerrilleros protagonistas del relato.

Nunca había creído en eso de que poco antes de morir te pasa por la cabeza la película de tu vida. Siempre pensó que eran cosas de curas para llamar al arrepentimiento a los más descreídos. Pero lo cierto es que, caído entre los surcos del maizal, mientras notaba que la sangre empapaba su chaqueta, le venían a la memoria fragmentos desordenados de su vida.

No sabía porqué, pero se acordaba de escenas que creía olvidadas en las que aparecía de niño corriendo por los prados de Asturias. No podía olvidar sus penalidades en el campo de concentración, su condena a muerte y el día que escapó del campo de concentración de los vencedores. Recordaba como si fuera ayer el momento en que el partido le encomendó la tarea de aglutinar a los elementos dispersos que luchaban en las sierras de la zona centro y Extremadura para formar la primera agrupación de guerrilleros antifranquistas. No había sido fácil, entre los hombres huidos de la represión en la Guerra Civil y los que, más tarde, habían decidido tomar las armas contra el régimen había militantes anarquistas y socialistas que desconfiaban de los manejos del partido. Otros, sin embargo, no querían perder su protagonismo personal y seguían una estrategia individual que rayaba a veces en el bandolerismo de supervivencia.

Mientras notaba un agudo dolor en el costado recordaba el aspecto serio, de hombre duro y curtido que tenía Quincoces, el guerrillero de Aldeanovita que tanto luchó por las sierras de La Jara. Qué diferente de Reguilón, el maestro nacional que se echó al monte y regó de propaganda todo el valle del Tiétar. Era un luchador del fusil y de la pedagogía que incluso consiguió organizar un pequeño taller de impresión en la casa del tío Quintín, guarda de La Calera, junto a Montesclaros. Le vino a la mente la figura alargada de Chaquetalarga, el guerrillero al que más querían y apoyaban las mujeres. O el Francés, que tanto dio que hablar por las sierras extremeñas hasta que cayó en una emboscada allá, cerca de Monfragüe. Hombres recelosos porque habían sido perseguidos como alimañas y a los que él mismo había conseguido hilvanar en una incipiente y frágil organización guerrillera que esperaba la victoria de los aliados para  ayudar desde el monte en la caída del  franquismo que creían inminente.

Talavera había sido la ciudad elegida como centro de operaciones. Cuantas veces había tenido que viajar con el Maquinista, ferroviario que conducía el expreso Madrid-Cáceres y que transportaba en el ténder de su locomotora hombres y armamento. También se acordó de Colorín el kioskero de Navalmoral de la Mata que les servía eficazmente de estafeta.

En el entorno de estos establos en el camino de Los Caños, se produjeron parte de los hechos narrados

Cuántas reuniones clandestinas en la taberna de la tía Patro, en esta ciudad de Talavera que al final iba a ser su tumba sin que nadie, ni siquiera el partido, se lo agradeciera. Qué paradoja, qué absurdo, el día que Lyon, ese médico o practicante , nadie lo sabía, metido a maquis, traía las órdenes de destituirle, ambos morirían junto a la huerta donde el tío Matapulgas tantas veces le había acogido cuando viajaba de un lado a otro del Tajo para enlazar las partidas de guerrilleros de una y otra sierra. No comprendía cómo pero había caído en desgracia ante el Comité Central. Tal vez la ruptura total de Reguilón con el partido y la caída del Francés tuvieran que ver con ello; la mala suerte hizo que en la garganta de Alardos muriera Tito, su sustituto en una refriega con la guardia civil. El hecho cierto es que Lyón, Julián, el comunista cubano que había venido a España a luchar contra Franco, y José, el hermano del Maquinista, habían sido encontrados por la brigada de información de Madrid.

La vista se le nublaba, quería huir pero no podía, le habían dado y también a Lyón, que durante unos segundos había gemido cerca de él. Entre las mazorcas de maíz que, en el septiembre caluroso de la ciudad del Tajo, esperaban a ser recolectadas vio aparecer un tricornio de los guardias civiles de Talavera que ayudaban a la policía política de Madrid en la cacería. Antes de morir escuchó el tableteo de una ametralladora y se preguntó si habrían cogido también a Julián y a José, mientras veía junto a su cabeza uno de esos zapatos viejos pero bien lustrados con betún que llevaba la polícia y que tantas veces había mirado mientras le golpeaban en los interrogatorios.

Jesús Bayón González alias Carlos, que fuera jefe de la agrupación de guerrillas Extremadura-Centro y Manuel Tabernero Antonio, alias Lyón y Robert, jefe de la 12  División Gredos murieron cerca de la estación de ferrocarril de Talavera de la Reina, en la llamada huerta de Machuca o del tío Matapulgas. Unas semanas antes habían sido atracados y muertos los pagadores de la empresa Huarte que en Madrid construía el estadio de Chamartín.

Jose Antonio Llerandi, alias Julián. La carta hallada a su madre llevó al final de Carlos y Lyón
Jose Antonio Llerandi, alias Julián. La carta hallada a su madre llevó al final de Carlos y Lyón

Las indagaciones realizadas llevaron al registro del domicilio en Ávila de la madre de Jose Antonio Llerandi alias Julián, donde se encontró una carta en la que indicaba la dirección a la que debía serle enviado el correo en la huerta de Talavera. La policía interroga a la hija del tío Matapulgas que descubre el escondite de los guerrilleros en la troje de otra huerta cercana. La Brigada de Información Central  pide ayuda a la guardia civil de Talavera y los rodean, Carlos y Lyón mueren  entre los maizales y Julián vuelve a la huerta de Matapulgas donde es arrestado y tras consejo de guerra es más tarde fusilado. José consigue llegar hasta un apeadero cercano al río Alberche y toma el tren hasta Madrid consiguiendo escapar.

Otros dijeron que solo escucharon los tiros, dos, el que dirigieron los dos maquis a sus cabezas antes de que les apresaran y les obligaran a delatar a sus compañeros.

Se produce con este hecho una caída en cadena de otros miembros del P.C.E. y de diferentes organizaciones vinculadas al partido comunista en Madrid, entre ellas la de los estudiantes universitarios y el impresor de La Estrella Roja. Para algunos, estos hechos fueron importantes en el cambio de estrategia que supondría el principio del fin de la resistencia armada organizada frente al franquismo en España, aunque incluso hasta finales de la década de los cincuenta quedarían partidas residuales como la de Veneno que continuarían actuando en el monte.

GUISANDO Y EL RÍO PELAYOS

GUISANDO Y EL RÍO PELAYOS.

ASCENDIENDO A LA MIRA Y LOS GALAYOS

Ruta de subida a los Galayos y la Mira desde Guisando
Ruta de subida a los Galayos y la Mira desde Guisando

Parece que fue en torno a unas majadas de cabras que se fue articulando el caserío que daría lugar a este pintoresco pueblo de Guisando. Fue siempre aldea de la Villa de Arenas hasta que adquirió su privilegio de villazgo por concesión de Carlos III en 1760, año que figura en la base del rollo jurisdiccional erigido en la nueva villa.

El pueblo es muy pintoresco tanto por sus paisajes como por su arquitectura popular que conserva muchos rincones para fotografiar, aunque como sucede en tantos lugares de la zona han ido disminuyendo ante el empuje urbanístico del turismo. Camilo José Cela habla también de Guisando en su precioso libro de viajes por Gredos “Judíos, Moros y CRistianos” en el que además de referir que por su tez y altura las mujeres de Guisando parecen godas y las de Candeleda moras, cuenta la anécdota de cómo le refirieron que en el pueblo había “protestones”, curiosa forma de denominar a un grupo de protestantes que históricamente hubo en la población y que llamaba la atención en tiempos pasados por lo difícil que resultaba mantenerse una comunidad así en la España del nacional catolicismo. Pío Baroja también pasa por aquí y en su novela “La Dama Errante” comenta “Llegaron a la vista de Guisando. Desde lejos, el pueblo era bonito, con sus tejados rojos y su aspecto de aldea suiza; pero dentro no tenía nada que celebrar: Las calles están llenas de barro y los cerdos andaban entre la gente”.

Rincón de Guisando
Rincón de Guisando

Como vemos, siempre aparece Guisando como pueblo pintoresco. Todavía quedan hermosos rincones con los elementos típicos de la arquitectura serrana de balcones y solanas con algún entramado y tal vez una mayor superficie de paredes blanqueadas que en otros pueblos de la comarca, lo que hacía decir a Cela que “Guisando es caserío blanco como paloma y sosegado igual que el agua de la fuente clara”, aunque anteriormente era mayor el número de fachadas de mampostería desnuda o revocada y pintada de añil.

La iglesia parroquial está bajo la advocación de la Purísima Concepción y es de construcción reciente, aunque no desentona con el entorno y guarda todavía algunas pinturas de mérito en su retablo del siglo XVIII. En la ermita que se halla a la entrada del pueblo podemos ver azulejería talaverana del siglo XVI.

Sus fiestas patronales son el 29 de septiembre en honor de San Miguel, aunque en invierno los carnavales son muy celebrados y nos permiten ver a las mujeres ataviadas con el traje típico. Además, el domingo de Resurrección se celebra el día del huevo en que se pintan huevos cocidos con tintes naturales para dárselos a los niños.

Las impresionantes risqueras de Los Galayos
Las impresionantes risqueras de Los Galayos

 LA EXCURSIÓN

Ascendiendo a La Mira por Los Galayos

 Partimos desde Guisando por la carretera que sube por el valle del río Pelayos, que en su naciente se conoce como vertiente de Los Galayos. Llegaremos junto a un puente que se halla cerca de un campamento juvenil. Por él podremos acceder, si vamos con tiempo o en alguna otra ocasión, al llamado “Pino Bartolo”, un árbol singular de grandes dimensiones que vale la pena visitar por ser un pino albar de 500 años de antigüedad que se encuentra rodeado de los “bartolitos”, otros pinos que forman un ameno conjunto. El camino es empinado pero vale la pena subir por lo solitario del lugar y por haber sido acondicionada e indicada la senda recientemente.

Pero volvamos a la ruta principal. A Los Galayos se accede por una senda que parte de El Nogal de El Barranco, lugar en el que se acaba la carretera y en el que se sitúa un monumento a la cabra montesa autóctona, la Capra Hispánica.

Horno de pan de la majada restaurada junto al Nogal del Barranco
Horno de pan de la majada restaurada junto al Nogal del Barranco

Poco después de pasar el refugio, un poco más arriba, unos indicadores nos llevarán a una majada de cabreros restaurada en la que podemos ver los edificios que tradicionalmente constituían estos conjuntos ganaderos. En primer lugar cuenta con el chozo en el que habitaba la familia, en el que observamos una piedra que sobresale del muro en el lugar donde se hacía el fuego, para evitar así que las chispas prendieran en el techo de piornos. Solamente alguna alacena completa la sencilla estructura de estas construcciones. También podremos ver la quesera, otra especie de chozo circular situado siempre en zonas umbrosas y por cuyo suelo de piedras discurría una corriente de agua que mantenía fresco el queso producido en estos puestos de cabreros. Se trata en realidad de una ingeniosa nevera que permitía a estos ganaderos conservar el queso para no tener que hacer continuos viajes para vender su producto a las zonas habitadas. También podemos ver un pintoresco horno de pan, cochineras y chivitiles para guardar los cerdos o los cabritos respectivamente, o el berengón, otra construcción cubierta de techo vegetal pero con planta rectangular donde se guardaban las cabras.

La subida hacia los Galayos es al principio relativamente suave, aunque tanto el piso de la senda, como la pendiente, nos lo van haciendo cada vez más difícil. Pero al llegar junto a Los Galayos no nos arrepentiremos del esfuerzo, pues el paraje granítico con sus elevadas agujas pétreas es sobrecogedor. Los aficionados a la escalada tienen grandes alicientes para la práctica de este deporte en aquellas verticales paredes de piedra y, tanto los montañeros como los excursionistas pueden alojarse en el refugio Víctory, donde podemos curiosear el el mundillo y el ambiente de los escaladores.

Seguimos subiendo por una senda donde nos tropezaremos con las monteses, para llegar al refugio en ruinas de Los Pelaos, y un poco más allá, por las praderas y piornales de las cumbres, accederemos a La Mira, gran elevación de 2343 metros de altura, el segundo pico más alto de Gredos después del Almanzor y de los picachos que forman el circo de la Laguna Grande. En su cumbre se levanta todavía una pequeña atalaya construida a piedra seca desde la que disfrutaremos magníficas vistas panorámicas sobre ambas vertientes de Gredos. La torreta se levantó para hacer señales telegráficas luminosas con espejos cuando no había otros medios de comunicación.Las praderas y arroyuelos de estas alturas con sus impresionantes vistas panorámicas harán que nuestro esfuerzo sea rentable.

Recorrido aproximado 15 kilómetros ida y vuelta, 7 horas y media.

Hay también en la zona este del término de Guisando un pino resinero de unos doscientos años llamado el pino de La Víbora, y cerca del pueblo, una antigua casa forestal se ha habilitado como Casa del Parque, un aula de interpretación de la Sierra de Gredos que se puede visitar todos los días menos los martes. Si seguimos descendiendo por el río Pelayos por debajo del caserío encontraremos una senda por su orilla oeste que nos llevará hasta la carretera de Arenas a Poyales, donde hay un merendero. Antes habremos pasado por la Charca Verde, un lugar de baño con encanto natural.

Otro paraje dentro del ámbito de Guisando es el paraje de La Lancha, en el naciente de Riocuevas, un paraje del que ya hemos hablado en otra ruta, que es curioso por las chorreras que en época de lluvias se precipitan por una gran lancha de granito. Muy cerca se halla también el puesto de cabreros de La Lancha, con un horno y dos típicos chozos de pastor. Se accede por una pista que sale del extremo norte del casco urbano de Guisando, junto al hostal.

Página Talavera y su Tierra de Miguel Méndez-Cabeza Fuentes

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies