Archivo de la categoría: Nuestros pueblos

DAMOS UNA VUELTA POR HINOJOSA DE SAN VICENTE

DAMOS UNA VUELTA POR HINOJOSA DE SAN VICENTE

Patio en Hinojosa

Vamos a describir aquí los puntos de interés de Hinojosa de San Vicente dejando para otras entradas los incluidos en otras entradas por situarse en el Piélago o en la cumbre del Cerro de San Vicente, el que ya conocemos como Monte de Venus, como la Ermita de los Santos Mártires, el castillo, la ermita de la Virgen de los Ángeles, el monasterio o uno de los pozos de nieve, por ejemplo.

Calvario de Hinojosa junto a la ermita de San Sebastián

Hinojosa, fundada en 1506, era una aldea de Castillo de Bayuela hasta que se hizo villa en 1632.

Paseamos por el casco urbano de Hinojosa, uno de los pueblos con más elementos conservados de arquitectura popular de la Sierra, sobre todo en el extrarradio del lugar, donde cuadras y cochineras conservan el ambiente de lo que eran estos pueblos hace cuarenta años.

Arquitectura popular de Hinojosa

No debemos dejar de visitar las tres ermitas: la de Santiago, a poniente del caserío. la de San Sebastián, con un calvario junto a ella, y la de San Roque, con una curiosa decoración popular en la hornacina del santo a base de trazos que parecen simular cerámica.

Una de las fuentes de Hinojosa

La plaza conserva todavía las agujas de piedra que en casi todos los pueblos de la sierra servían para cerrar los festejos taurinos y una casa balconada dieciochesca. Descendemos de Hinojosa en dirección sudeste, hacia el arroyo Guadmora que baja desde el cerro de San Vicente, rodeado de prados ,encinas cornicabras moreras y enebros en un paseo agradable que hizo exclamar a un viajero del siglo XVIII que la hermosura de los campos de Hinojosa era similar a la de los de la ciudad italiana de Mantua.

Iglesia parroquial de Hinojosa.

La iglesia parroquial es un templo del siglo XVI en sillería y mampostería granítica con portadas al sur, rodeada de un atrio, y otra en el norte con un panel de azulejos talaveranos. Tiene el aspecto habitual de los templos de la sierra de clara influencia abulense.

Aunque solamente queden algunas pitarrillas como muestra, el vino de Hinojosa tuvo una fama que sobrepasó en tiempos el ámbito comarcal. Fue pueblo que en sus trojes cultivó el gusano de seda hasta los años 60. Sus fiestas de interés en invierno como el Carnaval o la Cencerrá y de primavera como la Enramá.

Panel de azulejos del siglo XVI en el pórtico norte de la iglesia de Hinojosa

La iglesia es un templo de mampostería y sillería granítica similar a otros de la sierra y de la diócesis de Ávila a la que pertenecieron estos pueblos de la sierra.

Ermita de San Roque

Terminamos nuestro recorrido descendiendo el Guadmora hasta que junto a dos antiguos molinos ya documentados en el siglo XV.

Molino en el arroyo Guadmora, cerca de Hinojosa

ALMENDRAL DE LA CAÑADA, LEONESA ORIENTAL

CAÑADA LEONESA ORIENTAL III

Una estampa repetida desde hace siglos, las ovejas por la Cañada Leonesa Oriental a su paso por Almendra

A

Hornacina en la antigua iglesia de Almendral, hoy cementerio

ALMENDRAL DE LA CAÑADA

Recorrido aproximado 10 kilómetros, dos horas y media

Salimos de Fresnedilla y, tal como indica el plano, en una curva de la carretera que une esta localidad con El Real de San Vicente sale la cañada en dirección oeste hacia Almendral, entrando así en la provincia de Toledo.

Discurre la vía pecuaria amplia y respetada en toda su anchura, como en los orígenes de estos caminos ganaderos que algunos remontan hasta tiempos prehistóricos, cuando los vettones y pueblos ganaderos aún más antiguos se movían con sus ganados para aprovechar los pastos de las zonas cálidas en invierno y las frescas y serranas en verano. Vamos entre encinares y cercados, con la Sierra de San Vicente al sur y el farallón de Gredos al norte, hasta que, recorridos aproximadamente seis kilómetros, parte un camino hacia la izquierda que va hasta los Baños de la Pólvora, un balneario popular donde se podían tomar baños fríos y calientes de aguas medicinales con propiedades que, según sus usuarios, son beneficiosas para las enfermedades reumáticas. Disponía de alojamiento y servicio de comidas en un ambiente aislado y rústico.

Poco antes del caserío se levantan en medio del cordel las ruinas de la ermita del Cristo de la Sangre.

Ermita del Cristo en Plena cañada leonesa oriental

El pueblo se llamó Almendral de Arriba hasta 1916, en que su apellido pasó a ser “de la Cañada”, precisamente la que vamos conociendo. El cordel de ganados ha marcado incluso la toponimia de los pueblos de su recorrido.

Fuente en plena cañada a su paso por Almendral

Aunque existen los restos de los que pudiera haber sido un dolmen en el lugar conocido como “Los Majanos” junto al arroyo de las Fuentes, la primera referencia al lugar es de 1337, año en el que parece haber restos de una torre musulmana en su entorno, lo que explicaría el nombre de “Almenar”(atalaya o torre de observación) fuera con más probabilidad el nombre original, que habría derivado en Almendral. Cosas de la toponimia que podemos creer o no. No conocemos su primitiva localización aunque sí se encuentran restos de población medieval por todo el término, como en el paraje de “Las Artesas”, llamado así por la existencia de sepulcros medievales labrados en la piedra y que en la imaginación popular simulan las artesas, esos recipientes rectangulares en los que se hace la matanza o se guarda el pan.

Fue lugar del señorío de Navamorcuende, por lo que debía pagar al feudal una gallina por el solar donde asentaban sus viviendas.

Torre de la vieja iglesia del Salvador. hoy cementerio, tras la cruz blanca la cripta en la que se retiraba Ana de Almendral

No debemos dejar de visitar el cementerio, que en realidad es de la primitiva iglesia de El Salvador, arruinada ya. Sus antiguos muros guardan el pintoresco camposanto, con una de las viejas capillas convertida en un panteón familiar. En el muro oriental se puede ver una a modo de alacena de decoración gótica que serviría probablemente de sagrario. Al oeste se sitúa los restos de la torre y de la cripta donde, según sus escritos, tuvo sus primeras experiencias místicas la beatificada Ana de San Bartolomé, la que fuera secretaria de confianza de Santa Teresa, y la que con ella compartió proceso inquisitorial. Nació en 1549 y en sus memorias han quedado algunas anécdotas de su infancia en Almendral, como cuando la vaca “Cereza” la salvó de morir por la mordedura de un perro rabioso llevándola al pueblo sobre su lomo, o cómo los bueyes se amansaban para trillar con facilidad y no alterar las oraciones de Ana. Acabó sus días en una de las fundaciones carmelitas de Bélgica. Ha sido recientemente beatificad y se le ha erigido un monumento en Almendral junto a una fuente abovedada.

Monumento a la secretaria de Santa teresa, Beata Ana de San Bartolomé

Otros lugares con halo de magia se encuentran en el término, como La Mora Encantada, un lugar cerca de los molinos de Tejea, donde dicen que a los pastores que pasaban por allí se les metían serpientes por la boca.

Arquitectura Popular de Almendral de la Cañada

En el pueblo encontraremos también algunos rincones pintorescos con arquitectura tradicional en mampostería granítica, y veremos también la actual iglesia y las agujas de piedra del antiguo cerramiento de la plaza para las corridas de toros.

Ermita de San Sebastián junto a la Cañada con otra de sus fuentes.

En el término, lo que más llama la atención en es el gran robledal que puebla toda la cara norte del cerro de Cruces, aunque también valen la pena los paseos por el entorno de la garganta Torinas, donde quedan restos de algún molino de agua. En una relación de 1951 se habla de la riqueza natural de nuestro pueblo y se dice que había raposos, tejones erizos, hurones, gatos monteses y alguna nutria.

PASEANDO EL REAL DE SAN VICENTE Y SU ENTORNO

PASEANDO EL REAL DE SAN VICENTE  Y SU ENTORNO

Prados y enebrales desde el Cerro del Oso

El Real de San Vicente debe su nombre a que en el siglo XIII, el rey Alfonso VII asentó sus “reales” con su campamento de tropas en el solar que luego ocuparía este pueblo. El apellido de San Vicente se debe obviamente a la tradición de la estancia de los santos mártires Vicente, Sabina y Cristeta  en la cumbre del cerro del mismo nombre que en la excursión visitaremos.

Restos de la muralla del castro vettón de cerro del Oso

El Real mantiene todavía en pie algunos rincones de arquitectura popular con sabor serrano , especialmente en la parte alta del pueblo.

Arquitectura popular de El Real de San Vicente

Es de interés su iglesia parroquial que tiene la estructura habitual  de las iglesias de esta sierra vinculadas al obispado de Ávila hasta los años cincuenta, levantadas todas ellas en mampostería y sillería graníticas.

Carnaval en el Real de San Vicente

Son de destacar sus carnavales y las fiestas de verano que como tantos pueblos del entorno celebran corridas de toros en sus plazas.

En sus alrededores debemos destacar los hermosos castañares dignos de visitar en otoño por su colorido impresionante. Por otra parte, cualquiera de las sendas caminos y callejas del entorno del pueblo que pueden hacernos disfrutar de paisajes amenos entre encinares, prados y enebrales.

Castañares en El Real de San Vicente

El cerro del Oso, sobre el que se encuentra un antiguo castro vettón  con restos de murallas y viviendas y con algunos grabados rupestres aislados de la Edad del Bronce.  Se accede por un camino que sale frente a la gasolinera y después podemos subir por la loma norte de este cerro que domina sobre el caserío y desde donde podemos disfrutar de unas vistas magníficas.

Fuente en el entorno de El Real de San Vicente

En la Garganta Tejea, a la que se llega también por un camino que sale junto a la gasolinera, se encuentra la garganta Tejea, donde se encuentran varios molinos de agua con un peculiar receptor de tubo. Otros molinos están en el propio casco urbano. También se ha restaurado un lavadero y hay algunas fuentes pintorescas, además de los Baños de la Pólvora, un balneario popular donde los vecinos iban a quitarse sus dolores y reumas.

Fachada occidental de la iglesia de El Real de San Vicente

El patrimonio de El Piélago lo describiremos en otra ruta.

RUTA DE LAS ATALAYAS (1) SEGURILLA

Ruta de las Atalayas

 Recorrido aproximado: 16 kilómetros si se vuelve en autobús, más otros diez si se regresa andando desde Gamonal.

Tiempo empleado: Cuatro horas y media, más el tiempo que nos detengamos a ver el patrimonio de Mejorada y Segurilla

Vamos a dar hoy un agradable paseíto a pie  o con bicicleta de montaña partiendo desde la misma Talavera por el camino de La Portiña, mejor que por la carretera, para así no tener que circular por la misma ni por la autovía.

Dejamos a la izquierda el embalse y ascendemos por la pista recién asfaltada que sube junto al reculaje hacia Segurilla entre encinas y chaparros que van regenerando ya el antiguo bosque mediterráneo que el carboneo intensivo y la explotación ganadera de El Berrocal hicieron casi desaparecer.

Atalaya musulmana de Segurilla

   Vamos dejando a la izquierda la atalaya de Segurilla a la que ascenderemos mejor desde el pueblo. Observemos esta construcción fortificada y de vigía de origen musulmán, levantada en el siglo X, probablemente por Abderramán III, aunque es posible que fuera reutilizada por los cristianos. Estas atalayas eran torres que también servían para comunicarse entre ellas y dar la señal de alarma ante la llegada del enemigo mediante el humo que hacían con fogatas, y de hecho, en las crónicas árabes aparecen como “torres de señales”, y es curioso constatar cómo esos lugares estratégicos para las comunicaciones siguen siéndolo hoy día, pues cerca se pueden ver varias torretas y repetidores de telecomunicaciones. Estaban defendidas por una pequeña guarnición y vemos cómo a ellas se accedía por una puerta elevada sobre el suelo, a la que se ascendía mediante una escalera de madera o de cuerda que podía retirarse ante la llegada de fuerzas del adversario. Desde esta torre podemos observar cómo nos podemos comunicar visualmente con la torre del Cerro San Vicente, la atalayuela de Mejorada y la atalaya de El Casar que luego visitaremos.

Ermita de la Soledad de Segurilla

Contemplemos la hermosa panorámica sobre el embalse de la Portiña y su entorno con el cerro Medellín, escenarios de la famosa Batalla de Talavera, y el valle del Tajo con el cerro Negro y la comarca de La Jara al sur.

Herrajes de una puerta en Segurilla

A continuación descenderemos al pueblo y preguntaremos por la ermita de la Soledad, que es un curioso ejemplar porticado de arquitectura religiosa rural restaurado y con cierto encanto. La ermita de Santa Ana tiene menor valor arquitectónico pero custodia una buena talla de San Roque del siglo XVI. También podemos visitar un lavadero de más de treinta pilas graníticas, algunas fuentes, y un viacrucis cuyas cruces se reparten por las afueras del pueblo. La iglesia es del siglo XVI y está construida en mampostería.

Iglesia parroquial de Segurilla

La soldadesca de este pueblo se ha recuperado y es sumamente vistosa con los coloristas vestidos de los quintos y la vaquilla.

El pueblo se llamó primero Malpartida y algunos topónimos como “fuente Caldelas” nos orientan hacia un posible asentamiento romano. Pasó en el siglo XIII, como Mejorada o Cervera, de las Tierras de Talavera a juan García de Toledo, mayordomo de Alfonso VII y después a los Álvarez de Toledo, señores de Oropesa.

Vista parcial del lavadero de Segurilla

RUTA DE IGLESUELA A SARTAJADA. ENTRE LAS DOS CASTILLAS

Entre las dos Castillas 

Fuente de la ermita de la Virgen de la Fuentesanta

Iremos desde La Iglesuela a la ermita de la Fuente Santa donde tomaremos un camino en dirección nordeste que nos llevará, tras ascender al Cerro del Cuadro, hasta el río Tiétar, que en esta zona es de singular belleza por discurrir entre un bosque de pinos autóctonos. Además, en estos parajes es muy abundante la cigüeña negra y un gran número de rapaces y otras especies de aves.

Puente sobre el Tiétar en término de La Iglesuela

Descendemos después el Tiétar por su misma ribera si vamos andando, o por un camino que nos conduce a la carretera de Casavieja. Junto al puente de la carretera, río arriba, se halla otro puente más antiguo en un paraje muy ameno, donde podemos, como en el resto del trayecto fluvial, intentar pescar algún barbo, cachuelo e incluso black-bass. En el descenso del río se adornan las orillas con algunas alisedas, saucedales, choperas y fresnedas, en los lugares, donde el regadío y las plantaciones de espárragos, no han deteriorado el bosque de ribera. También encontraremos tres ejemplares de molino de agua que dan un toque pintoresco al entorno, sobre todo el conocido como de Castillo construido en obra de buena sillería con un gran canal elevado.

Río Tiétar a su paso por los pinares de La Iglesuela

Llegamos después a la desembocadura de la Garganta Torinas en el Tiétar, desde donde subiremos al pueblecito de Sartajada. Tenemos dos opciones: o ir hacia el pueblo por un camino que pasa por un puente cercano,  o mejor,  ascender por la ribera oeste del arroyo en un paseo muy agradable siguiendo las sendas de las vacas o un canal un poco más elevado que nos lleva hasta una presa junto la que se levanta un arruinado molino.

«Puente Romano» sobre la garganta Torinas en Sartajada

Menos de un kilómetro nos separa de un puente medieval, romano para algunos, por el que podemos volver a La Iglesuela o ir a Sartajada, pueblo famoso por haber tenido en tiempos una pujante artesanía alfarera con numerosos hornos árabes en su caserío. Sus pequeños cántaros eran célebres en toda la comarca por la frescura con que mantenían el agua, y tanto es así que cada vez que se rompía alguno se decía «Eso se ha oído en Sartajá» en referencia a que aumentaría el negocio alfarero de sus habitantes. Hoy permanece abierto un taller donde podremos adquirir su alfarería tradicional.

Alfar de Sartajada en fotografía de hace unos años

Podemos volver a La Iglesuela a través del camino del “puente romano” o subir hacia la carretera, y al pasar por el paraje conocido como Arroyolugar visitar un curioso museo al aire libre de escultura popular. El artista es Longino, un pastor ya fallecido que talló en los bloques graníticos enormes esculturas con motivos animales en un curioso safari pétreo.

Escultura rupestre de Longino en Arroyolugar

Otra excursión que podemos realizar desde La Iglesuela nos llevaría por un camino hasta el extremo oriental del Cerro de la Mesa, desde donde ascenderíamos hasta la encina del Gacho, un árbol singular por sus grandes proporciones, todo un monumento natural. El proverbial cochinillo de La Iglesuela nos repondrá de la caminata.

AL CASAR DE TALAVERA POR SANTA APOLONIA

AL CASAR POR SANTA APOLONIA

Santa Apolonia el día de su romería

LA EXCURSIÓN Y COSAS QUE VER

 Hoy vamos a recorrer la parte noroccidental del término de nuestra ciudad, entre el Casar de Talavera y la ermita de Santa Apolonia. Para ello salimos de Talavera por el camino que va hasta la ermita y parte desde la plaza de Los Tres Olivos. Cruzamos el canal del Alberche y debajo de la autovía y, a unos cuatrocientos metros, tomamos el camino a la izquierda hasta la ermita de Santa Apolonia cruzando sobre el arroyo Bárrago Seguir leyendo AL CASAR DE TALAVERA POR SANTA APOLONIA

POR EL ARROYO DEL MOLINILLO DE PEPINO A CERVERA

POR EL ARROYO DEL MOLINILLO DE PEPINO A CERVERA

Arquitectura popular en Pepino

Cualquiera de los antiguos caminos que suben hacia los pueblos de El Berrocal (Mejorada, Segurilla, Cervera…) o el ascenso de los arroyos que vienen desde esta granítica sierrecilla hacia Talavera, nos proporcionarán un agradable paseo con buenas vistas y lugares amenos muy cercanos a la ciudad. Como ejemplo describiré el que desde Pepino nos lleva hasta Cervera subiendo por las orillas del arroyo del Molinillo. Seguir leyendo POR EL ARROYO DEL MOLINILLO DE PEPINO A CERVERA

A MARRUPE DESDE SAN ROMÁN PASEANDO ENTRE ENEBROS

A MARRUPE DESDE SAN ROMÁN PASEANDO ENTRE ENEBROS

El recorrido de hoy nos permite conocer la vegetación y el paisaje característico de las zonas menos elevadas de las laderas de la sierra de San Vicente.

Fuente de San Román de donde parte la ruta, antes de su restauración

Comenzamos en San Román, donde, al otro lado de la carretera, cerca del núcleo urbano, una fuente restaurada con un pilón nos muestra el principio del camino, se dirige en dirección oeste con un primer tramo coincidente con el cordel de merinas que viene desde Castillo de Bayuela. Lo abandonaremos al llegar al arroyo del Cercao, como a un kilómetro y medio de distancia, para continuar en dirección noroeste. Durante todo el trayecto vamos contemplando a la izquierda un enebral que, por encontrarse en la umbría y en un vallecillo cerrado, conserva ejemplares de un porte considerable.

Enebrales en la Sierra de San Vicente

Llegamos al pueblecito de Marrupe y damos una vuelta por él, visitando su iglesia del siglo XVI,  porticada y construida en mampostería granítica con un calvario junto a la entrada.

Iglesia parroquial de Marrupe

Algunas calles guardan  sabor en su arquitectura popular berroqueña en mampostería con algunas superficies blanqueadas en torno a puertas y ventanas También el ayuntamiento es pintoresco, con un soportal de columnas graníticas, y la fuente de caño Viejo que complementa el lugar con un puente de lajas graníticas.

Puente de lanchas graníticas en Marrupe

Algún historiador ha aventurado que el nombre de Marrupe derivaría de marrubium, una planta, mientras que otros lo hacen derivar de (mazar ar rubait) un ribat o rápita, algo así como “cenobio de religiosos guerreros árabes junto a un molino”. Tres de estos ingenios molineros se encuentran Las primeras referencias históricas al pueblo datan del siglo XIII, cuando es donado por Sancho IV para su repoblación a su mayordomo Juan García de Toledo como un heredamiento de Cervera, pasando después al marquesado de Montesclaros con capital en Castillo de Bayuela. todavía en ruinas en las riberas del arroyo Marrupejo.

Pozos y abrevaderos como estos podemos encontrar en nuestro recorrido y en toda la Sierra de San Vicente

Preguntaremos por el camino que, en dirección este, se dirige de nuevo a San Román, recorriendo la falda del monte de Cabeza Bermeja y pasando por la llamada cañada de los Pozos, un arroyo con numerosos pozos y algunos chozos típicos de la zona techados mediante falsa cúpula con lajas de piedra. Seguiremos el camino hasta llegar de nuevo a San Román.

Ameal en término de Marrupe

El camino discurre entre encinares con algún alcornoque, enebros, acebuches y jarales, todo ello salpicado de los típicos prados cercados con vallados de piedra y algún ameal, que es una acumulación cónica de  heno con un palo como eje y rodeado de una cerca que lo protege de los animales. Algún higueral y unos pocos olivares matizan el paisaje de laderas más bajas de la sierra de San Vicente.

Fuente y pozo en Marrupe

Duración aproximada 3,5 horas, 15 kilómetros.

SAN ROMÁN DE LOS MONTES

SAN ROMÁN DE LOS MONTES

Rollo y ayuntamiento de San Román
Rollo y ayuntamiento de San Román

Vamos a conocer hoy  la pequeña localidad de San Román de los Montes, en las estribaciones de la Sierra de San Vicente. Podemos dar antes un paseo por sus calles y nos detendremos en la plaza para observar el rollo, cuyo escudo de los Dávila nos recuerda que esta villa formó parte del señorío de Velada, cabeza del marquesado, cuyo rollo curiosamente se restauró a imagen de éste de San Román, mejor conservado que el del  propio Velada.

Enebrales de San Román
Enebrales de San Román

Fue en 1291 cuando Alfonso VIII otorgó los mayorazgos de Velada y San Román a Fernán Gil Dávila creándose uno de los primeros señoríos medievales. La antigua casona fuerte del marqués se halla actualmente restaurada aunque con almenas simuladas no muy afortunadas.

Casa fuerte de los señores de Velada y San Román restaurada
Casa fuerte de los señores de Velada y San Román restaurada
Agujas para el cerramiento de las plazas para las corridas de toros
Agujas para el cerramiento de las plazas para las corridas de toros

San Román es como todos los pueblos de estas sierras un lugar con gran afición a los toros y, como muchos de ellos, conservan las agujas de piedra que servían para cerrar las plazas durante los festejos taurinos. A la entrada del pueblo, junto al arroyo, se ha restaurado un lavadero tradicional y en el centro un antiguo potro de herrar.

Sarcófago omano tardío junto a la iglesia de San Román
Sarcófago omano tardío junto a la iglesia de San Román

Visitaremos además la iglesia, construcción cuyos elementos más antiguos son del siglo XV, y en el exterior, en su parte trasera, se conserva un sepulcro antropomorfo tardorromano- visigodo, aunque otros lo remontan a época romana. También se han hallado fustes de columna y cerámicas que confirman esa presencia y otro segundo sepulcro medieval También se han hallado restos de la Edad del Bronce y del Cobre.

Pared decorada con motivos de tipo pastoril en una vivienda de San Román
Pared decorada con motivos de tipo pastoril en una vivienda de San Román

Muy cerca, al norte del casco urbano y junto al arroyo, se halla un antiguo molino de agua de construcción granítica.

Canal del molino de agua de San Román en el arroyo de las Tenebreras

La parte ribereña del término está a orillas del embalse de Cazalegas con  sus urbanizaciones, aunque hay también una zona interesante de pequeñas barrancas junto a la ribera del Alberche con hermosas dehesas entre el pueblo y el río.

Espadaña de la iglesia de San Román

NOS VAMOS A GAMONAL

NOS VAMOS A GAMONAL

Industria paleolítica de sílex en el entorno del arroyo Zarzoleja

Vamos a dar una vuelta por el pueblo de Gamonal, que hoy es entidad local menor dependiente del ayuntamiento de Talavera, a cuya Tierra siempre perteneció, aunque como localidad independiente.

Hay muestras del poblamiento prehistórico como la industria paleolítica que se encuentra en el entorno del arroyo Zarzoleja o el menhir de la laguna del Conejo  que conoceremos en una ruta posterior.

Ermita de la Encarnación

Seguir leyendo NOS VAMOS A GAMONAL