Archivo de la categoría: Rutas y Senderos

RUTA DE CASAVIEJA AL PUERTO DEL ALACRÁN Y OTROS PASEOS

RUTA DE CASAVIEJA AL PUERTO DEL ALACRÁN Y OTROS PASEOS

Vamos a ascender desde Casavieja hasta el puerto del Alacrán, uno de esos puertos secundarios que pasaban al otro lado de la sierra por caminos de herradura, y que servía para el intercambio de los productos diferentes que se cultivaban en la fría vertiente norte y los de la más cálida cara sur de la sierra.

Presa de los Castaños en el entorno de Casavieja, al comienzo de la ruta

Se trata de una senda marcada con señales blancas y amarillas que se toma desde la carretera que va a la zona recreativa de fuente Helechosa, cerca de la presa y fuente de los Castaños, aunque hay posibilidad de subir en bicicleta o todoterreno por las pistas forestales acortando el camino considerablemente, opción que podemos elegir orientándonos con el plano adjunto.

Chorreras en la garganta de la Cereceda

Si se hace completa, es una excursión dura que salva un desnivel de más de 1000 metros y discurre por una senda entre pinos y robles con algún tramo de bosque de galería junto al arroyo de la Cereceda. No hay problema con el agua pues encontraremos varias fuentes aunque en la parte alta hay algunas zonas en las que la senda es difícil de identificar.

 Recorrido aproximado 12 kilómetros, 7 horas ida y vuelta con el recorrido completo.

El entorno de Casavieja tiene hermosos parajes para pasear entre prados con sus pajares y bosques de fresnos y robles

Otro paseo muy ameno y tranquilo se puede hacer deambulando por la parte norte de la pequeña meseta sobre la que se sitúa el caserío de Casavieja, y recorriendo hermosos prados y bosques de robles, fresnos y pino.

Otra de las rutas en torno a Casavieja es la indicada ruta de los molinos

Por último, también podemos hacer una interesante ruta marcada que recorre los numerosos molinos ribereños de la garganta de la Cereceda, pasando por el bonito puente medieval de la Márgara y por un antiguo horno de tinajas. Otros pequeños arroyos y gargantas son también hermosos pero desgraciadamente en su cabecera nos encontraremos con el desolado aspecto de la sierra quemada en gran parte hace unos años.

Entrada de la rampa de uno de los molinos de Caavieja

LA GARGANTA DE NUÑO COJO Y UN POETA BOTICARIO

SUBIENDO LA GARGANTA DE NUÑO COJO DESDE PIEDRALAVES

Puente de la garganta Nuño Cojo

 El entorno de Piedralaves gira en torno a la garganta de Nuño Cojo que pasa por el mismo caserío. Es un paseo agradable subir entre pinos por la orilla de esta corriente. Uno de los viejos molinos ribereños, muy cercano a la población, todavía sirve como “fábrica de luz” pues sus aguas mueven una turbina. Más arriba podemos disfrutar de la piscina natural de “la Nieta”, y siguiendo el recorrido pasaremos por una fuente con una zona de pic-nic y los restos de otro molino que también fue batán, un artificio para desengrasar, limpiar y suavizar la lana a base de ser golpeada por un mazo movido por el agua.

Molino en la garganta de Nuño Cojo

Al final de la pista asfaltada que discurre paralela a la corriente de la garganta, se llega hasta la presa de abastecimiento de la localidad con su imponente muro hecho de grandes bloques graníticos. El embalse se sitúa en un bonito entorno de pinares que pueblan las orillas de las tres gargantillas que confluyen en él. Podemos hacer un recorrido por ellas subiendo por un camino que parte de la orilla oriental del embalse, y va rodeando el valle para llegar a unas pistas que nos puede llevar a Casavieja, o bien podremos descender de nuevo hasta un camino que cruza la garganta de Nuño Cojo por un puente de piedra cerca del que hemos pasado en nuestro ascenso.

 Recorrido aproximado 15 kilómetros, 4 horas.

Embalse en la cabecera de la Garganta de Ñuño Cojo
León Felipe

EL POETA BOTICARIO

 En 1919 el poeta León Felipe regentaría la farmacia de La Adrada durante un año. Este gran escritor de vida muy ajetreada, además de boticario fue comediante, mendigo y hasta pasó tres años en la cárcel por desfalco. Se alineó con el bando republicano en la Guerra Civil y se exilió en 1938. En alguno de sus poemas hay referencias a su paso por La Adrada:

¡Qué solo estoy Señor!

¡Qué solo y qué rendido!

de andar a la ventura

buscando mi destino

En este pueblo de Ávila escondido

pensando que no está aquí mi sitio

que no está aquí tampoco

mi albergue decisivo

PASEOS DESDE LA ADRADA

PASEOS DESDE LA ADRADA

TIÉTAR 4 Ruta de los tres Puentes
Puente Mosquea sobre el Tiétar en La Adrada

Ruta de los tres puentes

 La ruta que indicamos en la excursión de hoy nos llevará hasta el río Tiétar, conociendo así los agradables parajes del puente Mosquea sobre el Tiétar y el puente Chico sobre un pequeño afluente en la orilla izquierda. Aguas abajo, donde la carretera de La Iglesuela cruza también el río, se encuentra la puente Mocha, otro pintoresca construcción medieval. Todo el recorrido discurre entre pinares muy amenos en un trazado llano muy agradable.

El puente Chico sobre el arroyo afluente del Tiétar

 Recorrido aproximado10 kilómetros, 2 horas y media.

Puente Mocha sobre el Tiétar

Otros parajes 

Otros parajes podemos disfrutar en La Adrada conociendo la zona serrana mediante el segundo recorrido que nos llevará hacia el norte desde la ermita de la Yedra pasando cerca del molino de Momblanco, uno de los que quedan de los numerosos artificios que movía esta garganta, algunos de ellos para obtener papel a partir de trapos viejos. Ascendemos después pasando cerca del bonito paraje del charco de la Hoya, para luego seguir el trazado marcado en la ruta que nos llevará por pistas forestales hasta el paraje de la Llega y, si estamos dispuestos a una subida de unos cuarenta minutos más a pie, hasta el pino del Aprisquillo, un ejemplar singular de pino cascalbo de grandes dimensiones.

Molino de La Adrada

Si finalizado el recorrido paralelo a la Garganta de Santa María, nos dirigimos a la derecha iremos al collado de las Vacas, desde donde podremos bajar por Casillas siguiendo la ruta del Borbollón, que describimos en el capítulo de Sotillo. Desde La Adrada podemos ir también hasta Piedralaves por una antigua carretera forestal, hoy muy deteriorada, que nos llevará a la garganta de Hornillos y a otros parajes de gran belleza con espléndidas vistas panorámicas.

Poza de la Hoya en la Garganta de Santa maría de La Adrada

CELA EN LA ADRADA

El libro Camilo José Cela “Judíos, Moros y Cristianos”, de obligada lectura para todos aquellos que quieran mirar debajo de estas faldas de Gredos, se hace, entre otros muchos pasajes jugosos una hermosa descripción de La Adrada, donde “en mejores tiempos, los monjes de El Escorial fabricaron el recio y bien barbado papel de tina, en el que se libraban las bulas de todo el arzobispado de Toledo: artesanía noble y envuelta en bendiciones y en licencias de ayunos. Del castillo de La Adrada, como de tantas y tantas otras cosas resta muy poco más que el recuerdo. La Adrada, cabalgando entre el cerro de Marinea y el monte del Madroñal, el cerro de la excusa y los riscos del Berrueco, es pueblecito de monte y huerta fina, pastizal abundoso y arroyos ­­–la Hondaliza, el Franquillo, la Santa María, decidores y alegres como pajaritos. La huerta de La Adrada, venero fecundo, brinda dos cosechas, y el pinar, blando tapiz, dos suertes de pino: el negral de la resina, que por Ávila es rodeno y, para algunas gentes salgareño y pudio, y el albar de la madera, que es royo, por esta tierra, y por Madrid, blanquillo”.

Hoy, el castillo restaurado no nos daría la impresión de ruina absoluta que le dio al viajero Cela.

Llamador en La Adrada

CONOCEMOS LA ADRADA

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es P3191142.jpg

CONOCEMOS LA ADRADA

Cúpula de la ermita de La Adrada

Debemos comenzar la visita de La Adrada, capital del señorío, por su castillo recientemente restaurado, que alberga en la actualidad el Centro de Interpretación Histórica del Valle del Tiétar. Vale la pena visitarlo pues en él se ofrece una didáctica proyección sobre la evolución del castillo y una interesante y divulgativa exposición sobre los diferentes periodos históricos de la comarca que vamos recorriendo.

En el cerro que domina la localidad y que hoy alberga la fortaleza se edificó en el siglo XII una pequeña iglesia que luego tendría tres naves y daba sus servicios religiosos a los primeros aldeanos que repoblaban el territorio. Más tarde se fortifica la torre de la iglesia para dotarla de más capacidad defensiva. Ya en el siglo XV don Álvaro de Luna, al poco de tomar posesión de La Adrada, construye el castillo con la muralla y las torres defensivas en mampostería y ladrillo. Después fue modificando su estructura para convertirse en un edificio más palaciego y menos militar, por lo que aumentaron las dependencias residenciales y se construyó un hermoso patio renacentista que ha sido reconstruido con su empedrado, su pozo y su aljibe.

Interior del castillo de La Adrada

También la iglesia fue modificada para que su capilla mayor albergara el salón del palacio y sobre su bóveda se construyera la torre del homenaje. Quedan además restos de las columnas que sostenían los arcos y bóvedas de la iglesia, que por sus proporciones parece haber formado parte de una edificación de considerables proporciones. En el arco de la capilla mayor es curioso observar los símbolos que los canteros grababan en la piedra para identificar y cobrar su trabajo. También son curiosas las estelas medievales que marcaban las tumbas de los habitantes de La Adrada enterrados en las inmediaciones de la antigua iglesia pues, aunque tienen grabados símbolos cristianos o siluetas esquemáticas de los sepultados, son circulares o redondeadas y presentan un aspecto muy rústico y un tanto céltico.

Bolaños o piedras de trueno, proyectiles medievales de piedra para la artillería

También podemos recorrer parte de la muralla, la barbacana, la puerta principal reconstruida y fortificada con dos pequeñas torrecillas, y observar los proyectiles de los cañones que en este caso son de piedra, las llamadas piedras de trueno o bolaños. El castillo se encontraba en estado de franco deterioro y expolio de muchos de sus elementos decorativos, pero la restauración, aunque algo excesiva, ha sido afortunada.

Tanto en el libro de la Montería de Alfonso XI como en la Crónica de Juan II y la de su Halconero se relata la afición de los monarcas y de don Álvaro de Luna por tener largas jornadas de caza en las sierras y bosques de La Adrada, y tanto don Álvaro como Ruy Dávalos, condestables de Castilla y señores de La Adrada cayeron en desgracia ante sus monarcas, siendo el uno decapitado y el otro obligado a exiliarse en Aragón.

Arquitectura popular en La Adrada

Después de conocer el castillo donde residía el señor del estado de La Adrada vamos a dar una vuelta por el pueblo, donde no dejaremos de visitar su bonita ermita de la Virgen de la Yedra, que ha sido recientemente restaurada y está situada en lo que fuera el prado de La Nava, donde también quedan los restos de un lavadero tradicional. El edificio de la ermita está construido en mampostería combinada con ladrillo mediante un pintoresco aparejo que todavía es más llamativo en el interior por los curiosos diseños de tradición mudéjar en la ornamentación de la capilla mayor, que además está decorada con paneles de cerámica de Talavera con el motivo de repetición del florón, el mismo que decora los arrimaderos de El Escorial. Esta azulejería es típica del siglo XVI, aunque la ermita ya existía en el siglo XIV y parece que tenía cierta dependencia de la abadía de Burgohondo. El cimborrio que cubre la capilla mayor es del siglo XVIII.

Azulejos de Talavera en la restauración de la Ermita

La iglesia parroquial es de sobrio estilo herreriano con una sola nave y bóveda de arista con pilares toscanos. Al siglo XVIII pertenece el retablo barroco de cierta calidad con la imagen central de El Salvador, y en esta misma centuria se fabricaron los retablos de las capillas laterales y el órgano. Las conchas y los soles adornan simbólicamente las portadas respectivas.

La Adrada es pueblo que con el turismo y las nuevas construcciones ha visto casi desaparecer su arquitectura popular, aunque quedan algunos edificios significativos, como una vivienda en esquinazo llamada del Tío Talís y otras más señoriales como la llamada Villa María, o una típica fonda. Hay zonas recientemente ornamentadas como la llamada plaza del Riñon o la fuente de La Niña, llamada así por la escultura que la adorna. También tenemos junto a la carretera de La Iglesuela una antigua fábrica resinera.

CONOCIENDO EL MONTE DE SOTILLO Excursión de Casillas al Borbollón

CONOCIENDO EL MONTE DE SOTILLO

Excursión de Casillas al La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es TIETAR-2-De-Casillas-al-Borbollon.png

 

Ramaje de un pino autóctono de Gredos ((Pinus sylvestris)

Podemos conocer el monte de Sotillo haciendo una excursión, ya sea andando o en todoterreno. Con ese objetivo ascenderemos por la carretera que nos lleva a Casillas, para desde allí subir por la piscina y el prado de Las Eras hasta el llamado collado de la Casa.

Ermita del Prado de las Eras, paraje al comienzo de nuestro recorrido

En este lugar, acondicionado como zona recreativa, encontraremos un camino que se dirige hacia el oeste, hasta el paraje conocido como El Borbollón, en el que se ha restaurado el edificio de una antigua majada para albergar un aula de interpretación de la vegetación de la zona, con una breve ruta botánica a través de la que conoceremos las especies vegetales más frecuentes, en un paisaje de pinares solitarios con magníficas vistas.

En la ruta algunos paneles describen el proceso de recogida de la resina de los pinos resineros

El camino desciende luego tomando dirección este, para volver hacia Casillas pasando por la garganta de Majalobos, la más vinculada a Sotillo, que en esta parte más alta discurre por castañares y prados. Podemos después bajar hacia Sotillo por la misma carretera por la que subimos a Casillas al comenzar nuestra ruta.

Vistas desde la ruta del Borbollón

Poco antes de llegar al pueblo, vemos un puente sobre el que habría discurrido la vía del tren trazada para unir Madrid con Arenas de San Pedro. Poco después de pasarlo, podremos tomar a la derecha una pista que nos vuelve a llevar a la garganta de Majalobos, donde se encuentran entre bosques las dos pequeñas y pintorescas presas de abastecimiento de Sotillo.La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es P3161097.jpg

Uno de los magníficos pinos autóctonos(Pinus sylvestris) que podemos contemplar en el camino

Al sur del pueblo hay otra ruta botánica en torno al monte de La Pinosa, una pequeña elevación cubierta de un hermoso pinar.

 Recorrido aproximado 11 kilómetros, 3 horas.La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es P3161105.jpg

Embalse en la garganta de Majalobos

Puente de la línea férrea que habría unido Madrid con Arenas de San Pedro, pero que no se finalizó

EL TIÉTAR ENTRA EN EL SEÑORÍO DE LA ADRADA

EL TIÉTAR ENTRA EN EL SEÑORÍO DE LA ADRADA

Don Álvaro de Luna

EL SEÑORÍO DE LA ADRADA

Casillas y Sotillo de la Adrada son los primeros pueblos del señorío de La Adrada que vamos a encontrar en nuestro recorrido por el Valle del Tiétar, cuya cabeza, La Adrada, fue capital del estado al comienzo de la Edad Media.

Estelas circulares medievales de la necrópolis de La Adrada

En 1393, el condestable de Castilla y corregidor de Ávila don Ruy López Dávalos recibió del rey Enrique III un gran señorío al sur de Gredos que incluía lugares tan lejanos como La Adrada, Arenas de San Pedro, Castillo de Bayuela o Puebla de Santiago del Arañuelo, muy cerca ya del Tajo en las proximidades del actual pueblo de Valdeverdeja. En 1422 le son confiscados estos territorios y de ellos La Adrada, Arenas y Bayuela pasan a formar parte de los extensos territorios del otro condestable, don Álvaro de Luna como herencia de su mujer.La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es P9242965-1024x768.jpg

Ermita de Sotillo de La Adrada

Tras su ejecución por orden del Rey, Bayuela y Arenas siguen en poder de su esposa la “Triste Condesa”, ya que habían sido recibidos por ella en herencia de su padre, pero La Adrada y los pueblos que formaban el estado (Sotillo, Casasviejas, Casillas, Fresnedilla, Piedralaves e Iglesuela) los recibe don Beltrán de la Cueva como donativo de Enrique IV. Pasará todo este territorio a manos de su segundo hijo don Antonio de la Cueva y Mendoza, separándose así del señorío de Mombeltrán en manos del duque de Alburquerque, hermano mayor de la familia.

Arquitectura popular en de Sotillo de la Adrada

SOTILLO DE LA ADRADA

Apenas un hilo de agua es el Tiétar a su paso por Sotillo de la Adrada, población que comenzó siendo simplemente una aldea de La Adrada, pero que actualmente se ha convertido en el núcleo más habitado de la zona. Las primeras referencias del lugar aparecen en 1186 recién reconquistado el territorio por Raimundo de Borgoña.La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es P9242976-768x1024.jpg

Retablo de la iglesia de Sotillo de la Adrada

La cercana capital del señorío no permitió que Sotillo tuviera su propio concejo hasta finales del siglo XVI y que fuera una villa independiente hasta principios del siglo XVIII. En el pueblo podemos ver su fuente de los Cinco Caños y algunos rincones con elementos de construcción tradicional con los típicos balcones del Tiétar, especialmente en la calle de las Parras y la calle Larga.

El ayuntamiento también es una de esas características casas consistoriales del siglo XVIII que podemos ver en la zona. Aunque la iglesia parroquial remonta su origen al siglo XV, el edificio está muy reformado y apenas se distinguen elementos originales de interés, salvo el retablo barroco y el artesonado de la capilla mayor, además de una imagen que representa a la Santísima Trinidad, advocación de la parroquia. El otro edificio religiosos de Sotillo alberga a la patrona, la Virgen de los Remedios y es construcción del siglo XVII.

PASEO POR LAS FUENTES DEL TIÉTAR

 PASEO POR LAS FUENTES DEL TIÉTAR

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es TIETAR-1-En-las-fuentes-del-Tietar-copia.pngComenzaremos nuestro recorrido en la desviación de la carretera que sube desde la zona del naciente del Tiétar hasta el pueblecito serrano de Casillas. Muy cerca se encuentra el embalse de Los Morales que recoge las aguas de la garganta de El Castañar, que vierte sus aguas hacia el Alberche pero que se encuentra en un paraje de gran belleza con un tupido bosque de castaños que se corresponde simétricamente en la vertiente norte de la sierra con el bosque de castaños de El Tiemblo.

Laguna de Los Morales cerca de Santa María del Tiétar

Podemos recorrer el camino que circunda el embalse en un agradable paseo, para a continuación ascender por la carretera hacia Casillas. Recorridos aproximadamente dos kilómetros y medio, tomaremos un camino que desciende hasta la ermita de San Marcos, de reciente construcción, pero que da vista a una hermosa panorámica del valle del Tiétar en su cabecera, con una fuente cercana en la que podemos refrescarnos.La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es P7272969.jpg

Ephippiger ephippiger La chicharra alicorta es un insecto de gran tamaño, de coloración verdosa predominantemente, aunque podemos encontrar animales más marrones.
Es característico de la chicharra alicorta el gran escudete del cuello que se encorva hacia atrás y que protege las alas.

Unos doscientos metros antes de llegar a la ermita, parte un camino hacia la derecha que nos lleva en un breve recorrido de otros doscientos metros hasta la laguna de Colinar, que tiene junto a ella otra pequeña lagunilla. Ambas han sido represadas para abastecimiento y son un paraje agradable.

Ermita de San Marcos

Desde la ermita podemos seguir el camino hasta una nueva presa, la que embalsa las aguas de la garganta de Pajarero, la primera tributaria del Tiétar. Antes de llegar a ella parte un camino hacia la derecha que nos lleva hasta las zahúrdas de la Cancha, una curiosa construcción ganadera techada con falsa bóveda de granito y dispuesta en forma de “U”.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es P9172944.jpg

Restos de un molino en la ruta de los molinos aludida en el texto

Desde el muro de la presa parte la llamada Ruta de los Molinos que, subiendo por la orilla izquierda de la garganta, pasa por viejas instalaciones molineras en ruinas durante un trayecto de dos kilómetros.

Panel de azulejos Talaveranos en la ermita de San Marcos con la imagen del santo con el león como símbolo

En la orilla derecha del embalse se encuentran los parajes de El Canto de La Mora y el Castrejón, dos elevaciones con nombres de reminiscencias arqueológicas situadas en un bosque de pinos, a donde se accede mejor desde la carretera que desciende desde Casillas hasta Sotillo de la Adrada según indica el plano.

Fuente de la Cancha

CAMINO REAL DE GUADALUPE (18) Y LLEGAMOS CON CERVANTES A GUADALUPE,

Y LLEGAMOS CON CERVANTES A GUADALUPE,

CAMINO REAL DE GUADALUPE (18)

Humilladero de Guadalupe antes de su restauración

Humilladero de Guadalupe ya restaurado

Es obligada la parada en El Humilladero, lugar desde donde los peregrinos daban vista por primera vez al monasterio y agradecían a la Virgen de Guadalupe su protección en el camino. Es el equivalente al Monte do Gozo desde donde los peregrinos ven Santiago de Compostela por primera vez, y se trata de un monumento gótico-mudéjar de gran valor artístico. Se construyó a principios del siglo XV bajo el priorato del padre Yáñez y se restauró en el siglo XVI durante el del padre Siruela, cuando se labraron de cantería las gradas de la cruz y se alzó el techo en forma de pirámide decorada con azulejos.

Detalle del Humilladero de Guadalupe

Es de planta cuadrada abierto por los cuatro lados mediante puerta rematada con arco carpanel sobre el que se levanta un arco apuntado decorado con un rosetón gótico realizado en ladrillo mudéjar. Sobre este cuerpo cuadrado se levantaba un segundo en forma de pirámide cubierta de azulejos. Casi todo el monumento, salvo los contrafuertes de las esquinas, está construido en ladrillo aplantillado que estuvo enyesado y enlucido. Son encantadores los capiteles de granito decorados con rostros típicos de la arquitectura gótico- mudejar de Guadalupe.

Puente sobre el camino de Guadalupe antes de llegar al humilladero

El descenso hasta la Puebla de Santa María de Guadalupe y su monasterio es muy pintoresca por las vistas que sobre la población, el monasterio y el paisaje circundante de bosques de pinos, castaños que podemos disfrutar. En parte discurre paralelo a las antiguas conducciones de agua que abastecían el monasterio y es una senda muy agradable.

Vista de Guadalupe desde el Humilladero

CERVANTES PEREGRINO

Desde este humilladero vieron por primera vez el monasterio muchos peregrinos entre los que se estuvo Miguel de Cervantes. Se sabe que después de su cautiverio en Orán vino, como tantos otros liberados de las prisiones otomanas, a ofrecer sus grilletes a la Virgen de Guadalupe. Eran tan numerosos los grillos y cadenas que colgaban como exvotos de los muros del templo que debían en ocasiones fundirse en los martinetes del monasterio. En su novela póstuma “Los Trabajos de Persiles y Segismunda” describe ese momento en que:

Guadalupe, desde el sendero que desciende desde el humilladero

“Apenas hubieron puesto los pies los devotos peregrinos en una de las dos entradas que guían el valle, que forman y cierran las altísimas sierras de Guadalupe, cuando, con cada paso que daban, nacían en sus corazones nuevas ocasiones de admirarse; pero allí llegó la admiración a su punto cuando vieron el grande y suntuoso monasterio, cuyas murallas encierran la santísima imagen…que es libertad de los cautivos, lima de sus hierros y alivio de sus pasiones… Entraron en su templo, y, donde pensaron hallar por sus paredes pendientes por adorno las púrpuras de Tiro, los damascos de Siria, los brocados de Milán, hallaron en lugar suyo muletas que dejaron los cojos, ojos de cera que dejaron los ciegos, brazos que colgaron los mancos, mortajas que se desnudaron los muertos”.

Camino de Guadalupe cerca de su final

A Cervantes se le atribuye también una comedia que lleva por título «Comedia de la Soberana Virgen de Guadalupe y sus Milagros y Grandezas de España» que dicen fue escrita durante el cautiverio en Argel para ser representada en los baños. En ella se dice del monasterio de las Villuercas:

Adornan este alcázar soberano

profundos pozos, perenales fuentes

huertos cerrados, cuyo fruto sano

es bendición y gloria de las gentes

cipreses altos, palmas eminentes

altos cedros, clarísimos espejos

que dan lumbre de gracia, cerca y lejos.

El cinamomo, el plátano y la rosa

de Hiericó se halla en sus jardines

con aquella color, y aun más hermosa

de los más abrasados querubines.

Del pecado, la sombra tenebrosa

ni llega ni se acerca a sus confines

todo es luz, es gloria, todo es cielo

este edificio que hoy se muestra al suelo

CAMINO REAL DE GUADALUPE 17: HOSPITAL DEL OBISPO-HUMILLADERO

HOSPITAL DEL OBISPO- GUADALUPE

Hospital del Obispo en elcamino Real de Guadalupe

El lugar es delicioso, situado entre las sombras de los robles y la frescura de los prados se levanta el Hospital del Obispo.El edificio ha sido rehabilitado, principalmente la capilla gótica de esta casa que sirvió de refugio pues “los peregrinos pasan por montañas yermas, sin poblado alguno, y muchos mueren por el campo”, como se recoge en el privilegio que Pedro I el Cruel otorga en Sevilla el doce de octubre de 1360 para que se funde una venta en el puerto de La Cereceda y se ponga a su servicio a dos matrimonios, vecinos de Guadalupe que tendrán viandas francas y libres y estarán bajo la autoridad del prior del monasterio. Parece que el lugar escogido es un antiguo refugio cinegético de Pedro I o de su padre, el rey cazador, don Alfonso el Onceno. Como ya veremos más tarde, el concejo y oficiales de Talavera no se resignaban a la pérdida de Guadalupe como parte de su extenso alfoz y por ello ocasionaban daños a los venteros y molestaban a los romeros, por lo que Enrique II, ante las protestas del prior, confirma los privilegios de la hospedería despachando cédulas para consolidar la posesión y el buen funcionamiento de la venta.

Fuente junto al Hospital del Obispo, donde muchos peregrinos saciaban su sed

A finales del siglo XV, el edificio es ampliado por el canónigo de la catedral de Sigüenza don Diego de Muros, que luego fue obispo de Canarias, circunstancia de la que deriva el nombre de este hospital y de la dehesa que le circunda. Más tarde, el obispo de Cuba, don Juan del Castillo, dota de rentas a este hospital para que a cada peregrino se le socorriese con un pan de libra.

El edificio sigue varias vicisitudes hasta la exclaustración de los frailes e incluso se dedica a Cuartel de la Guardia Civil para vigilar y reprimir a las partidas de guerrilleros antifranquistas que se han refugiado en estas sierras y que durante muchos meses tuvieron un campamento cercano sin que se apercibiera la Benemérita.

Puente de los Álamos en el camino de Guadalupe

Continuamos nuestro camino después de refrescarnos en la fuente que se encuentra junto al hospital y en la que se consolaron del calor del camino miles de viajeros, como Ponz, que en el siglo XVIII describe el recorrido hasta el monasterio diciendo que “Las tres leguas de camino desde el hospital hasta Guadalupe son, como las antecedentes, montuosas, solitarias, tierra fecunda en su naturaleza; pero sin provecho para los hombres”.

Pero, antes de iniciar el descenso desde el collado del Hospital, podemos hacer una pequeña excursión que vale la pena por lo pintoresco de las vistas que nos esperan al final del camino. Tomaremos una pista que sale a la izquierda y asciende casi hasta la cumbre del pico Carbonero de 1428 metros de altura, con un recorrido de unos tres kilómetros. Desde la cumbre, donde hay un puesto de observación de incendios, podemos contemplar los valles del Ibor al oeste y del Gualija y Guadarranque al este con las sierras paralelas típicas de las Villuercas elevándose sobre ellos. En sus cercanías, unos trescientos metros hacia el sur por la cumbre existen restos de lo que parece un castro prehistórico con pequeñas viviendas circulares.

El camino de Guadalupe discurre por el valle del Ibor en su último tramo

Volvamos a la carretera. Si queremos seguir escrupulosamente el viejo camino descenderemos por una senda que parte a la derecha desde el mismo collado durante un kilómetro escaso, para volver otra vez a la carretera por debajo del puerto del Cubero. El camino cruza la carretera y se dirige por Cabeza Rebollosa descendiendo entre robles y pinos de repoblación hasta la zona conocida como Venta Real, dejando la Casa del Cubero a la izquierda. De la venta que da nombre al paraje, no queda nada, aunque sabemos que se situaba en este lugar de confluencia entre este viejo camino de Talavera y el otro camino real que subía paralelo al Ibor desde Navalmoral.

El camino viejo coincide con ella durante un kilómetro para después cruzar el puente de Los Álamos en un paraje muy ameno y seguir ya por la derecha de la carretera hasta el Humilladero. Es un camino agradable que transcurre en gran parte amenizado por la sombra de los pinares y robledales.

Es obligada la parada en El Humilladero,  del que hablaremos en el próximo capítulo en el que llegaremos a Guadalupe de la mano de Cervantes

CAMINO REAL DE GUADALUPE (16)FÓSILES Y CURIOSA GEOLOGÍA EN EL CAMINO DE GUADALUPE

FÓSILES Y CURIOSA GEOLOGÍA EN EL CAMINO DE GUADALUPE

Crestas de Cuarcita y valles cerrados son característicos del relieve apalachense

En el territorio que venimos recorriendo con el Camino Real de Guadalupe podemos disfrutar también de un curioso paisaje geológico y de hermosos parajes donde la naturaleza deja ver su evolución de millones de años. De hecho se ha creado el Geoparque de Villuercas y La Jara con rutas señalizadas diversas para conocer todo este patrimonio tan peculiar. Comenzaremos por dar unas pinceladas sobre el relieve dominante conocido como relieve apalachense y luego visitaremos el museo de Navatrasierra donde además de ver su magnífica colección podremos obtener información sobre los recorridos establecidos en el Geoparque

EL RELIEVE APALACHENSE

El castillo de Cabañas se alza sobre las crestas cuarcíticas del relieve apalachense

Ya desde el puerto de Arrebatacapas sobrecoge el paisaje de montañas afiladas en impresionantes cresterías que se suceden en cordilleras paralelas y que constituyen la constante geológica más característica del paisaje de estos montes que se reparten en cinco sierras paralelas en cuyos encajados valles discurren los ríos que desaguan hacia el norte, en el Tajo o en dirección sur, hacia el Guadiana. Estos antiquísimos relieves se formaron cuando sobre antiguos fondos de los mares que invadían esta zona en la Era Primaria, que son el origen de la abundancia de fósiles que podemos hallar en sus pizarras y cuarcitas, actuaron grandes presiones tectónicas que plegaron esos sedimentos marinos formando las sierras paralelas que hoy contemplamos. Más tarde se produjeron nuevos plegamientos sobre las estructuras más blandas formadas por pizarras, lo que ocasionó el encajamiento de los valles que, como comprobaremos en nuestro viaje, son en algunos casos especialmente cerrados, lo que ha ocasionado la formación de ecosistemas con una vegetación característica condicionada por los microclimas de las  umbrías casi permanentes.

Las cumbres de cuarcita, a causa de los efectos causados por las heladas y deshielos de épocas geológicas más frías, se fueron deshaciendo en numerosas pedreras que ocupan extensas zonas de las laderas serranas y que también constituyen una  peculiaridad muy característica de estos paisajes, junto con las rañas de las que más tarde hablaremos.

Esquema explicativo del relieve apalachense en el museo de fósiles de Navatrasierra

UN MUSEO DE FÓSILES EN LA JARA

EL MUSEO DEL GEOPARQUE DE VILLUERCAS EN NAVATRASIERRA

Trilobites

He tenido la oportunidad de visitar el museo de fósiles y de interpretación de la particular geología de las Villuercas en un pueblo jareño actualmente en la provincia de Cáceres, Navatrasierra.

Este pueblecito serrano se halla en pleno Camino Real de Guadalupe y es entidad local menor dependiente de Villar del Pedroso, pero con sus apenas 180 habitantes ha potenciado tanto este recurso como el camino de peregrinación y otras iniciativas. Un paseo hasta allí es sumamente agradable y podremos entre otras cosas disfrutar de las impresionantes vistas desde el puerto de Arrebatacapas o la naturaleza agreste de los valles del Gualija o el Guadarranque, pero dejaremos para otro día todos esos atractivos cuando vayamos analizando los recorridos por el Camino de Guadalupe.

Crucianas sobre cuarcitas en el museo de Navatrasierra

Accederemos por Puente del Arzobispo, Villar del Pedroso Carrascalejo para, después de pasar el puerto,  encontrarnos ya en Navatrasierra, pueblecito que aún conserva algunos elementos de la arquitectura popular de pizarra y cuarcita y en cuyo subsuelo se han hallado por los propios vecinos en obras y excavaciones muchos de los fósiles exhibidos y donados por ellos. Muchos de ellos, especialmente los trilobites son de gran tamaño, hasta de 20 centímetros.

Uno de los gráficos que muestran la fauna que hace quinientos millones de años vivían en el mar que inundaba La Jara

El museo se encuentra abierto viernes y sábado y las mañanas de los domingos y un joven geólogo explica de manera divulgativa y sencilla los secretos del relieve apalachense, uno de los geológicamente más antiguos y que da sus características formas al relieve de esta zona con sus empinadas sierras paralelas y sus cresterías en las cumbres que en realidad son fondos marinos elevados hace quinientos millones de años por grandes presiones tectónicas entre los dos continentes primigenios.

Otras especies de fósiles como gasterópodos y bivalvos

Además de la magnífica colección de fósiles se exponen gráficos y un audiovisual didácticos y atractivos que hace que esta visita valga la pena para después disfrutar del entorno por las muchas rutas del Geoparque de las Villuercas cuyos planos también te facilitan en el museo. Después podremos refrescarnos y tomar alguna tapilla en los bares de la localidad.

Los trilobites se hacían una «bola» para defenderse como hacen actualmente las cochinillas de humedad