Todas las entradas de: miguelmendez

PASTORES DEL ALTO GREDOS

PASTORES DEL ALTO GREDOS

Comenzamos una serie de cinco artículos publicados en el Diario de Ávila y La Tribuna de Talavera sobre la vida de los pastores del alto Gredos. En este primero entrevistamos al tío Pancho, uno de los últimos.

Zagal cuidando sus cabras en el alto Gredos Zagal cuidando sus cabras en el alto Gredos

Son muchas las formas de vida rural cuyos protagonistas son los últimos testigos de una supervivencia al límite. Cuando nos dejen, ya nadie sabrá sacarle a la naturaleza sus frutos como ellos lo hacían y una pérdida cultural irreparable se habrá producido. No hace falta ir a perdidas zonas de la Amazonía o de África para conocer pueblos cuya riqueza etnográfica es una joya del patrimonio antropológico universal.

En las cumbres de la sierra de Gredos van desapareciendo los cabreros que, aprovechando los pastos de altura, sobrevivían con su ganado en un ambiente muchas veces hostil pero que, a pesar de todas las penurias, les hacía disfrutar de una gran libertad si los comparamos con sus paisanos del llano.

Macizo central de Gredos con el Almanzor al fondo Macizo central de Gredos con el Almanzor al fondo

Para conocer a uno de estos pastores tuve el placer de entrevistar antes de su fallecimiento a Alejandro Garro Garro un candeledano conocido cariñosamente por sus vecinos como “tío Pancho” que nos llevará de la mano por la vida y las costumbres de los hombres de las risqueras y los piornales.

Nació en Candeleda en 1913 y nos refiere con orgullo que a los once años era ya un zagal con ochenta chivas bajo su custodia. Cuando, como dice Alejandro, llegó la revolución en 1936 no quiso apuntarse a aquellos proyectos utópicos de la gente de cumbres abajo que tan lejos y extraños le sonaban, al fin y al cabo él ya vivía en su Arcadia serrana. Pero cuando fue quinto, no le quedó más remedio que servir en el ejército de los sublevados de Franco. Lo destinaron a Ávila donde ese curioso y aleatorio sistema militar de otorgar destinos le hizo tomar la jeringuilla para ser practicante. Para cualquier hombre del campo español el servicio militar es un periodo vital que queda grabado en su memoria por haber sido, generalmente, la única ocasión en que los campesinos han salido del pueblo y han conocido otras tierras y otras formas de vida. Por eso nos relata con todo lujo de detalles sus diferentes destinos en la comandancia militar, en un almacén de ropa y alimentación, donde las marciales penurias eran más livianas y donde comenzó a aprender a escribir por sí mismo, simplemente observando aquellos extraños signos y preguntando a otros su significado, con esa intuitiva forma de valerse de tantas gentes rurales que seguramente en otras circunstancias habrían destacado en una sociedad que les hubiera dado la oportunidad. Por contraposición a este buen destino con manduca asegurada nuestro hombre se las tuvo que ver como camillero en el frente de Córdoba donde dice con su gracejo serrano que a él y a sus compañeros “nos tupieron de huevos” para definir el fragor de la batalla. Recuerda también como en las minas de Almadén “me pudieron matar” en una disputa entre legionarios y guardias civiles.

Rebaño de cabras veratas pastando en gredos Rebaño de cabras veratas pastando en Gredos

Pero “un día empezó a sonar radio Franco, radio Franco y se acabó la guerra”. Volvió a su tierra y al morir su padre se tuvo que poner a servir por “catorce duros y catorce chivas al año” en una dehesa, pero en las tierras llanas asegura que le dolía la cabeza y aquellas aguas cárdenas que bebía en la calabaza de pastor no le sentaban tan bien como las aguas serranas y este fue el motivo que Alejandro da para justificar su vuelta a las soledades de las cumbres de Gredos. Sirvió después con un patrón de mote “Pielero” por cincuenta pesetas y doce chivos. Las cifras se mezclan en la cabeza de nuestro protagonista  y no llegamos de verdad a saber cual fue el acuerdo, las condiciones que ajustaba con uno u otro patrón.

El viejo pastor me sigue hablando de las condiciones en las que trabajaba con “su señor y su señora”, los que yo durante la conversación supongo que son sus patrones, pero tercia su hijo Ángel en la charla para indicarme que en la zona se llama “mi señor y mi señora” a los suegros, curiosa costumbre con tintes medievales.

Es así como se establece por su cuenta con ciento cincuenta cabras viviendo de majada en majada, de puesto en puesto por estas  sierras hasta que se bajó con su mujer a la finca que su padre compró por cien duros en el paraje del Alcornocal, cerca de Madrigal de la Vera, en terrenos menos ásperos e inseguros y donde a la sombra de uno de esos naranjos que dan aire levantino a  las laderas del sur de Gredos estamos conversando.

Vista parcial de la Majada de Braguillas

Ya hemos conocido al personaje que nos enseñará en semanas próximas la forma de vida de estas gentes solitarias que cuando bajaban a algunos de los pueblos de la Vera o del Valle del Tiétar eran despreciados, “tratándonos como salvajes o bobos” como me dice su otro hijo, Albino. Aunque lo que se podía deducir era más bien que en las gentes del llano lo que asomaba era la envidia de estos hombres que no tenían patrón que los maltratara, que vivían con absoluta independencia en sus chozas y que, eso sí, cuando iban al pueblo pagaban al contado y había quien se les arrimaba olvidando su desprecio para que se pagaran una ronda en la taberna. Eran hombres libres y eso, había a quien no le gustaba.

Pero comencemos ya a conocer la vida de estos hombres que durante el invierno vivían en las majadas, “las mahás”, dicho en el castellano extremeño de las laderas del sur de Gredos, y que en verano subían a los “puestos” de las alturas para aprovechar los pastos más frescos y viviendo en construcciones  más precarias.

LA IGLESIA DE PIEDRAESCRITA

LA IGLESIA DE PIEDRAESCRITA

Pantocrator románico mudéjar pintado en el ábside de la iglesia de Piedrescrita
Pantocrator románico mudéjar pintado en el ábside de la iglesia de Piedrescrita

Cuenta la leyenda que en tiempos medievales, “poco después de la expulsión de los sarracenos”, un vaquero de Espinoso aprovechaba con los  ganados propiedad de su amo talaverano las hierbas frescas del entorno y se le apareció la Virgen en un lugar cercano al pueblo, sobre una roca conocida como “El Canto de la Virgen”, donde hace unos años se ha erigido un sencillo monumento conmemorativo. Le encomendó la construcción de una ermita y los lugareños se empeñaban en erigirla en otro lugar diferente al que hoy le sirve de solar, sucediendo que los muros levantados por el día aparecían derruidos a la mañana siguiente, hasta que por fin el templo fue construido donde actualmente se ubica, justo en la divisoria entre las aguas del Guadiana y el Tajo. Está documentado históricamente que en 1188 el obispo Gonzalo Pérez otorga licencia para la construcción de una iglesia a un tal Nuño Nuñez y a su mujer Aderazo Gómez que aportaban la dote necesaria para su mantenimiento.

El templo es una edificación sencilla con un ábside que fue octogonal y, según parece, formaba únicamente la sencilla construcción primitiva, más tarde modificada añadiéndose la nave principal. El edificio tiene a los pies un campanario de tres huecos que fue construido en el siglo XVIII. Se accede a la iglesia por un pórtico descendiendo cuatro escalones, ya que el piso del templo se encuentra por debajo del nivel actual del suelo y hay constancia de la existencia de una antigua fuente dentro de la ermita que, como hemos dicho, es una iglesia en realidad. Los muros están fabricados en mampostería de lajas de pizarra con revoco exterior enjalbegado.

Los demonios conducen las almas de los condenados tras el Juicio Final. Azulejería de Piedraescrita del siglo XVI
Los demonios conducen las almas de los condenados tras el Juicio Final. Azulejería de Piedraescrita del siglo XVI

Pero lo realmente interesante desde el punto de vista artístico es el interior de este monumento. Sus paredes  están en gran parte recubiertas de valiosa azulejería talaverana del siglo XVI y XVII con escenas del Nuevo Testamento. En el lado de la epístola destaca un San Cristóbal de grandes dimensiones frente al que se sitúa un panel con una fila de arcabuceros similar al que se encuentra en la ermita de la Virgen del Prado de Talavera, aunque no es esta la única similitud en los motivos dibujados en Piedraescrita. Otros paneles representan a diferentes santos y en el testero se aparece un juicio final con la resurrección de los hombres que son extraídos de las tumbas por ángeles y demonios. Un azulejo parece representar al autor de parte de los paneles cerámicos.

En el cuarto de esfera que cubre la capilla podemos contemplar la pintura al fresco de un Pantocrátor con estrellas y una luna con cara femenina. Esta es la pintura románica más meridional del territorio nacional. Son también de interés un magnífico Cristo crucificado del siglo XVII, la pila bautismal y una escultura de la Virgen en cerámica talaverana.

Iglesia de Piedraescrita, situada en la divisoria de aguas entre el Tajo y el Guadiana
Iglesia de Piedraescrita, situada en la divisoria de aguas entre el Tajo y el Guadiana

Justo por encima del pueblo domina el paisaje la cumbre de Las Moradas, el pico más elevado de La Jara en el que persisten restos de amurallamientos donde se habrían refugiado los primeros pobladores cristianos huyendo de las razzias musulmanas.

En un risco de cuarcita que mira desde la cumbre hacia el caserío se percibe una especie de inscripción con más de siete metros de longitud y uno de altura que es en realidad un «gusano gigante», una cruciana o rastro de un trilobites en el fondo del mar que ocupó La Jara hace millones de años. También hay referencias al hallazgo de otras inscripciones hoy desaparecidas en el entorno de la iglesia que habrían justificado el nombre de “Piedra-escrita”.

Esta es una de las pocas esculturas de cerámica talaverana, Se encontró enterrada y fragmentada y se restauró

NUESTRA SEÑORA DEL «TRANSFORMADOR»

MUSEO DE LOS HORRORES

NUESTRA SEÑORA DEL TRANSFORMADOR

Vista posterior ¿o anterior? de la ermita de Aravalles
Vista posterior
¿o anterior? de la ermita de Aravalles

Antes de comenzar he de dejar claro que en cuestión de gustos no hay nada escrito  y por eso yo escribo lo que honestamente considero.

Oímos mi amigo Rafael y yo que habían reconstruido una antigua ermita en término de Torralba de Oropesa, un pueblo con elementos patrimoniales muy interesantes como sus verracos,su iglesia, sus fuentes, su molino de viento  etc. La ermita tenía una advocación de tan hermoso nombre como es Nuestra Señora de Aravalles. Seguir leyendo NUESTRA SEÑORA DEL «TRANSFORMADOR»

LA MAGNÍFICA CERÁMICA DE LA ERMITA DE LA VIRGEN DE GRACIA

LA CERÁMICA DE  LA ERMITA DE LA VIRGEN DE GRACIA

Una de las obras artísticas más valiosas que enriquecen el patrimonio de la villa de Velada es la azulejería de la ermita de la Virgen de Gracia.

Fragmento de un retablo lateral de la ermita de Velada que representa a Santa Águeda con sus pechos en la bandeja como atributo de su martirio
Fragmento de un retablo lateral de la ermita de Velada que representa a Santa Águeda con sus pechos en la bandeja como atributo de su martirio

En un principio contaba el edificio con tres altares de cerámica. El altar mayor que todavía conserva la mayoría de sus azulejos, aunque algunos han sido cambiados de lugar en diferentes épocas, y los dos laterales que cuentan con los retablos adosados al muro pero que, al derribarse sus altares respectivos, han perdido los frontales originales, que pueden observarse en fotos antiguas. Esperemos que ni uno solo de esos valiosos azulejos que se cocieron en los alfares hace más de cuatrocientos años, en pleno apogeo de la cerámica talaverana, se pierda o se cambie del lugar para el que fue concebido. Seguir leyendo LA MAGNÍFICA CERÁMICA DE LA ERMITA DE LA VIRGEN DE GRACIA

PONER PUERTAS AL RÍO

Cierre con puertas abatibles en el cauce del arroyo Nahinos en Velada Cierre con puertas abatibles en el cauce del arroyo Nahinos o Nadinos en Velada

En mis paseos por la tierra vengo observando no sólo la usurpación habitual de caminos públicos, sino que también se prolongan esos cerramientos a las corrientes de río y arroyos.

Es frecuente ver alambradas que cruzan los cauces, lo que además de provocar  en ocasiones la obstrucción de la corriente por el acúmulo de palos y ramajes con el riesgo que ello conlleva y la alteración del régimen normal de la corriente. Son alambradas por otra parte demasiado optimistas pues suelen ser arrolladas en las crecidas y no cumplen ni siquiera la función para que  han sido instaladas. Seguir leyendo PONER PUERTAS AL RÍO

MUSEO DE LOS HORRORES: UN OVNI EN LA PLAZA DEL RELOJ

MUSEO DE LOS HORRORES

UN ADEFESIO :  LA REFORMA DE LA PLAZA DEL RELOJ

Unas casas pintadas del siglo XVIII, la muralla y la capilla de los Mercaderes con el nuevo adefesio Unas casas pintadas del siglo XVIII, la muralla y la capilla de los Mercaderes con el adefesio.

Ya el edificio de correos fue un petardo construido en ladrillo visto con un par de alturas en exceso que deterioró una de las plazas emblemáticas de Talavera, la Plaza del Reloj, y su principal vía, la Corredera.

Pues si esto no era suficiente, se hizo una reforma en la que además de un suelo incomprensible con planchas metálicas que tienen un desconocido objetivo que han venido a descifrar sabios de todos los puntos del orbe, pues el motivo ornamental no es conseguido con esta ferralla ni con los carísimos bloques de granito tallados por las cuatro caras de las que tres de ellas no se ven por estar sumergidas en el cementazo del suelo, un dispendio que además no pega ni con pegote en un entorno del casco antiguo donde el engorronado con cantos rodados de cuarcita era el piso habitual que se podría haber recreado, prescindiendo de los bolardos cúbicos que puede que fueran adecuados en Cadalso de los Vidrios, pueblo del granito labrado pero no en Talavera. Seguir leyendo MUSEO DE LOS HORRORES: UN OVNI EN LA PLAZA DEL RELOJ

LAS GARGANTAS DE GREDOS QUE QUIEREN USURPAR LOS REGANTES Y ESPECULADORES MURCIANOS

Garganta Eliza
Artículo en prensa sobre el trasvase del Tajo Medio

Tanto los regantes de Almería como el SCRATS , sindicato patronal que defiende los intereses de los regantes y especuladores urbanísticos de Murcia, han expresado sin tapujos su deseo de expoliar también los recursos hídrológicos de Gredos y sus gargantas. El llamado Trasvase del Tajo Medio solamente es una excusa para llevarse el agua limpia de las gargantas del Gredos y el valle del Tiétar. Seguir leyendo LAS GARGANTAS DE GREDOS QUE QUIEREN USURPAR LOS REGANTES Y ESPECULADORES MURCIANOS

FOTOS DE LA GUERRA CIVIL EN TALAVERA

Tropas republicanas en El Carmen ?

Podemos ver aquí dos fotos de la Guerra Civil en Talavera de la Reina. En la primera de ellas se ve a un grupo de milicianos republicanos que se despliegan en acción de combate por las calles de Talavera. Una ciudad que nos muestra una arquitectura popular de paredes encaladas, ladrillo y tapial con las calles empedradas.

Es difícil saber la localización exacta de la escena e invito a quien visite esta página a intentar una exacta localización. Yo creo que puede tratarse de la calle Salmerón y que a la izquierda se verían las tapias traseras del convento del Carmen, alfar que fue de cerámica y hoy biblioteca. Al fondo se percibiría una vivienda de las situadas al final de la calle Padre Juan de Mariana, junto a la Puerta de Cuartos.

Foto de El País en la que aparecen milicianos desplegándose por las calles del extrarradio de Talavera

Seguir leyendo FOTOS DE LA GUERRA CIVIL EN TALAVERA

LA ENCINA MONUMENTAL DEL GACHO EN LA IGLESUELA

Encina del Gacho con su impresionante ramaje

En término de La Iglesuela y en pleno valle del Tiétar se encuentra la conocida como encina de El Gacho. Se trata de un magnífico ejemplar que dicen las gentes de La Iglesuela es la mayor del mundo apareciendo en el libro Guiness.

Se localiza en el extremo occidental de La Mesa, una elevación aplanada cubierta de monte mediterráneo.

Encina del Gacho en La IGlesuela

Gacho es un toro que tiene un cuerno más bajo que otro. No sé si el nom re de la encina es debido a que el paraje se denomine así o porque la encina tiene algunas de sus ramas caídas hacia abajo: gachas

La encina cuenta con un diámetro de 1, 5 metros aproximadamente pero lo que más llama la atención es su enorme copa y la gran longitud y grosor de sus ocho ramas principales que llegan extenderse hasta 15 metros desde el tronco.

VALDECABALLEROS,EL PUEBLO MÁS LEJANO DE LAS ANTIGUAS TIERRAS DE TALAVERA

VALDECABALLEROS
Escudo de Valdecaballeros que muestra en el lado izquierdo el de la ciudad de Talavera por haber pertenecido a sus Antiguas Tierras
Valdecaballeros es un pueblo con una historia parecida a la de Castilblanco, ya que también perteneció al extenso alfoz talaverano y fue objeto de la apropiación por el señor de Puebla de Alcocer aunque fue restituido por sentencia. En su escudo municipal está representada Talavera precisamente por este origen.

El nombre de Valdecaballeros nos trae reminiscencias de caballeros medievales poblando estos valles y era todavía tradición en el siglo XVIII que se llamaba así porque “fundaron este pueblo unos caballeros que venían fugitivos de Portugal, los que vivieron en una casa grande y de varias portadas que hoy permanece dividida en tres y bastante abandonada”. Aunque algunos más imaginativos quieren ver una etimología curiosa pues hacen derivar el nombre de que al bañarse los forasteros en los baños de Valdefernando, dentro de su término, se les invitaba gratuitamente a la balneoterapia local diciendo: “Disfruten caballeros, que es de balde.

Iglesia de Valdecaballeros

Seguir leyendo VALDECABALLEROS,EL PUEBLO MÁS LEJANO DE LAS ANTIGUAS TIERRAS DE TALAVERA