Archivo de la categoría: Fotos antiguas comentadas

Fotografías antigüas de las tierras de Talavera comentadas por el autor

CUANDO TALAVERA ACABABA EN AVENIDA SALVADOR ALLENDE

CUANDO TALAVERA ACABABA EN AVENIDA SALVADOR ALLENDE

Vista parcial de una postal de principios del siglo XX con el caserío en el que sobresalen las torres de conventos e iglesias
Detalle de la anterior. Se ve la confluencia de Antonio Torres y Cristo de la Guía

Hoy la zona entre los Jardines del Prado  y el Parque de la Alameda es una zona ajardinada levemente bajo la que se sitúa un aparcamiento. Durante muchos años se situaron allí las atracciones feriales y antes aún se celebraban mercados de ganado.

Allí desembocaban calles como el Cristo de la Guía o Antonio Torres y se sitúa entre la avenida de Toledo y la esquina donde comienza Ronda del Cañillo.

Foto del plan de En sanche de 1945 con la avenida Salvador Allende y al fondo los pinos de los Arcos del Prado

El único elemento urbano que se situaba entre la línea de fachadas y la plaza de Toros era la antigua ermita de San Joaquín y Santa Ana que se puede ver en el dibujo de Van der Wingaerde del siglo XVI.

El Prado con la ermita de la Virgen y la ermita de San Joaquín y Santa Ana e primer plano

Hay otras antiguas fotografías en las que se en las típicas casas de dos plantas con balcones de la arquitectura tradicional talaverana y al fondo las torres de los conventos e iglesias de la ciudad. Santa Catalina, la Colegial, la Torre del Reloj,  San Pedro, el convento Jesuita o Palenque con la cúpula todavía en pie etc…

Frente de fachadas en lo que hoy es avenida Salvador Allende en fotografía de principios de siglo

Otras fotos aéreas de los años sesenta nos permiten ver las atracciones feriales o el ganado de la feria, aunque otras de estas fotos las dejaremos para otra entrada.

La esquina Salvador Allende-con Ronda del Cañillo vista desde el sur en foto aérea de los años 60. Al fonde la carpa del Circo junto a los Jardines del Prado
La confluencia de Salvador de Allende y Ronda del Cañillo vista desde el este
Foto aérea en la que se puede ver Salvador allende desde el oeste con los jardines del Prado y a la derecha todavía la Alameda
Vista aérea de los años 60 con la placita en la que acababa Antonio Torres y todavía sin construir el edificio de Ronda del Cañillo esquina a Salvador Allende
Vista aérea de Salvador Allende con la desembocadura de Antonio Torres y Cristo de la Guía. Por delante la explanada del ferial.
Otra vista parcial de Salvador Allende en su tramo norte con las atracciones feriales y a la derecha la confluencia del paseo de los Arqueros
Confluencia de Ronda del Cañillo con Salvador Allende

 

FOTOS DEL MERCADO DE GANADOS ( y 3)

FOTOS DEL MERCADO DE GANADOS ( y 3)

Después de comentar en anteriores entradas fotografías del mercado de ganados en sus primeros emplazamientos del teso y de la Alameda. Hoy veremos fotografías de los últimos emplazamientos.

Pero comenzaremos con una fotografía del Servicio de Extensión agraria de los años 60 en que se dramatiza un trato entre ganaderos en el Mercado de ganados de Talavera. El funcionario, agente del Servicio de Extensión Agraria, representa el papel del tratante como intermediario mientras los dos ganaderos se estrechan las manos, un ganadero lleva la vara.

Un trato en el Mercado de ganados de Talavera

Seguir leyendo FOTOS DEL MERCADO DE GANADOS ( y 3)

FOTOS ANTIGUAS DEL MERCADO DE GANADOS (2)

FOTOS ANTIGUAS DEL MERCADO DE GANADOS ( 2)

Las ovejas en su lugar habitual de exposición entre Salvador Allende y la Plaza de Toros

Un Poco de historia

Es de todos conocida la vinculación de nuestras Tierras de Talavera con el mundo de la ganadería en todos sus aspectos. Su mercado de ganados, con referencias históricas desde el siglo XIII, la abundancia de pastizales, en tierras poco propicias para la agricultura como La Jara y la Sierra de San Vicente; o los pastos ribereños de las numerosas corrientes fluviales que surcan nuestra comarca son algunos de los factores que unieron desde antiguo a sus habitantes con el mundo pecuario.

Pero otra actividad casi olvidada condicionó en gran manera las formas de vida de nuestras gentes vinculándonos al mundo pastoril, y es la importancia que tuvo Talavera como nudo de comunicaciones de esa red de cañadas y cordeles por donde un incesante trasiego de ganados, sobre todo de oveja merina, constituyó desde la Edad Media una de las actividades económicas más importantes de España hasta el siglo XIX, la trashumancia.

Talavera es una ciudad que se formó en torno a un vado del Tajo, antes incluso de que se construyera el puente romano, cruzarían por nuestro río ‘ganados y personas a través de ese tramo del cauce rico en islotes y arenales  más fácilmente vadeable que otros trayectos del Tajo con fondos más profundos y orillas más ásperas. Su situación geográfica en el camino natural que desciende desde el puerto del Pico, aumentó su importancia estratégica junto al hecho de trascurrir también por nuestras tierras otra vía romana que unía Toletum con Emérita Augusta.

Sancho IV concede en 1294 la celebración de una feria ocho días antes de San Andrés y ocho después, para que la villa sea “ más rica, la tierra mejor poblada y sus gentes más honradas”.  En esas ferias el ganado y las mercancías no estaban gravadas con impuestos por lo que la afluencia se fue haciendo cada vez mayor.

En la anterior entrada de fotos antiguas hablamos del antiguo teso de ganados, su situación y la distribución de los distintos tipos de ganado en los distintos espacios.

El ganado ovino se situaba entre la actual calle Salvador Allende y la plaza de Toros, como se ve en la primera de las fotografías.

También hay una serie de fotografías más modernas que las de la entrada anterior donde se ven las vacas en su lugar habitual entre el actual Asilo de Ancianos y la Actual Confederación Hidrográfica del Tajo.

Dos orgullosos propietarios de una vaca delante del asilo de ancianos
Otros dos magníficos ejemplares de vacuno delante del Asilo de Ancianos
Un semental junto a los «Bloques del ayuntamiento!, probablemente en los últimos años que se celebró en mercado en el antguo eso.

Más tarde el mercado de ganados se desplazó hacia el río situándose en lo que hoy día es el parque de la Alameda, mientras que en el entorno de los Jardines del Prado se situaban las atracciones del recinto ferial.

El mercado cuando ya se celebraba en terreno ocupado por el actual parque de la Alameda

En la zona había varios pilones para beber el ganado y tenderetes donde se vendían objetos artesanales relacionados con la ganadería y la agricultura: cencerros, guarnicionería, herramientas etc…

Mercado de ganados en el actual parque de la Alameda con las ovejas en primer plano
Tratante de caballerías en el mercado de ganados de la Alameda
Tratos en el mercado de ganados
Tratos de vacuno en el mercado de ganados de Talavera

FOTOS ANTIGUAS DEL MERCADO DE GANADOS (1)

FOTOS ANTIGUAS DEL MERCADO DE GANADOS (1)

Postal de Ruiz de Luna con el mercado de ganados en los primeros años del siglo XX. Al fondo el convento de la Trinidad que luego fue fábrica de harinas

Traemos hoy las fotos más antiguas del mercado de ganados de Talavera, cuando a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX se celebraba en el teso situado en la zona que hoy estaría comprendida entre la calle Muñoz Urra y la actual Salvador Allende hasta la ermita del Prado sin entrar en el parque.

Teso desde la Trinidad hasta la zona de la Confederación Hidrográfica del Tajo, a la izquierda los jardines del Prdo y la carreera de Madrid
Curioso potro de herrar cubierto por un tejadillo en detalle de la postal anterior de Ruiz de Luna

El ganado caballar de tiro y asnal se situaba en la zona cercana a la tapia del huerto del monasterio de la Trinidad. El vacuno a continuación, en la zona del Humilladero, conocida así por haber habido uno de estos elementos religiosos, hasta lo que hoy es la delegación de la Confederación Hidrográfico del Tajo.  Los cerdos se situaban junto a la orilla del río. Las ovejas se colocaban desde Salvador Allende hasta la plaza de Toros, aunque esa zona la veremos en otro capítulo. El ganado caballar de monta se situaba en las verjas del Prado.

El mercado de ganados en la zona de ganado caballar cercano al Humilladero Se ven algunas casetas que daban servicio de comidas y bebidas a ganaderos y trashumantes
Un gran olmo da sombra a tratantes y ganaderos de caballar junto a la tapia del convento de la Trinidad

La primera de las fotografías es la mitad de una postal panorámica que nos muestra la zona ocupada como hemos dicho por el ganado caballar y vacuno.

Los ganados debían llegar al mercado sin entrar en el casco urbano discurriendo por la ronda del Cañillo al sur o la cañada de la sierra y la calle Carretas al norte. Se permitía la construcción de casetas para servir comida y bebida a los concurrentes pero debían hlevantarse con ciertas medidas de seguridad que vigilaba el ayuntamiento y también había una serie de posadas del Prado en lo que hoy es la acera oeste de Salvador Allende.

Detalle de ganaderos con su tradicional vestimenta, sus blusas y monteras con la vara.

Los comerciantes de productos ganaderos y herramientas y objetos artesanales colocaban sus tenderetes en la acera entre la actual iglesia de San Francisco y la «Tropical».

Postal de Camino que retrata el mercado de ganados en la misma zona
Zagalillos con un rebaño de cabras. También es de destacar el vestuario de la época con el hombre de montera, chaleco y blusó,y la mujer con pañuelo y guardapies

 

LA CARRETERA DE CERVERA EN FOTOS ANTIGUAS

LA CARRETERA DE CERVERA EN FOTOS ANTIGUAS

Fotografía del Plan de Ensanche de 1945 con la carretera de Cervera aproximadamente en su rotonda inicial y la casa de la Palmera en construcción

Muchos no se harán a la idea de que hasta no hace mucho Talavera se extendía hacia el norte sólo hasta lo que hoy es la iglesia de los Santos Mártires. El urbanismo se desarrolló en torno al antiguo camino de Cervera, llamado así desde el siglo XV y que también se llamó calle Capitán Luque hasta que más tarde se puso este nombre solamente a la calle por donde entraba la Portiña a la ciudad y que lo lleva actualmente.

Con el Plan de Ensanche de 1945 cuyas fotos son parte importante de este artículo, se empezó a extender en torno a la carretera de Cervera el caserío de nuestra ciudad.

La casa de la Palmera en construcción en 1945
La Portiña sin cubrir en lo que hoy es Capitán Luque, entre la vía del tren y la avenida Pio XII

Muchas de las viviendas fueron construidas en aquella época y por ello muchas de ellas han tenido nombres franquistas o de víctimas del bando nacional en la Guerra Civil. Es el caso del grupo de Ramón Corrochano, llamado así en memoria del fundador de la Falange de Talavera, aunque más tarde al avanzar la urbanización de la zona se dieron otros nombres a las calles del entorno de este grupo. La Plaza 18 de Julio, o la calle de Juventino Nieto fueron otras de ellas.

Primer tramo de la calle Cervera vista desde la que luego sería Plaza18 de JulioLa vivienda que está actualmente abandonada y en venta en la rotonda haciendo esquina entre la carretera Cervera y Capitán Luque, y que parece fue residencia del director del Banco de España en Talavera, aparece en una de las fotografías en construcción. En esa misma instantánea aparece un grupo de mujeres y a si izquierda el arroyo de la Portiña recién cubierto, mientras que en otra que podríamos situar en la zona anterior al puente de la vía se ve todavía descubierto y con un puente al fondo.

La carretera de Cervera y camino de los Caños pero todavía antes de la Vía. Se ven al fondo las torres de las iglesias talaveranas

También aportamos alguna fotografías del puente de la Vía en los años 50 y 60 y detalles ampliados de las fotos del plan de Ensanche que son curiosas.

La Talavera todavía rural de 1945 con el carro para trasportar las piedras de la construcción y los paisanos de aspecto todavía «agropecuario»

Los Caños, la casita del Pintor, las primeras conducciones de agua potable de Talavera y los depósitos de las Cambijas así como sus torres de aireación son algunos de los elementos de interés de esta zona, pero de ellos hablaremos otro día.

Detalle del grupo de Mujeres de la primera fotografía.
Puente de la Vía con ciclista y el caserío de Talavera donde se comienzan a ver algunos edificios de más alturas en los años 60
Elpuente de la vía en dirección a Cervera

LA PLAZA DE ESPAÑA EN FOTOS ANTIGUAS

LA PLAZA DE ESPAÑA EN FOTOS ANTIGUAS

Plaza de España de Talavera, lado sur y Trinidad

Esta zona de Talavera fue parte del extrarradio hasta prácticamente el boom urbanístico de la ciudad en los años 70.  En la proximidad de sus explanadas se celebraban mercados de ganados y era lugar de mucho tránsito donde paraban algunos autobuses y trasportistas, hasta que otras zonas de Talavera fueron sustituyendo ese lugar de trasiego. S importancia comenzó a acrecentarse con la construcción del ferrocarril y de los paseos del Muelle y La Estación. Y también le dio vida la instalación del cuartel de la Guardia Civil y el asilo de ancianos en sus inmediaciones.

Este barrio periférico era conocido como casas de la Paz hasta que después de la Guerra Civil se le puso el nombre de plaza Héroes del Alcázar, que llevó hasta que desde 1983 fue denominada Plaza de España.

Empezamos con las fotografías  del plan de Ensanche de Talavera de 1945 donde vemos ya establecimientos como Casa Ufe.

Ya se observa las escuelas del Prado y la calle Trinidad ya formada y con movimiento comercial, además de viejos edificios con balaustrada superior  que todavía se ven en la fotografía en color de los años 70.

Detalle de la foto anterior al fondo la torre de la iglesia de San Francisco

 

El cuartel de la Guardia Civil y más tarde la «Casa de la Cultura» fueron cerrando ese espacio por el lado oriental de la plaza.

Lado oeste de la Plaza de España en 1945
La plaza de España con la casa de comidas Ufe, entonces Eufemio
La plaza de españa en los años 70 con edificios tadavía en pie de las foto anteriores de 1945, como casa Ufe
Lado norte de la Plaza de España con el paseo de la Estación
Viandantes por el paseo de la Estación en un detalle de la foto anterior

En una foto aérea de finales de los años 60 podemos ver la plaza de España con el cuartel de la Guardia Civil, el asilo de ancianos o la casa de la cultura en construcción, las escuelas etc, aunque ya se van viendo otros de los edificios que conformarían su estado actual.

La plaza de España en una fotografía aérea de finales de los 70
Las escuelas del Prado delimitan la plaza por su esquina sureste
Detalle de la foto anterior
Fotografía particular en la que se observan  los numerosos camiones que frecuentaban el lugar.

 

LA PORTIÑA DEL SALVADOR Y PUENTE MORIS EN FOTOS ANTIGUAS

LA PORTIÑA DEL SALVADOR EN FOTOS ANTIGUAS

Desfile festivo por la portiña de El Salvador en la confluencia con Santo Domingo, al fondo, y Salmerón
La Portiña en su tramo final por debajo del Puente Moris antes de ser cubierta

En la entrada anterior conocíamos algunas fotografías antiguas de la Portiña de San Miguel. A partir de la confluencia de la calle Jiménez de la Llave que precisamente viene de la antigua parroquia del Salvador, la calle que discurre sobre el arroyo y paralela al segundo recinto amurallado es la que conocemos como Portiña del Salvador.

Detalle de la foto anterior con caballerías que vienen de la actual calle Entretorres y van.hacia la plaza Puente Moris y la Portiña para vadearla. Al fondo la Real Fábrica de la Seda, entonces cárcel de los represaliados de la Guerra Civil.Se distingue por la torre que se elevaba en mitad del tejado.

Continúa hasta que en la zona del Puente Moris se unía el segundo recinto con el primero junto a la puerta de Mérida en la llamada «cuesta de la Felipota» por donde se accedía a la villa desde el oeste a través de la calle Olivares.

La calle Olivares se encuentra con La Portiña todavía sin cubrir
Detalle de la foto anterior donde se ve el ambiente vecinal de la calle con vecinas que llevan agua, otras clarlan y otro repara con una escalera el cableado. La mayor parte de casas de la derecha están actualmente ocupadas por el colegio de La Salle. Es curiosa la alcantarilla lateral descubierta con puentecillos para el acceso a las viviendas.

Las mujeres lavaban en el arroyo como se ve en la postal de Ruiz de Luna y desde la calle Olivares los viajeros se dirigían paralelos a la actual carretera hasta la confluencia de la calle San Andrés para luego cruzar el puente Moris hacia la Puerta de Mérida que les daba acceso a la Villa. Antes desembocaba en ella la calle de San Martín, que llevaba ese nombre por situarse en ella una de las parroquias medievales desaparecidas de Talavera, la parroquia de San Martín,

Detalle de una postal de Ruiz de Luna de 1906 en la que se observa el Puente Moris y la Potiña sin cubrir
Detalle del dibujo de Van der Winaerde del siglo XVI en el que se observa el puente Moris sobre la Portiña

El puente Moris aparece en una foto antigua de Ruiz de Luna y en el dibujo de Van der Wigaerde del siglo XVI. Se dice que el puente tenía ese nombre por un asesinato que se cometió en el lugar en la persona de un francés llamado Maurice.

La Portiña desembocaba finalmente en el Tajo junto al edificio de las hilaturas de la Real Fábrica de Sedas, luego cárcel y finalmente su solar ocupado por el instituto Ribera del Tajo a un lado y la zona de Entretorres al otro. Esa zona siempre fue problemática por  inundaciones y vertidos y muladares que se formaban por acumulación de desperdicios. El director de las Reales Fábricas de Seda Juan Ruliére adquirió un olivar ribereño a cambio de canalizar ese tramo de la Portiña, tal vez la canalización que se ve en las fotos anteriores de las láminas 22 y 20 del plan de Ensanche de 1945.

LA PORTIÑA DE SAN MIGUEL EN FOTOS DE 1945

LA PORTIÑA DE SAN MIGUEL EN FOTOS DE 1945

Hoy vamos a conocer la calle Portiña de San Miguel a través de las fotos del Ensanche de 1945 y aguna otra.

En ocasiones he dicho que Talavera más que una ciudad a la orilla del Tajo es una ciudad a la orilla de La Portiña, el arroyo en cuya desembocadura con el Tajo se situaron los primeros pobladores prehistóricos, antes incluso de los romanos que precisamente en esa elevación entre el Tajo y la Portiña que sirve de asiento al casco antiguo de Caesaróbriga.

Detalle de postal de Ruiz de Luna donde se ve el Puente de la Villa

La Portiña se fue cubriendo a su paso por nuestra ciudad desde las proximidades de la carretera de Cervera y luego en el recorrido que hacía por debajo del segundo recinto amurallado hasta confluir con el primer recinto en la zona de Puente Moris y la monumental puerta de Mérida.

Siempre se ha dividido en dos tramos según las parroquias de sus inmediaciones intramuros, la de San Miguel, desde la confluencia con la calle Cerería hasta la de Luis Jiménez de la Llave, donde comienza la Portiña del Salvador.

Quizá el nombre de La Portiña venga del el pequeño puertecillo por el que discurre justo en el lugar donde ahora se encuentra el muro del embalse y donde se desarrollaron los encuentros más violentos de la Batalla de Talavera.

Confluencia en 1945 de la calle Cerería, a la derecha, con San Ginés a la izquierda. Es el inicio de la Portiña de San Miguel ya cubierta en el llamado puente la Villa. Al fondo la calle Marqués de Mirasol.

En la confluencia de Cerería con La Portiña saltaba al arroyo un pequeño puente conocido como Puente la Villa por dar acceso a los arrabales nuevos y, por la plaza del Reloj y arco de San Pedro a la propia Villa, el caserío situado dentro del primer recinto amurallado. Más tarde se llamó puente de las Alcantarillas Nuevas, igual que a la puerta y torre que del segundo recinto amurallado situada allí.

 

Detalle de la foto interior con personajes talaveranos y ambiente todavía rural, y el irregular trazado de Marqués de Mirasol con trasformadores en la vía pública, cuya densidad de circulación era mucho menor.
Plazuela donde confluyen la calle San Ginés, marqués de Mirasol a la derecha y al fondo la plaza de la Cruz Verde, con la arquitectura tradicional de Talavera y acacias plantadas en el talud que formaba el cauce de La Portiña.
Talaveranos cargando leña en la plaza de la Portiña según detalle de la foto anterior
Detalla de la bajada desde el final de Marqués de Mirasola a la la plazuela donde confluye la calle de San Ginés.
El arroyo de la Portiña antes de ser cubierto. Postal de 1906 de Ruiz de Luna.

La iglesia de San Miguel estaba situada prácticamente en la orilla de la La Portiña y aún se mantiene la torre con algunos restos de la misma como el pórtico y unos arcos mudéjares. En una de las fotos del Plan de Ensanche de 1945 que venimos viendo aparece todavía la torre cubierta y con un gracioso hueco del campanario mudéjar con su arco de herradura enmarcado por alfiz de ladrillo en la parte superior y de piedra en la inferior.

La Portiña de San Miguel ya cubierta con la torre todavía techada de la antigua iglesia

Pasada la iglesia de San Miguel había un postigo en el muro del segundo recinto amurallado que tenía una hornacina con una imagen de Ecce Homo conocida como Cristo de la Salud que da nombre a la calle actual y al que se tenía una gran devoción en la villa. Esta pequeña puerta se llamó anteriormente de Vengamedel.

Más adelante había otro puente llamado de las Alcantarillas Viejas o del Pópulo y que se correspondía con la puerta del mismo nombre del segundo recinto amurallado. Se sabe que en el siglo XVII había también allí una «pontezuela de piedra» sobre el arroyo de La Portiña.

Arcos mudéjares de la torre de San Miguel
Detalle de la foto anterior
El poco tránsito por la Portiña de San Miguel permitía disfrutar del sol a los vecinos

El arroyo de la Portiña por su doble condición de corriente fluvial y lindero con la muralla se convertía muchas veces en un muladar lleno de desperdicios que ocasionaba las protestas delos vecinos desde la Edad Media.

Foto de La Portiña de San Miguel, con la torre de la iglesia a la derecha

La zona más ancha en la confluencia con la calle de Santo Domingo y Salmerón se conoció antiguamente como plaza de los Caldereros, por haber allí varios artesanos de este oficio. También se llamó del Cardeal Loaisa por ser este prelado, confesor de Carlos V, el fundador del convento de Santo Domingo.

La topografía del antiguo arroyo de La Portiña condicionó las frecuentes inundaciones de la plaza y traemos aquí una de las fotografías en que se rescata a vecinos junto al antiguo kiosko.

Inundaciones en la zona del puente la VIlla.

LA CAÑADA DE ALFARES EN FOTOS ANTIGUAS

LA CAÑADA DE ALFARES EN FOTOS ANTIGUAS

Cañada de Alfares desde su inicio en la calle de San Francisco, en fotografía de la colección del proyecto de Ensanche de 1945

Esta calle de Alfares, Cañada de Alfares hasta 1958, tiene un nombre tan talaverano que lleva dos de las actividades más características de la ciudad, cañada como vía ganadera y alfares por la actividad cerámica de talleres como el de los Mansillas, Gaytanes o la Menora, ya desde el siglo XVI.

En las fotos del proyecto de ensanche observamos todavía los carros que transitaban por ella y que luego serían sustituidos por los vehículos a motor cuando la nacional V atravesaba nuestro casco urbano.

Cañada de Alfares en su tramo medio

Discurre siguiendo el recorrido del antiguo segundo recinto amurallado entre dos de sus antiguas puertas, la Puerta de Toledo, que se encontraba en la embocadura de la calle de San Francisco y la puerta de Zamora donde comienza la calle Marqué de Mirasol que durante un tiempo dio también nombre al tramo de Alfares siguiendo también ese segundo recinto amurallado del que ya no quedan restos. Las viviendas tienen los típicos balcones talaveranos que cantó Rafael Morales y en ella había bastantes edificios, patios y corrales de talleres, alfares y casonas de la burguesía talaverana a los que se accedía por la calle Puertas Falsas como su propio nombre indica

El círculo de Labradores en fotografía de principios de siglo

En el comienzo con el cruce con la calle de San Francisco se encontraba el antiguo círculo de Labradores. Lugar de encuentro de los propietarios agrícolas más pudientes aunque luego extendido a otros estratos de la población.

El círculo de Labradores a principios de los 70, al fondo la primitiva tienda de MarY

 

Asfaltado de la calle de Alfares a finales de los años 60 por el paso de la Nacional -V

EL PASEO DEL MUELLE Y EL DE LA ESTACIÓN EN 1945

EL PASEO DEL MUELLE Y EL DE LA ESTACIÓN EN 1945

Este es el aspecto que presentaban desde la Plaza de España la confluencia del entonces camino del Muelle a la izquierda y el de la Estación a la derecha.

Vemos hoy  fotografías del paseo del Muelle y el de la Estación,  paralelos y que nacen condicionados por la estación de ferrocarril del plan de Ensanche de 1945, imágenes  que se guardan en el Archivo Municipal.

Existía hasta finales del siglo XIX un camino llamado de las Cambrijas, esta es una especie de arbusto que a veces crece en zonas de cierta humedad, y un tanto espinoso. Era una zona donde se lavaba la ropa en Talavera y por donde se accedía a los antiguos depósitos de agua potable.

Camino del Muelle visto desde la Estación con naves de las que aún se conserva alguna de ellas

Cuando se levanta la estación de ferrocarril en 1870 se corta este camino por las vías y los muelles de carga y queda como paseo del Muelle, en torno al que se levantan algunos establecimientos hosteleros y naves industriales.

Paseo del Muelle en otra vista desde la estación. Todavía se ve transitar alguna carreta tirada por vacas o bueyes y algunos pinos típicos del entorno de las casas de huerta

PASEO DE LA ESTACIÓN

El paseo de la Estación, al fondo su fachada. El concepto de paseo siempre iba acompañado de la plantación de arbolado lateral.

La llegada del ferrocarril modifica y condiciona todo el entramado urbano al norte de Talavera, aunque también cierra y limita el crecimiento de la villa. Se diseña una vía de acceso a la estación pues el tren es símbolo en la época de avance y progreso de la sociedad y es además el acceso los viajeros que llegarán por ese medio a la ciudad. Primero fue la carretera de la estación y luego paseo.

Paseo de la Estación visto desde la misma. A la izquierda un bar y casa de comidas. Las calles todavía de tierra. Obsérvese la precaria iluminación viaria de la época.

Se llamó también avenida del Progreso a principio de siglo y avenida 14 de Abril durante la segunda república, aunque el nombre popular fue siempre calle o paseo de la estación, en torno a la que van creciendo hotelitos de clases más pudientes como el que actualmente se mantiene y que fue también antigua clínica de la Milagrosa en lo que entonces eran afueras, además de otras construcciones condicionadas por el propio ferrocarril con alguna venta o casa de huéspedes como el de El Pilar: «Gran Casa de Viajeros, Vinos y comidas, Tel. nº 242», como reza el rótulo.

Edificio del bar y casa de El Pilar que aún se conserva con su magnífica y peculiar azulejería de Ruiz de Luna
Primeros edificios de la fábrica de harinas.
Escena que me recuerda a las del cine realista italiano con dos personajes y un gato con el viento levantando el polvo en una calle entre el paseo de la Estación y el del Muelle.