Arquitectura popular en el entorno de Aldeanueva de San Bartolomé
Abandonamos La Estrella y vamos paralelos al arroyo Andilucha que en esta zona está muy deforestado y solamente conserva las resistentes y punzantes tamujas que festonean sus riberas. Comienzan ya a aparecer las primeras labrancillas y majadas construidas en pizarra.
Dolmende la Aldehuela en La estrella, cerca de Aldeanovita
«La Puente» sobre el arroyo Andilucha con La Buha al fondo
A poniente contemplamos desde la pista la Sierra de La Estrella. Esta encantadora sierrecilla, que se levanta como un bastión en medio de la Jara Baja, conserva en la vertiente oriental su vegetación de bosque mediterráneo con arroyuelos que riegan terrazas y huertecillos. Sus cumbres fueron siempre un lugar estratégico de observación y refugio donde actualmente se proyecta instalar un parque de energía eólica.
Dolmen de La Estrella
En la cima de la Sierra Ancha, la mayor de las dos elevaciones que la forman, podemos visitar los restos del amurallamiento de un castro de la Edad del Hierro en el que es curioso observar los huecos disimulados en el grueso del muro y que servían como refugio. Probablemente, estas cuevas camufladas también fueron utilizadas como escondite por los cristianos que, tras la reconquista, se atrevían a repoblar estas tierras inhóspitas batidas por las razzias de almohades y almorávides que les obligaban a refugiarse en estas alturas que eran denominadas “ las moradas” por los asustados repobladores que dejaron en otras elevaciones de La Jara topónimos y murallas similares.
Fuente y abrevaderos en la sierra de La Estrella
En la Buha, el cerro más puntiagudo, se sitúa una explotación minera antigua. La forma del monte y la cueva minera han hecho que la fantasía popular haya querido ver un antiguo volcán en la cumbre de esta montaña.
Objetos romanos de bronce hallados en La Estrella
Desde el collado que cruza el camino entre la Buha y la Sierra Ancha desciende en dirección este hacia el río un camino que nos llevará a otro paraje curioso. Se trata de la Cabeza del Conde, una elevación granítica formada en su cumbre por grandes bloques de piedra entre los que se refugiaron los hombres de la Edad del Cobre, más tarde gentes que se escondían durante los inseguros tiempos del medioevo, bandoleros y, más recientemente, los grupos de maquis que frecuentaban La Jara, sobre todo las partidas de Quincoces.
Arquitectura popular en las inmediaciones de la Cabeza del Conde
Por debajo de Cabeza del Conde discurre el río Uso sobre el que cruza un puente del siglo XVI construido para el paso de los ganados trashumantes por un cordel que anteriormente vadeaba la corriente río arriba para llegar hasta la pequeña aldea de Fuentes. Unos setecientos metros río abajo del puente, podemos visitar las ruinas de un antiguo molino, situado también en un lugar muy ameno en el que durante las primaveras y comienzos del verano disfrutaremos del baño en sus tablas solitarias.
«Marmilas de gigante» formadas por la erosión de las aguas en el río Uso
Desde el collado de la sierra recorremos los dos kilómetros que nos separan del pueblo de La Estrella. En su término se han hallado numerosos restos arqueológicos que demuestran la presencia de pueblos antiguos. Es el caso de las gentes del Calcolítico o Edad del cobre que hace más de cuatro mil años construyeron el dolmen de La Aldehuela. Por él pasaremos más adelante siguiendo nuestro camino hacia Guadalupe. Hay quien quiere hacer derivar Estrella de “stella”, es decir que éste sería un lugar donde se encuentran enterramientos con estelas que llevan inscritas inscripciones sepulcrales romanas en las que aparecen nombres latinos como Sereno, Apiano o Ifito. Jiménez de Gregorio sugiere también que el nombre de “El Estrella” quiere decir en realidad “El castillo”, y pudiera que la fortaleza en cuestión fuera el castro céltico encaramado en la cumbre de sierra Ancha del que hablamos en el capítulo anterior.
Amurallamientos del castro de La Estrella en la cumbre de su sierra
Bunker sobre el reculaje del Tajo en la desembocadura deel Jébalo
Abandonamos Las Herencias tomando el camino de Belvís que asciende desde la parte oriental del casco urbano. No debemos confundirlo con el de Alcaudete, que sale del mismo punto pero más hacia la izquierda. Después de un empinado ascenso llegamos a las elevaciones donde nace la impresionante barranca de Valdecasillas. Limita por el oeste con los cortados de Los Castillos.
El valle bajo de El Jébalo desde el camino que vamos recorriendo
El camino discurre paralelo a las cumbres y permite una magnífica vista, hacia el sur contemplamos el valle bajo del Jébalo con las riberas pobladas de frenos y choperas de repoblación y, al norte, el Tajo con las tablillas de Azután. Río abajo, se sitúa el paraje de Canturias identificado por el padre Fita como el “Castellum Ciselli”, que se desplomó sobre las aguas debido al desgaste de las riberas por la corriente y en cuyo entorno se encontró además una lápida funeraria visigoda. En el caserío de la finca actual se ha establecido un complejo de turismo rural que dejaremos a la derecha de nuestro recorrido.
Puente sobre el río Jébalo en nuestro recorrido
La ruta discurre entre chaparros, retamas y algunas coscojas, especie esta última característica de las terrazas altas del Tajo más adaptada a la condición más caliza del terreno. Comenzamos a descender hacia el valle del Jébalo después de haber andado unos cuatro kilómetros desde Las Herencias. Quinientos metros antes del río el camino se bifurca en dos, uno de ellos seguirá hasta Belvís y atravesará por un hermoso puente de ladrillo situado en un ameno paraje.
Torre medieval de la dehesa de castellanos sobre el valle del Jébalo
Tomando a la izquierda otro camino que parte río arriba pero, antes de cruzar el puente, podemos acercarnos a la Torre de Castellanos. Esta construcción medieval es una de tantas que servían de observatorio y refugio en los inseguros tiempos medievales en que las acometidas de los cristianos y las razzias de los árabes batían las tierras fronterizas del Tajo. La torre está muy deteriorada por las malas actuaciones que se han realizado sobre ella para utilizarla en funciones agrícolas y ganaderas, pero desde su altura domina esta antigua Dehesa de Castellanos propiedad en el siglo XIV de Juan Ortiz Calderón, un caballero de vida poco edificante que poseía una gran fortuna. Al parecer mató a un alcalde de Talavera y desterrado en Portugal conoció al obispo de Coimbra que en aquel entonces era don Pedro Tenorio al cual nombró albacea testamentario. Su última voluntad era que en estas fértiles vegas se fundara un monasterio jerónimo, pero la insuficiente dote y lo insalubre del terreno llevaron al ya por entonces arzobispo de Toledo a destinar tanto esta propiedad como la de Pompajuela al nuevo convento jerónimo que se establecería en Talavera, el monasterio de Santa Catalina.
Volvemos sobre nuestros pasos y cruzamos el puente. Recorremos un kilómetro hasta la carretera y seguimos por ella hasta otro puente que cruza el sobre el Jébalo, también a un kilómetro aproximadamente. Poco antes de este puente sale a la izquierda el camino de Aldeanueva a Talavera por el que continuaremos nuestro periplo jareño.
Objetos de plata hallados en la tumba principesca de transición de la edad del Hierro a la del Bronce halla en la orilla del embalse
Nos encontramos en otro paraje natural de gran belleza. El Tajo, debido al reculaje del embalse de Azután, sube e inunda el valle del Jébalo sobre su antigua desembocadura y aquí, al igual que en las tablillas de Azután, la riqueza de avifauna es considerable. Anátidas y garzas reales abundan entre las espadañas o se posan en los troncos secos de los árboles muertos por la inundación. El paisaje al atardecer es digno de disfrutarse armados de unos prismáticos que nos permitan observar las aves. El camino continúa bordeando la margen izquierda del pantano atravesando unos parajes que también son muy ricos en yacimientos arqueológicos. En la finca de La Golilleja se encontró una de las primeras muestras de la cerámica llamada campaniforme.
Vasijas de cerámica Campaniforme de la Edad del Cobre halladas en La Golilleja, cerca de la desembocadura del Tajo
En la orilla norte, dentro de la finca de El Carpio, que conserva todavía los grandes edificios de su labranza, se encontró una tumba principesca de la transición de la Edad de Bronce a la del Hierro con interesantes cerámicas y un puñal de este metal, novedad tecnológica para la época. También son estos restos, como los ya reseñados de Las Herencias, de tendencia orientalizante y vinculan a esta comarca con el sureste español y el mundo tartésico. Esta tumba fue descubierta por las aguas, al igual que una villa romana cuyas piedras hizo también aparecer el embate de las olas del embalse.
Fresnedas en el Jébalo bajo
Seguimos el viaje hasta una casa casi inundada por las aguas desde la que el camino asciende separándonos del río. Atravesamos junto a las típicas casillas de piedra de las fincas de almendros antes de llegar al arroyo Tamujoso. En este mismo lugar se produjo en los años cuarenta un asalto de los maquis a los vecinos de Aldeanueva que volvían de las ferias de Talavera.
Desde estas lomas podemos ver a la derecha el viaducto o puente de Amador, una impresionante obra que se construyó para el paso de la “Vía del Hambre”. Cruzamos el arroyo y subimos hacia el antiguo solar que ocupaba Corralrrubio, un pueblo hoy desaparecido del que solamente queda una fuente y los vallados de las antiguas propiedades. Proseguimos nuestro viaje y llegamos a Aldeanueva de Barbarroya
Plano de Calera y los pueblos circundantes en las Relaciones del Cardenal Lorenzana, elaborado por el párroco de la localidad.
Muchos de los pueblos actuales de nuestra comarca se formaron de otros núcleos de población hoy desparecidos. Hoy comenzamos una serie de entradas que iremos colgando sobre estos despoblados.
El primero de ellos es Chozas, que todavía permanece en el nombre de este municipio llamado Calera y Chozas. Se encontraba muy cerca de la carretera que discurre entre Velada y Calera y de él queda aún el nombre de una finca llamada así, Chozas y una fuente o pozo en la vega cercana.
Fuente de Cobisa
Su nombre se debe probablemente a lo precario de sus viviendas que en el siglo XVI describen de techo retamizo en la mitad de ellas. Por las relaciones de los siglos XVI y XVIII podemos decir que llegó a tener unos cuatrocientos habitantes.
Más significativo para este municipio es el Cristo de Chozas, la imagen más venerada en Calera que procede de la antigua iglesia del despoblado.
Cristo de Chozas
Como dicen las Relaciones del Cardenal Lorenzana en el siglo XVIII:
Tiene este lugar sola una parroquia y su advocación es San Pedro Apostol; tiene un anexo, que es el lugar de Chozas, a distancia de media legua hacia el norte, la advocacion de su iglesia es Santa María Magdalena, hay en ella una imagen de Jesuchristo con la cruz a cuestas, de estatura de dos varas de bulto, de un semblante y aspecto respetoso, muy milagroso; y cada día están experimentando los pueblos de la comarca beneficios de Su Majestad, por lo que de continuo vienen a dar las gracias al Santísimo Christo de Chozas (que esta es su advocación) tiene este anexo trece casas e incluye, con chicos y grandes, cuarenta y nueve personas.
Grandes bloques de cal y canto que formaron parte de la iglesia de Cobisa
El segundo despoblado del que vamos a hablar es Cobisa. Se encuentra al sur del casco urbano de Calera, como a dos kilómetros, muy cerca de la Vía Verde de la Jara. Se sitúa junto al arroyo y dehesa del mismo nombre y sí podemos observar todavía, aparte de los fragmentos de tejas y ladrillos habituales en los despoblados podemos ver en el entorno varios fragmentos grandes de los muros de cal y canto que ya en el siglo XVI dicen que son antiguos y que forman parte de dos viviendas del pueblo. También se encontró un mosaico junto al arroyo, por lo que no podemos descartar lo que dicen algunos, que se trata en realidad de la población romana de Cusivis , Ya hay datos de Cobisa en documentos del siglo XIII, en tiempos de Alfonso VIII.
En el entorno se pueden ver algunos sillares en las casetas cercanas que curiosamente también dicen en la descripción del pueblo de las Relaciones de Felipe II que formaban parte de sus viviendas, por lo que es posible que fueran reutilizadas de las construcciones romanas.
Sillares que probablemente pertenecieron a la iglesia de Cobisa
También queda en la zona más alta un muro completo de la construcción romana, que para mí serían los restos de una villa basilical romana o visigoda, pues hay constancia de haberse hallado una placa decorada de esta época. Además, aunque seca, una fuente con su pilón habría abastecido a la desaparecida localidad.
Se habla de una ermita de Tórtolas y otra de San Blas, y de los molinos silos, entonces aceñas, que estaban en su demarcación.
Un personaje famoso de esta localidad fue fray Mateo de Cobisa, que desde esta aldea se fue a evangelizar nada menos que a los chinos de Taiwan.
Monumento a fray Mateo de Cobisa
Más abajo, también al oeste de la Vía Verde como el de Cobisa se encuentra Tórtolas, un paraje que más que un despoblado es un poblamiento antiguo de interés arqueológico, donde son abundantes los restos de curiosos silos subterráneos a los que probablemente debe su nombre el cercano paraje de Silos. También se hallan huellas de yacimientos romanos con alguna estela, sepulcros.
En su entorno había una ermita y fue también palacio de alguna casa noble después de pertenecer a la Colegial, como casa de recreo de los canónigos.
Tórtolas en término de Calera y Chozas
Ara romana en TórtolasUno de los misteriosos silos de interés arqueológico en Tórtolasde Tórtolas
Ciervo de las pinturas rupestres de la Zorrera en Candeleda
Ya hemos conocido el castro vettón de El Raso, pero el territorio de Candeleda en la base del macizo central de Gredos cuenta con otros interesantes yacimientos arqueológicos.
Panel completo de pinturas de la Zorrera
Tan feraz y estratégico lugar no podía por menos que haber sido poblado desde antiguo y así, encontramos pinturas rupestres que nos llevan a pensar en el poblamiento de estas elevaciones desde el neolítico. En esta época han sido datadas las pinturas halladas en el risco de la Zorrera, en un abrigo al que se accede fácilmente por el camino que sube desde el final de la pista que nos lleva por el castro del Raso hasta la Garganta Tejea.
Otras pinturas del término de Candeleda
Localizaremos fácilmente las pinturas por encontrarse protegidas por una reja. Podemos distinguir varias fases y técnicas en las mismas. El panel A consta de una estructura arquitectónica en forma de peine, y lo que parecen tres figuras humanas esquemáticas. El trazo es más grueso que el de las imágenes del otro panel donde aparecen entre otros motivos un hombre con cuernos y varias figuras de animales entre las que podemos vislumbrar cérvidos o cápridos, además de una gran imagen cuadriculada.
Ara dedicada al dios Endovélico o Uaélico
Y siguiendo con la arqueología de Candeleda, debemos apuntar la existencia de un dios celta. Muy cerca de la desembocadura en el río Tiétar de la Garganta de Alardos, corriente sobre la que domina el castro vetón de El Raso, se encuentra un paraje de curioso nombre conocido como Postoloboso. Es uno de esos lugares que sin duda cuentan con el aura de lo mágico desde hace miles de años. Allí se encontraron dos aras votivas consagradas al dios Vaélicus, una deidad local relacionada con el sustantivo celta “uailo” que quiere decir lobo. Era una divinidad infernal y funeraria con cuyo emblema, la piel de lobo, vestían los heraldos de algunas poblaciones indígenas.
Ermita de San Bernardo en el antiguo yacimiento de Postoloboso
Los restos romanos que todavía pueden verse en el lugar son numerosos, ruedas de molino de mano, una gran piedra de lagar, fustes, tégulas etc. También fue santuario en época visigoda y más tarde, en época cristiana, se erigió allí una iglesia o ermita de San Bernardo. Pero ya seguiremos con la historia de Candeleda. Vamos a conocer ahora algo de la naturaleza candeledana subiendo al macizo central de Gredos.
Piedras de molino y otros restos arqueológicos en Postoloboso
Reconstrucción de dos de las viviendas vettonas del castro de El Raso
En otro capítulo conoceremos algunos aspectos del patrimonio de Candeleda relacionados con la arqueología, pero sin duda el yacimiento más importante que podemos visitar es el castro celta de El Raso, pequeño pueblo perteneciente a su ayuntamiento.
Aunque el yacimiento se conoce desde antiguo, es en las dos últimas décadas cuando se han acometido las excavaciones más importantes que han descubierto un poblado vettón que tal vez sea el de mayor entidad de los conocidos actualmente y el que ha dado más datos sobre este pueblo prerromano.
Panel que recrea el interior de una vivienda en el castro de El Raso
Tiene varias zonas excavadas. En una de ellas, la más extensa, han quedado al descubierto numerosas viviendas que presentan la misma estructura, con planta rectangular y con una dependencia principal en la que los habitantes de la casa se sentaban en un banco corrido delante del hogar, que se sitúa en el centro de la habitación. Allí comían pasándose los alimentos de unos a otros. La vivienda tenía otras pequeñas habitaciones que servían tanto de cuadra como de almacén o lugar de trabajo para telares u otras actividades artesanas.
Recientemente se ha excaado la zona sureste de la muralla y el bastión que se encuentra en la zona más elevada. Vale la pena recorrerlo e incluso llegar a otra estructura fuera de la muralla por encimadel bastión donde se encuentra el llamado «castillejo»
Muralla y zona excavada donde se halló el tesorillo que se comenta en el texto
También hay construcciones de planta circular que probablemente servían como silos o almacén, y hornos que delatan la dedicación a actividades metalúrgicas de sus habitantes, aunque, como es sabido, su principal dedicación era la ganadería y por ello esculpían su manifestación artística más conocida, los verracos de piedra que se encuentran salpicados por toda nuestra geografía y que parece ser eran una especie de grandes amuletos que protegían a los ganados, por lo que aparecen en ocasiones a las puertas de sus corrales. Dos de las casas excavadas han sido reconstruidas.
Otra de las zonas excavadas en el castro junto a las viviendas reconstruidas.
Entre los objetos hallados se encuentra un tesorillo localizado en la entrada de una de las viviendas, bajo las cenizas de destrucción de la misma, que se produjo probablemente en el momento del asalto de la población por los romanos. Otra de las zonas excavadas se encuentra en la parte más elevada del yacimiento y cuenta con un bastión que defiende una de las puertas de la muralla, la cual circunda a todo el núcleo urbano y ha sido también excavada en algunos tramos. Pero la mayor riqueza de armas, cerámica, ornamentos etc. ha sido encontrada en la necrópolis, donde se enterraron los restos de sus muertos.
Armas vettonas halladas en las excavaciones
Este pueblo adoraban entre otros a un dios innominado al que cantaban en las noches de plenilunio, según nos cuenta Estrabón, y eran magníficos soldados que resistieron con fuerza a los romanos, para después incorporarse a sus ejércitos como mercenarios.
Cerámica y piedras de molino halladas en las excavaciones
En El Raso podemos visitar un pequeño pero interesante museo sobre el castro de El Raso y otros cercanos, así como las pinturas rupestres que se encuentran próximas al yacimiento. Muchos de los elementos hallados en las excavaciones se encuentran en el museo de Ávila, pero aquí también hay algunas de ellas de interés así como algunas reproducciones. Mostramos a continuación algunas de ellas.
Fernando Jiménez de Gregorio junto al bloque en que se halló la nscripción
Don Fernando Jiménez de Gregorio, entrañable maestro que tanto estudió nuestra tierra, fue quien primero describió esta inscripción rupestre hallada sobre un gran bloque de cuarcita en el vallejuelo de Los Maíllos en el alto Jébalo y en término de Belvís de la Jara. El bloque fue llevado al domicilio de don Fernando y allí ha sido estudiado por varios especialistas.
Inscripción ibérica de Los Maíllos
Se trata de un bloque de piedra dividido en dos fragmentos que se encontraba formando parte de un vallado y tiene unas dimensiones de 90 por 50 cm. Los signos, unos 40 identificables según Alberto Porlan, se distribuyen a lo largo de dos renglones paralelos al modo de las cartillas escolares y al menos seis de los signos son claramente ibéricos.
Otra vista de la inscripción ibérica
Se trata de lo que parece ser un lenguaje levantino del que nunca se ha hallado más al occidente de Valencia y por tanto tiene una gran importancia por hallarse en territorio céltico vettón,cuyos pueblos hablaban lenguas indoeuropeas y no ibéricas, lo que plantea interrogantes sobre la distribución de estas lenguas paleohispánicas. Las inscripciones similares más cercanas son dos de badajoz pero son del tipo de escritura del sudoeste y no levantino.
Lectura de los signos según Eigenio Ramón Luján Martínez
La inscripción principal ocupa dos líneas paralelas, como vemos en los dibujos, aunque parece haber signos sueltos y otros más pequeños ilegibles.Es un lenguaje llamado semisilabario que se lee de izquierda a derecha.
Paraje de El Portezuelo, junto al arroyo de Los Maíllos
Eugenio Ramón Luján quiere ver en la inscripción dos nombres, uno masculino y otro femenino, lo que le induce a pensar que es una inscripción funeraria probablemente dedicada por el marido a su esposa.
Entrada a la cueva de los Santos Mártires Vicente, Sabina y Cristeta
La cumbre del cerro de San Vicente, el llamado monte de Venus que según el historiador alemán Schultén sirvió de refugio a Viriato para desde él hostigar a los ejércitos romanos, es uno de esos lugares llenos de magia en nuestra comarca.
Capilla del eremitorio de l cueva de los Santos Mártires. Al fondo el castillo musulmán.
Cuenta el paraje con restos de la atalaya y castillo musulmán, se encontró una estela dedicada a un dios prehistórico de la caza llamado Togote, yacimientos anteriores con cerámicas de la Edad del Bronce y la conocida como cueva de los Santos Mártires y un eremitorio que daría origen al convento del Piélago. Seguir leyendo LA CUEVA DE LOS SANTOS MÁRTIRES→
Instalaciones de procesamiento del mineral de las minas de oro de SierraJaeña
Término Municipal.-
La Nava de Ricomalillo-Buenasbodas
Situación.-
En la Sierra Jaeña
Categoría.-
Bien inmueble y excavaciones mineras
Fotografía antigua en la que se ven las instalaciones mineras de Sierra Jaeña tras una nevada
Descripción del Bien.-
Fueron las minas de mayor producción aurífera de la península durante el siglo XVIII, aunque se tiene constancia de su explotación desde el tiempo de los romanos hasta el pasado siglo. De sus vetas se extraía el oro finísimo con el que se fabricaban durante el siglo XVI las monedas conocidas como “doblas jaeñas”.
En cierta ocasión fueron arrasadas sus instalaciones por el alcalde de Talavera obedeciendo una orden real por un problema de concesiones. Se destruyeron sus dependencias y se quemaron las chozas de los mineros. En su última etapa se conocieron con el nombre de “La Oriental” y hasta hace poco se conservaban en Buenasbodas algunas de las viejas cajas blindadas con fuertes herrajes para guardar el polvo de oro extraído.
Hoy apenas se mantienen en pie los restos de los muros de los edificios donde se procesaba el mineral con los almacenes, canalizaciones, túneles y hornos en los que se producía el proceso. Puede entrarse con iluminación y mucha precaución a la bocamina principal y observar en sus galerías las vetas de cuarzos auríferos.
Bocamina de La Oriental. mina de oro de Sierra Jaeña
Cronología principal.-
Siglo III ?-Siglo XX
Protección legal.-
La normativa genérica
Chimenea de ventilación de las minas de oro
Propietario.-
Privado
Valoración del Bien.-
-Valor histórico
-Arqueología Industrial
Principales riesgos apreciados.-
Riesgo de derrumbe de los restos de edificios mineros y de las galerías de las minas
Fotografía antigua con las instalaciones de la mina de oro llamada Pilar en 1945Galería de la mina de oro La Oriental en Sierra Jaeña
Bibliografía de referencia
-Jiménez de Gregorio, F., Los Pueblos de Toledo hasta finalizar el siglo XVIII, Toledo
-Larruga, E., Memorias políticas y económicas sobre frutos, comercio, fábricas y minas de España, Madrid 1792
Si, como ha anunciado, el ayuntamiento realmente restaurara este inmueble, conservando sus elementos de arqueología industrial, se podría remediar su estado. Esperemos que esta vez sea definitiva, no como las numerosas ocasiones en que se ha asegurado en varias ocasiones desde hace años.
Detalle de la central eléctrica del puente Viejo a principios de siglo en una postal ampliada
FICHA DE BIEN EN PELIGRO
Denominación.-
Central eléctrica del Puente Viejo
Término Municipal.-
Talavera de la Reina
Rótulo en la fachada sur de Hidroeléctrica Renilla al que se ha eliminado este apellido. Otro rótulo mayor dice Hidroeléctrica Española en la fachada oeste
Situación.-
Tramo medio del Puente Viejo de Talavera
Categoría.-
Bien Inmueble
Descripción del Bien.-
Central eléctrica del Puente, la segunda de España después de la de Gerona
Las presas o azudas que, al menos desde tiempos árabes, servían para mover las piedras de molino que molturaban los cereales de la fértil vega talaverana, constituían una base inmejorable para aprovechar la energía hidráulica del Tajo en la producción de energía eléctrica. Por eso no es extraño que solamente seis años después de que Thomas Alba Edison iluminase con lámparas de incandescencia el Mento Park de Nueva York, se alumbrara por primera vez con luz eléctrica la Plaza de la Constitución, hoy del Reloj, de Talavera. Según nos cuenta Julián Quiroga, trabajador del sector eléctrico talaverano e investigador del mismo, el 18 de Noviembre de 1886 se trató en el ayuntamiento talaverano, regido a la sazón por don Justiniano Luengo, de la concesión del servicio de alumbrado público a los hermanos Miguel y Vicente Fernández Santamaría. La fuerza motriz se tomaría de los molinos del puente Viejo y se conduciría por las calles de Puerta del Río, San Bernardo, plazas de San Pedro y Villatoya, y Arco de San Pedro, para instalar en la plaza del Reloj una lámpara de cinco bujías que iluminaría la misma desde la puesta del sol hasta la una de la madrugada.
La central del puente edificios anejos. Todavía mantiene el rótulo de Hidroeléctrica Renilla
En 1891 la misma empresa extiende la red eléctrica a otras calles talaveranas mediante corriente alterna y transformadores que permitían una corriente de 110 voltios. Se trata de una de las primeras instalaciones de España junto a la de Gerona. Era propiedad de la misma empresa y considerada como una instalación ejemplar en Europa.
En lo que parece que Talavera fue pionera, pues no se conoce otra instalación anterior, es en el transporte de corriente alterna de alta tensión, con un recorrido de unos 800 metros desde los molinos del Puente hasta la plaza. Todavía se conservan perdidas por el casco urbano palomillas con aisladores de porcelana de aquella primitiva instalación, y en fotos antiguas del puente se pueden observar los postes de madera que servían para llevar el fluido eléctrico.
Postal de Ruiz de Luna en la que se perciben los postes y palomillas primitivas que trasportaban la luz hasta la Plaza del reloj
Cronología principal.-
Siglos XIX-XX, sobre molinos medievales
Protección legal.-
Las genéricas de protección de la normativa autonómica y estatal
Propietario.-
Iberdrola
Fachada norte de la central eléctrica del puente Viejo
Valoración del Bien.-
Valor histórico
Arqueología industrial
Principales riesgos apreciados.-
Riesgo de desaparición por deterioro del edificio y acción de la corriente fluvial
Bibliografía de referencia.-
-Quiroga, J., La llegada de la electricidad a Talavera de la Reina
-Méndez-Cabeza Fuentes, M. Leyendas y Curiosidades de la Historia de Talavera 2002
Página Talavera y su Tierra de Miguel Méndez-Cabeza Fuentes
Uso de cookies
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.
ACEPTAR