Todas las entradas de: miguelmendez

HISTORIA FÁCIL DE LA CERÁMICA DE TALAVERA (1) CACHARREROS DE HACE 6000 AÑOS

HISTORIA FÁCIL DE LA CERÁMICA DE TALAVERA

ANTECEDENTES PREHISTÓRICOS

En los monumentos megalíticos de la comarca se han hallado algunos de los primeros fragmentos cerámicos fabricados en esta tierra.

Talavera de la Reina se sitúa a las orillas del río Tajo, en una vega que llamó por su fertilidad la atención de los viajeros desde hace siglos. Los depósitos sedimentarios hacen que tanto en la propia Talavera como en poblaciones cercanas como Calera y Chozas se pueda extraer un barro especialmente apropiado para la cerámica. La disponibilidad de materia prima es un factor importante que a veces se olvida en el estudio del origen de nuestra artesanía más famosa.

La vega talaverana ha sido poblada desde la prehistoria y las diferentes civilizaciones que han pasado por ella han dejado desde el neolítico muestras de sus elaboraciones cerámicas.

Los arqueólogos han demostrado que el origen de la cerámica no se debe datar en los tiempos en los que el hombre comenzó a producir sus alimentos mediante la agricultura y la ganadería allá por el neolítico, sino que mucho antes, cuando todavía los grupos humanos eran cazadores y recolectores, ya elaboraban vasijas cerámicas para producir y tal vez almacenar entre otros, determinados productos del pescado o los crustáceos y mariscos que se recogían en el mar o en las zonas inundadas y fluviales. Ese origen estuvo muy alejado de nuestra tierra, pues uno de esos focos estuvo en Japón y en la Siberia más oriental y otro en el este central africano. Por ello, nuestra comarca es de las más alejadas y de las que más tardarían en ver llegar la cultura tecnológica de la cerámica, coincidiendo, aquí sí, con el neolítico final.

Cerámica hallada en el dolmen de Navalcán. Fotografía libro de P.Bueno y R Balbín

EL NEOLÍTICO EN LAS TIERRAS DE TALAVERA

Es muy discutida la presencia de yacimientos arqueológicos con una clara dotación en el periodo neolítico dentro del territorio de la meseta sur. Algunos autores han aventurado la hipótesis de que parte de los asentamientos calcolíticos, como los que luego describiremos, tienen sus estratos más antiguos identificables con culturas del neolítico final. Otras opiniones, sin embargo, consideran esas dudosas muestras neolíticas como pertenecientes a culturas calcolíticas arcaizantes.

En las orillas del Tajo, el embate de las aguas del embalse de Valdecañas ha descubierto, en el interior de abrigos graníticos, algunas muestras escasas, pero bastante significativas de cerámicas, industria lítica y pesas para las redes de pesca que se enmarcan dentro de las tipologías neolíticas tardías que conectarían a esta zona -hoy extremeña pero incluida en el ámbito comarcal de las tierras de Talavera- con el mundo todavía no muy bien conocido del neolítico del occidente peninsular[1].

Cuenco hallado en un enterramiento neolítico del valle del Arcipreste en San Martín de Pusa

Más cerca de Talavera, se han localizado sobre la ribera del Tajo en la finca El Arco materiales similares, y también en las orillas del Embalse de Navalcán, cuencos de casquete esférico, cazuelas con carena, ollas de vasos de bordes exvasados, son algunas de las formas más frecuentes de las cerámicas encontradas[2].

La excavación de los dólmenes de la comarca nos aportan datos que confirman esa presencia neolítica, «las formas cerámicas de estilo antiguo, los tratamientos a la almagra, mamelones perforados e incluso alguna impresión, conviven con elementos líticos geométricos trapezoidales, triangulares, núcleos y desechos de talla, láminas y laminitas, prismas de cuarzo y todo un interesante conjunto de industria tallada muy diversificada que se conoce bien en yacimientos de habitación neolíticos al aire libre»[3]

En el dolmen de Azután, muy expoliado desde antiguo, solamente se han encontrado pequeños fragmentos. En el de La Estrella sí se encontraron cuatro cuencos más completos y algunos restos de ollitas. En el de Navalcán se han encontrado fragmentos cerámicos del llamado campaniforme  tipo Ciempozuelos, de fecha algo posterior y que conoceremos en el capítulo siguiente.

Se han hallado restos cerámicos también en la zona de Mesegar de Tajo en viejos fondos de cabaña y en el Valle del Arcipreste,  término de San Martín de Pusa en un enterramiento en una fosa en forma de pera con forma de ollita.

Puede que sea esta la clave de la escasez de yacimientos neolíticos documentados en estas tierras, los yacimientos al aire libre son de más difícil localización, y más teniendo en cuenta que estas culturas no se solían asentar en elevaciones del terreno, como es el caso del calcolítico, por lo que se hace aún más dificultosa su identificación. A esto se añade que las cubiertas vegetales, ya dominadas por las culturas neolíticas, no dejan apenas restos de habitación identificables arqueológicamente.

No es tan convincente la razón aducida por otros de lo inadecuado de los suelos locales para esas culturas, ¿No son acaso fértiles las vegas del Tajo o de otros ríos talaveranos?, ¿Por qué, entonces, los lugares donde se han localizado los escasos restos de estas culturas no son precisamente las zonas con más posibilidades agrícolas, sino que son riscos y riberas pronunciadas y poco fértiles generalmente con suelos de granito degradado?

Cuencos hallados en el dolmen de La Estrella

[1]GÓNZALEZ CORDERO, A. Y QUIJADA GONZÁLEZ, D.: Los orígenes del Campo Arañuelo y La Jara Cacereña y su integración en la prehistoria regional, Navalmoral de la Mata ,Excmo Ayuntamiento, 198     , pp.

[2]MÉNDEZ-CABEZA FUENTES, M., comunicación personal.

[3]BUENO RAMÍREZ, P. :Megalitos de la Submeseta Sur, en Actas del Primer Congreso de Arqueología de la Provincia de Toledo, Toledo, Diputación Provincial, 1987, p.154.

ARQUITECTURA POPULAR PUEBLO A PUEBLO, CARRASCALEJO

Chozo de pizarra en Carrascalejo. Se ven las lanchas de la falsa cúpula de pizarra pero ya ha perdido la capa de compresión de tierra que las cubría, o tal vez no se le acabó de echar.

El caserío cuenta sin embargo con bastantes construcciones y algunos rincones que nos pueden dar una idea de lo pintoresco que debió ser el aspecto de estas poblaciones jareñas cuando todavía conservaban su bonita arquitectura popular en pizarra y algo de granito.

Muro de pizarra con adobes en la parte superior

Seguir leyendo ARQUITECTURA POPULAR PUEBLO A PUEBLO, CARRASCALEJO

CAMINO DE CARLOS V A GUADALUPE (2) CONOCEMOS VALDELACASA

Arquitectura popular en Valdelacasa

En Valdelacasa todavía se conservan numerosos elementos de arquitectura popular jareña en pizarra, a veces enjalbegada, y granito. También cuenta con un hermoso calvario de cruces de piedra a la entrada del pueblo y varias cruces más en la salida de los caminos. También es de destacar el verraco que describimos en el anterior capítulo.

Calvario del viacrucis de granito de Valdelacasa

Es también muy interesante darse una vuelta por el entorno del pueblo y observar las numerosísimas zahurdas que se construyeron en su entorno, especialmente todo un barrio de ellas situadas al este del casco urbano. Se disponen incluso en calles donde construcciones cubiertas con falsa cúpula de lanchas y en mampostería, nos muestran toda una tipología de ellas, desde las más modestas con capacidad para un cerdo hasta otras con numerosas parideras para guardar a los lechones.

Una de las agrupaciones de zahurdas de Valdelacasa
Otro grupo de zahurdas de Valdelacasa

La iglesia está construida en granito y es de buena factura, sobre todo las bóvedas de crucería de su interior y la curiosa entrada porticada. Parece construcción de finales del siglo XV y comienzos del siglo dieciséis, aunque la torre es de construcción más moderna.

Iglesia parroquial de Valdelacasa

En Valdeacasa se celebran dos fiestas estivales. Por un lado Santiago y Santa Ana el veinticinco de Julio y por otro la conocida como “Fiesta del Remolino” el 27 y 28 de Agosto. Esta última se conmemoraba con mayor esplendor en tiempos pasados pues incluso tenía lugar esos días una feria de ganado. Hoy cuenta con gran concurrencia ya que acuden muchos de los hijos del pueblo que emigraron.

Peculiar azulejo que da nombre a una calle de Valdelacasa

En cuanto a la artesanía tenemos que destacar la presencia de un guarnicionero que realiza sus trabajos en cuero. Tal vez el plato más típico sea las migas, como ocurre en tantos pueblos jareños cuya gastronomía gira también en torno a la matanza y a la caza mayor de sus sierras y la caza menor de sus llanos. Podemos hospedarnos en una casa rural y seguro que encontramos algo de comida casera en sus bares.

INICIAMOS CAMINO DE CARLOS V A GUADALUPE POR VALDELACASA DE TAJO

Verraco vettón de Valdelacasa en el que se aprecian labradas algunas cazoletas

Otra opción para llegar Guadalupe es la que, recorriendo el Camino Viejo desde Talavera por Puente del Arzobispo, se desvía de éste al cruzar el río Pedroso y en lugar de seguir hasta el Puerto de Arrebatacapas por Villar, continúa hacia Valdelacasa, Garvín y Peraleda para enlazar después con el Camino de Los Ibores que más adelante conoceremos.

Desde Puente tenemos dos opciones, la primera es seguir la carretera hacia Villar y tomar la desviación a la derecha pasado el río Pedroso y la segunda consiste en recorrer el camino que va directamente desde Puente hasta Valdelacasa pasando por La Oliva, antiguo despoblado que conserva su iglesia, sus inscripciones romanas y sus dos verracos. Este último camino viene a desembocar también a la carretera, junto al río Pizarroso algo más de tres kilómetros antes de llegar a Valdelacasa.

Reja en una casa de Valdelacasa

Como todos los pueblos de la Jara Occidental también éste es rico en hallazgos arqueológicos. Hay ruinas de amurallamientos de viejos castros prerromanos en algunas de sus elevaciones, encontramos en su término restos de hasta tres dólmenes bastante deteriorados que son conocidos como el del Tesoro, Talayuelas I y Talayuelas II. En el paraje conocido como el Castillejo, además de los restos de una atalaya musulmana, se encuentran cerámicas del calcolítico y algunos grabados rupestres muy sencillos pertenecientes al Arte Esquemático. Un verraco, que demuestra la presencia vetona en el pueblo, se ha instalado a la entrada del caserío. Los romanos dejaron en el lugar dos inscripciones epigráficas, una de ellas en mármol sobre el enterramiento de varios personajes de la época a los que se aludía como gente de la tribu “taganana”, nombre relacionado probablemente con el paso del Tajo (Tagus) por la zona. Otros topónimos como Los Villares, el Castrejon o las Moralas nos hablan también de antiguas poblaciones.

Murallas del castillo de Espejael y el Tajo al fondo

Los árabes dejaron en su término una de las fortalezas que formaban con Canturias, Vascos, Castros o Alija esa línea defensiva fluvial que protegía a los musulmanes del avance de los cristianos. En este caso, se trata del castillo de Espejel cuyo nombre tiene resonancias mozárabes y en cuyo entorno también existía un poblado, más tarde habitado por los primeros repobladores cristianos, resultando por ello el antecedente directo del pueblo de Valdelacasa, en cuya localización actual, más fértil y menos abrupta, acabaron asentándose.

Una de las plazas de Valdelacasa

Esta antigua población medieval se sitúa concretamente entre la desembocadura del arroyo del Madroño y el Tajo. Apenas quedan en pie las murallas y restos de un foso defensivo en la cara este y las paredes caídas de antiguas viviendas del poblado repartidas por las empinadas laderas. Hoy las aguas tienen elevado su nivel por el reculaje del embalse de Valdecañas y esto hace que no se puedan visitar los cercanos molinos de Espejel, propiedad en otros tiempos de los jerónimos de Guadalupe y de los que sí podemos ver las antiguas dependencias donde habitaban frailes y molineros. Este castillo fue otorgado por Alfonso VIII a la orden de Santiago en el siglo XII para que lo defendiera y lo restaurara, aunque se entabló un pleito por la reclamación que hizo sobre la fortaleza un tal Juan Martínez al que se lo había donado Sancho IV, pero que al final transige pasando a los caballeros santiaguistas.

Abrevadero y fuente de granitoen Valdelacasa de Tajo

Fernando III el Santo concede a Talavera los territorios de las diecisiete heredades del Pedroso para que desde la villa sean repobladas. En su ámbito se encontraba nuestro pueblo y desde entonces perteneció Valdelacasa a la Tierra de Talavera y por tanto a los arzobispos toledanos hasta la desaparición de los señoríos en el siglo XIX, centuria en que también se divide La Jara incluyendo en Extremadura esta parte del alfoz talaverano.

ALBERCHE (20) HACIA LA DESEMBOCADURA

 

Las barranquillas de la orilla norte del embalse de Cazalegas

HACIA LA DESEMBOCADURA

La localidad de Cazalegas cuenta con numerosas huellas del paso de los romanos, que incluso puede que dejaran el nombre de Cazalia al lugar. Daremos una vuelta por su caserío contemplando algunas de sus viviendas que tienen una curiosa decoración en sus revocos con esgrafiados, técnica de tradición segoviana que es única en la comarca. La orden de Calatrava tuvo aquí casas y una torre y también hubo algunos palacios como el de los condes de Aguilafuente.  San Vicente Mártir es la advocación de la iglesia parroquial construida en ladrillo, y en su honor se hacen las fiestas con gran hoguera en la plaza.

Embalse de Cazalegas

Volvemos a descender hacia el río donde se encuentra el mayor atractivo de Cazalegas, la presa del Alberche, que sirve como azud para desviar el agua por el canal construido a finales de los años cuarenta para extender el regadío a la vega talaverana. Las obras de los canales y el embalse fueron en su mayor parte realizados por los presos forzados republicanos de la Penitenciaría de Santa Apolonia en Talavera. La orilla izquierda del embalse está ocupada por una urbanización, pero en la orilla derecha hay un camping y fue durante los años setenta una verdadera playa en la que acampaban cientos de familias que provenían en gran parte de Madrid y que disfrutaban del baño y del embarcadero, donde se podían hacer viajes en una barcaza de recreo. Hoy se quiere reactivar el turismo, que también puede disfrutar de los agradables parajes del vivero de Obras Públicas que se extiende por esa misma orilla. En la orilla de enfrente, aguas arriba de la urbanización, el paisaje es diferente, una gran dehesa con pequeñas barrancas en la ribera.

Patio de Las Torres de Salinas

Desde el embalse el río continúa descendiendo y pasa por el antiguo vado de la Cabra, por donde cruzaban gentes y ganados si había estiaje. Cerca se encuentra la finca de Salinas donde se encuentra una pequeña laguna salada que en tiempos fue explotada para extraer la sal, como la del arroyo de la Sal que discurre cerca, camino del Alberche. Desde aquí hasta la desembocadura en el Tajo pasamos por una zona que tanto en la Batalla de Talavera en 1809, como durante la Guerra Civil formó parte de la línea del frente entre los dos bandos. Los franceses vadearon el río por sorpresa en cierta ocasión y lord Wellington que mandaba las tropas inglesas fue cogido por sorpresa en la labranza de La Torre y hubo de salir precipitadamente para salvar su vida. Junto al puente del Alberche se conservan varios búnkers que fueron construidos por las tropas nacionales para batir el puente e impedir los intentos de recuperar el terreno por los republicanos.

El embalse de Cazalegas con la sierra de San Vicente al fondo

Las inmediaciones del puente por el que atraviesa la vía del tren fueron utilizadas por el rey Alfonso XIII en cierta ocasión en que pasando hacia Extremadura paró a merendar con toda su comitiva. El siguiente puente es el que actualmente da servicio a la nacional V y se construyó en los años cuarenta. Junto a él se encuentra el viejo puente que desde los romanos, según atestiguan los restos de algunos de sus tajamares, sirve para cruzar el Alberche. En la orilla izquierda, estaba la Venta del Alberche, hoy completamente arruinada. Junto a ella se cobraban pontazgos y el impuesto de la asadura, que percibía la Santa Hermandad en concepto de protección por esta institución de policía rural a los ganados trashumantes que cruzaban las tierras de Talavera.

zulejo de Ruiz de Luna como muchos de los rótulos de los canales del Alberche

Siempre fue lugar de paso, frecuentado por ganaderos, soldados, prostitutas, pícaros y jugadores. La comarca que se encuentra entre el Tajo y el Alberche fue tierra de Talavera que se llamaba el Horcajo, debido a la horca o “Y” formada por los dos ríos. La zona más próxima a la desembocadura es el Soto de Entrambosríos. En la zona se han hallado tres verracos  que atestiguan la presencia vetona. Cuando el Alberche va crecido por lluvias y deshielos y el Tajo también lleva elevado caudal, el agua inunda Talavera corriendo a través de la vieja cañada, como nos explica el dicho: “Si el Alberche y el Tajo se amistan, Talavera Dios te asista”.

Podemos volver a Cazalegas por el antiguo cordel que sigue el trayecto indicado.

LA EXCURSIÓN

 El embalse a  la desembocadura

 Después de disfrutar de las riberas del embalse de Cazalegas seguiremos bajando por la orilla norte y recorriendo las riberas del Alberche hasta el puente de la antigua Nacional V, donde podremos observar los búnkers que defendían el paso en la Guerra Civil, el viejo puente tantas veces derruido por las avenidas del Alberche pero en el que podemos ver las bases de los tajamares de probable origen romano y, ya derruida, la antigua venta que tantos viajeros vio pasar. Seguiremos hasta la desembocadura del Alberche en el Tajo y volveremos al pueblo por el cordel tal como se indica en el texto.

 

Recorrido aproximado 15 kilómetros. 3 horas y media

ALBERCHE (19), POR EL BAJO ALBERCHE

BAJO ALBERCHE

Detalle del rollo de Cardiel de los Montes

Vamos a seguir descendiendo el río por el último tramo, el más llano, arenoso y plácido que, aunque está sitiado por urbanizaciones abusivas, mantiene un bosque de ribera que sorprende por su gran belleza. Densas alamedas naturales o repobladas, alisedas y fresnedas que se prolongan por los arroyos tributarios y saucedas que festonean el cauce hacen muy agradable el paseo por la zona contemplando las arboledas y las viñas silvestres y el lúpulo y las hiedras que trepan por sus troncos y ramas. Incluso hay algunas zonas pantanosas con pequeñas pozas en la zona de El Casar. En la orilla izquierda discurrimos por el término de Nombela, y otros pueblos ya en el ámbito de la Sierra de San Vicente de los que hablaremos en otros capítulos. En la orilla derecha se encuentran otras dos poblaciones que pertenecieron al señorío de Escalona.

Paisaje del bajo Alberche

Hormigos es una pequeña aldea del señorío de Escalona cuya iglesia es del siglo XVII, construida en ladrillo pero con una parte granítica con restos de una espadaña de mayor antigüedad. Encontramos en un paseo por el casco algunas casas de arquitectura tradicional de interés.

En algunas zonas del bajo Alberche podemos ver el lúpulo subiendo por las ramas del arbolado.

Río abajo nos encontramos con El Casar de Escalona que antiguamente se llamó El Casar de Alberche. Los lugares hoy despoblados de El Bravo al sur, y Hortúm Sancho, junto al río, estuvieron en el término de El Casar, que cuenta con poco patrimonio histórico en su casco urbano. Su iglesia parroquial está construida en ladrillo y canto rodado, destacando la torre y los aleros de ladrillo aplantillado del ábside y el crucero. También tiene cierto encanto la ermita de San Roque a las afueras del pueblo.

Arenales del Vado de San Benito en el Alberche

Podemos recorrer las riberas por un camino paralelo al río hasta llegar al reculaje del embalse de Cazalegas. Muy cerca se encuentra la pequeña localidad de Cardiel de los Montes, cuyo nombre han relacionado unos eruditos con los cardos y otros con los jilgueros (“carduelis” en latín). Es lugar que se sitúa junto a un antiguo vado del Alberche al que protegía la atalaya que da nombre a una urbanización cercana. En esta zona el río se remansa y es agradable navegar en piragua entre sus saucedas y carrizos. Perteneció el lugar al marqués de Navamorcuende hasta que se independizó judicialmente con el privilegio de villazgo que es simbolizado por el magnífico rollo erigido en la plaza.

Cormoranes en las choperas del Alberche

En las relaciones de Felipe II se dice que los vecinos consideraba a Cardiel el pueblo más antiguo de la zona y que había un despoblado con ruinas de una iglesia en el lugar llamado Casas del Bispo. En ese mismo documento se describe así nuestro río: “Que cerca de dicha villa pasa un río que tiene por nombre Alberche, el cual de invierno es muy caudaloso y de verano tiene poco agua, el cual no tiene frutales en las riberas, ni árboles algunos, ni otro aprovechamiento que el abrevadero de ganados, porque la dicha ribera son grandes barrancos. El río por la parte de la villa no tiene puente ninguno sino una barca que es del señor don Enrique, en el que llaman puerto de Atacón. En dicho río se crían bogas, y barbos y peces más pequeños que se pescan con mangas y cestos y, en tiempos de desovadero, con atarrayas para la rexaca”.

La tupida vegetación ribereña del Alberche forma verdaderos manglares en algunas zonas

En el lugar ribereño de El Rincón hay un paraje en el que las praderas llegan hasta el río y las gentes acuden a disfrutar de un buen día en el campo. También hay en el pueblo dos viejas fuentes, la del Arco y la Fuentona.

La iglesia se construye en varias fases que comienzan en el siglo XIV y conserva tallas de antiguas como las de Santa Brígida, San Gregorio o San Benito

Lavanderas en el Alberche a su paso por El Casar

LA EXCURSIÓN

El recorrido que planteamos para conocer estos pueblos y los parajes de su entorno parte del puente de la carretera que une la Nacional V con Cardiel de los Montes cuando cruza el Alberche. Un poco antes de llegar al río sale un camino que nos llevará paralelamente al cauce, aunque nos podemos acercar al mismo por caminos trasversales que a veces se dirigen a antiguos vados.

Es el caso del vado de San Benito por el que si el río no lleva mucho caudal podremos cruzar a la otra orilla con facilidad para dirigirnos hacia Cardiel a través de un paisaje de hermosas dehesas y sotillos de fresnos que festonean los arroyos.

Desde Cardiel podremos bajar de nuevo hasta el Alberche por la carretera o por un camino paralelo a la misma que nos lleva hasta el reculaje del embalse de Cazalegas. Allí cerca podremos visitar el paraje de El Rincón.

Si no podemos cruzar el Alberche la alternativa es subir hasta El Casar de Escalona para después volver por los caminos y cordeles indicados hasta nuestro punto de partida, aunque este es un recorrido mayor, recomendable en bicicleta o todoterreno pues son unos 30 kilómetros.

 Recorrido aproximado primera parte 15 kilómetros, 4 horas. Segunda parte treinta kilómetros.

EXCURSIÓN DE LA PEÑA DE CADALSO A LA PEÑA DE CENICIENTOS

 

Nos encontramos numerosas gamonitas en nuestro recorrido

Desde la zona sureste del casco urbano de Cadalso parte un camino que nos llevará a en dirección a la Peña Muñana. Es un camino transitable en todo terreno hasta la base de la peña en su cara norte, pero es un paseo agradable entre pinares que podemos perfectamente hacer andando. Desde allí ascenderemos por una senda que nos llevará hasta la cumbre,  transitando entre las afloraciones graníticas aprovechadas desde antiguo como canteras y entre las que crecen los pinos, las gamonitas y las madreselvas. Desde la senda observamos hacia el noreste algunas de las grandes canteras modernas que explotan el blanco granito de Cadalso. Arriba vemos que hay tres pequeñas elevaciones donde hay restos de edificios, como también las hay en el llano del collado que da acceso a las ellas.

Canteras en Cadalso de los Vidrios vistas desde peña Muñana

Los historiadores han querido ver aquí una atalaya de observación de las muchas que jalonaban el valle del Tajo en época medieval. Aunque son tres las elevaciones de la cumbre en las que se encuentran restos de murallas y viviendas, es en la más alta, en la que aloja el vértice geodésico, en la que se hallan los restos de muros de mayor entidad cogidos con argamasa. En uno de ellos y orientado como solían  los musulmanes, hacia el sur se encuentra un hueco que bien podría haber sido un minrhab del que estaban dotadas todas las mezquitas. Puede que no solamente fuera por tanto una torre de observación, sino que tal vez se tratara de un ribat, esa especie de monasterio de monjes armados que al igual que las órdenes cristianas tenían los árabes en la línea fronteriza de confrontación.

Probable minrhab de la mezquita musulmana de la fortificación de peña Muñana

La vista panorámica sobre el valle del Alberche al sur y Gredos al norte es impresionante. Hasta aquí es tradición subir en romería  el Lunes de Pascua, para degustar el llamado “hornazo”, un bollo típico con un huevo en el centro que encontramos en las fiestas populares de otros pueblos.

Afloraciones graníticas en peña Muñana

Volveremos después otra vez al pueblo para tomar el camino de Los Huertos o del Lancha para llegar, cerca del collado de la carretera que nos lleva de Cadalso a Cenicientos, donde parte en dirección a poniente por la ladera de la peña de Cenicientos una pista que nos llevará entre magníficos pinares hasta las proximidades de la Peña, donde ya no pueden pasar los vehículos, pero  hay una senda que en unos minutos nos pondrá en la base de dicha peña podemos bajar por el lado norte hasta la presa de las Albercas, para volver por la carretera a Cadalso.

Puente romano en término de Cenicientos

También podemos hacer una ruta desde Cenicientos para conocer la Piedraescrita, un lugar de culto romano en el que  sobre una gran roca  se halla labrada una escena de una ofrenda que el celo de un párroco cristianizó grabando un rótulo en el que dice que los personajes son las «tres marías» y no una escena de culto pagana. Cerca se encuentra también un puente romano y varios molinos de agua.

Piedraescrita, un santuaio romano con una escena que representa una ofrenda de un matrimonio a una diosa. Abajo a la izquierda se percibe la inscripción «a las tres Marías» hecha por un párroco del pueblo.

Otros parajes de interés en Cenicientos son las pequeñas pozas de un arroyo en el paraje conocido como Las Ollas, a unos dos kilómetros del pueblo.

 Recorrido aproximado 17 kilómetros 5 horas

DOS PUEBLOS Y DOS PEÑAS EN EL VALLE DEL ALBERCHE

Monumento a los canteros de cadalso de los Vidrios

Vamos hoy a visitar dos pueblos del valle del Alberche que se encuentran en la provincia de Madrid. Se trata de Cadalso de los Vidrios y de Cenicientos, dos localidades vinculadas cada una de ellas a una elevación granítica dominante.

En el caso de Cadalso de los Vidrios el cerro que domina sobre el caserío es la llamada peña Muñana.

Fachada del palacio de don Álvaro de Luna en cadalso de los Vidrios

CADALSO es pueblo que algunos relacionan con la antigua colonia judía  de Cadalfarum, ya en época romana, pero en esto de la toponimia hay que poner casi todo en cuarentena por ser disciplina muy dada a la fantasía, y por eso pensamos más bien que el nombre puede venir de la situación elevada y dominante del balcón pétreo sobre el que se asienta el pueblo. El apellido “de los Vidrios” parece derivar de la existencia en los siglos XVI y XVII de fábricas de vidrio en las que se hacían objetos que adornaban y formaban parte del ajuar de los palacios. De época musulmana son los restos que se encuentran en la cumbre de peña Muñana.

Detalle de una portada del palacio de don Álvaro de Luna

En el siglo XV, don Álvaro de Luna inició la construcción de un palacio que al ser ejecutado el valido pasó a los marqueses de Villena que continuaron con su edificación. La parte más occidental es la que se levantó en el siglo XV con su aspecto más fortificado. Luego vemos la portada y las dependencias y claustros interiores que fueron construidos en el siglo XVI, como se observa en su trazado renacentista. La parte más oriental tiene aspecto más moderno con una hermosa galería en su muro del este y parece en su totalidad o en parte construcción del siglo XVIII aunque con reformas posteriores.

Actualmente es propiedad privada pero parte de sus jardines sí son visitables, pues son parque público, y en ellos lo más destacables es el estanque de grandes dimensiones que se ha restaurado y en el que se construyeron en sillería granítica pequeños recintos cuadrangulares en las esquinas de estilo renacentista, además de otros en la mitad de cada lado donde hay asientos para solaz  de los nobles que disfrutaron del palacio. Ya en la calle, justo enfrente de la entrada del palacio, se encuentra una bonita fuente llamada de los Álamos cubierta por bóveda de piedra, y en las afueras del pueblo otra conocida como fuente de la Peluquera de gran antigüedad.

Magnífic fuente granítica de Cadalso de los Vidrios

Un recorrido por las calles del pueblo nos permitirá observar elementos de arquitectura popular con buenas casas de piedra, como no podía ser de otra manera en el pueblo de los canteros, que también tienen un monumento a este oficio a la entrada de la localidad. Muchas de las viviendas tienen labrados en sus portadas escudos nobiliarios y otros símbolos y de todas ellas la más llamativa es la Casa de Los Salvajes, llamada así por presentar en su fachada dos hombres cubiertos de pelo y con garrote que es motivo frecuente en la arquitectura renacentista. En el caserío hay varias cuevas con la típica leyenda de comunicación con lugares antiguos como en este caso la Peña Muñana

También la iglesia muestra en sus bóvedas y en sus muros la magnífica cantería de Cadalso, aunque parece que se utilizaron sillares de la desaparecida muralla para su construcción. Es una iglesia a la que sus dimensiones y los desnudos muros de piedra con sus capillas también graníticas dan un aire de sobriedad de gran efecto estético. Se conserva así mismo el arco de la portada de la ermita de Santa Ana.

Las fiestas patronales se celebran el día 13 y 14 de septiembre en honor del Cristo del Humilladero. También es curioso el carnaval, con una soldadesca o hermandad de ánimas que desfilan con sus insignias tradicionales y hacen el “revoloteo” de la bandera.

Antes de irnos debemos comprar alguno de los buenos caldos que se guardan en sus bodegas.

Ermita de la Virgen del Roble de Cenicientos

CENICIENTOS

Este pueblo está también unido paisajísticamente a la Peña que lleva su mismo nombre, aunque más bien es una dominante elevación en cuya cumbre se encuentra la pintoresca peña en sí.

Parece que la población más antigua conocida en la zona es una población tardorromana-visigoda con una necrópolis en torno al paraje de Piedraescrita llamado así por la existencia de una piedra de unos seis metros de altura en la que hay grabada una inscripción a la diosa romana de la caza, Diana. También hay una necrópolis visigoda en las inmediaciones con sepulcros labrados en la piedra, y el llamado puente romano, perteneció como Cadalso a la villa y tierra de Escalona. Cuenta también con una leyenda pintoresca para explicar el nombre del pueblo y es la respuesta que dieron en época medieval al rey cuando pidió cien lanzas al lugar y respondieron sus vecinos que aportarían “cien y ciento”.

Iglesia parroquial de Cadalso de los Vidrios

Una vuelta por el pueblo nos mostrará su iglesia granítica también de grandes dimensiones y con una buena portada. La ermita de la Virgen del Roble y algunos edificios de arquitectura popular vernácula de interés. También cuenta con un monumento que en este caso está dedicado al toro y en su término se encuentra la llamada Casa del Minero que perteneció al gran historiador abulense Claudio Sánchez Albornoz. Es pueblo en el que hubo varios molinos de agua en su arroyo, que aunque en ruinas, también podemos visitar.

Cruz en Cenicientos

El domingo siguiente al de Resurrección es el día de la Nava y se hace romería, en agosto son las fiestas patronales en honor de la Virgen del Roble y la primera semana de octubre es la Fiesta de la Vendimia.

TRES CURIOSIDADES DE LA GUERRA CIVIL

TRES CURIOSIDADES DE LA GUERRA CIVIL

EL MORITO DE CEUTA, EL TREN BLINDADO Y OTRAS COSILLAS

Milicianos camino del frente en Talavera

EL MORITO DE CEUTA

Cuando el ejército del bando nacional toma Talavera, el gobierno republicano se encuentra a la espera de noticias de la batalla debido a la importancia estratégica de nuestra ciudad de cara a la defensa de Madrid. Y es una anécdota referida por diferentes fuentes que, cuando llama por teléfono desde la capital el Ministro de la Guerra para informarse de cómo se desarrollan los acontecimientos y pregunta por el comandante de las tropas republicanas, su sorpresa es mayúscula, pues le contesta una voz con acento extranjero que dice:

-Yo no soy ese, yo soy un morito de Ceuta.

Según otras versiones la voz dice “soy uno de rigulares”, pero el caso es que el ministro cuelga inmediatamente al darse cuenta de que las tropas africanas de los nacionales habían entrado en el puesto de mando de los republicanos, que ya se batían en retirada por la zona del Alberche. La república había perdido Talavera del Tajo.

EL TREN BLINDADO

Deslumbrados por los acontecimientos revolucionarios de la Rusia soviética, las milicias republicanas, intentaban emular al ejército rojo con algunas de las iniciativas que se relataban en la abundante literatura revolucionaria de la época. Una de esas iniciativas fue la de preparar trenes blindados que pudieran adentrarse en las líneas enemigas mediante ataques relámpago. Iban armados con piezas artilleras que se transportaban sobre los vagones blindados un tanto artesanalmente mediante fuertes chapas metálicas.

Según nos cuenta en un artículo el investigador José Pérez Conde, el tren enviado a Talavera era de los denominados de tipo “B”. Presentaba blindaje tanto en la máquina como en el ténder, además de llevar un vagón de fusileros con troneras por donde se podía disparar. El techo del tren estaba especialmente blindado para proteger a fusileros y artilleros de los ataques de la aviación. El vagón armado llevaba dos cañones Vickers de 75 mm y algunas ametralladoras. Entre el cañón delantero y el trasero había una zona cubierta y blindada a modo de santabárbara para proteger la munición.

Sello de la CNT en que aparece Talavera del Tajo, nombre de la ciudad hasta la toma de Talavera por los nacionales. el 3 de septiembre del 36

El tren se escondía bajo los eucaliptos que había hasta hace poco  junto al puente de la vía de la carretera de Cervera, mientras los milicianos y soldados de su dotación hacían su vida en una huerta cercana.

El punto débil de este tren, y por el que en definitiva resultó un fracaso, era que si se inutilizaban las vías mediante explosivos o simplemente desmontándolas el tren quedaba no sólo inmovilizado, sino que se convertía en un medio muy vulnerable. En Talavera tuvo algunas actuaciones en las que además se constató la escasa operatividad y capacidad de ataque inmediato, en parte debido a las características de los viejos trenes de la época.

Un tren similar al que actuó en Talavera durante la Guerra Civil

El tren tuvo algunas intervenciones con diferente fortuna. Antes del ataque nacional a nuestra ciudad, llegó cerca de Oropesa y disparó contra los nacionales acantonados ya en el castillo. El mismo día de la toma de Talavera el tren huyó a toda prisa, seguramente al verse sorprendido por las fuerzas de regulares, que rompieron las líneas republicanas por la carretera de Cervera entrando a Talavera por la estación de ferrocarril.

Su acción más brillante se produjo en el contraataque del ejército republicano, cuando se intentó recuperar Talavera el día 6 de Septiembre, pues sorprendió a las fuerzas moras de regulares causando bajas numerosas.

El general Riquelme se vio forzado a dimitir por la toma de Talavera por los nacionales y fue procesado

Desde septiembre el frente quedó fijado a ambas orillas del río. Los republicanos reforzaron sus defensas en el lado del cerro Negro y desde allí disparaban su artillería que, por ejemplo, dejó numerosas huellas en el puente de Hierro permaneciendo las abolladuras hasta su restauración.

Algunos otros ataques artilleros llegaron a afectar a la plaza de toros, que fue bombardeada en plena corrida el día 12 de Octubre, ocasionando algunos muertos.

Búnker de la Guerra Civil en Alcaudete de la Jara

Ese frente tan cercano condicionó la construcción de numerosos búnkers y trincheras en toda la línea del Tajo, para intentar con ellos contener el avance de los nacionales hacia el otro lado del río. También protegían lugares estratégicos como los puentes, y podemos ver todavía los que defendían el paso del Alberche, probablemente construidos por los nacionales. Algunas de estas defensas republicanas se conservan en la zona de Las Herencias y Alcaudete y mantienen grabado todavía el nombre del regimiento que los construyó.

Fusilados republicanos en la calle Carnicerías

MUSEO DE LOS HORRORES, ¿Y SI EMPEZAMOS POR CUIDAR NUESTRA MEJOR CERÁMICA?, o menos fotos y más dar trigo

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 20191212_102600-920x1024.jpg
Los horrorosos paneles de la entrada de la ermita

Recientemente un grupo de entusiastas talaveranos han conseguido que nuestra cerámica sea considerada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Han sido ellos y solo ellos quienes han tenido la iniciativa y han trabajado para conseguirlo. Y hay que felicitarles por ello.

Como suele suceder, los políticos de la nada se han apresurado a colgarse medallas que no les corresponden y a hacerse las consabidas fotos de propaganda para intentar engañar al mayor número de votantes incautos posible.

Por cierto, muy bonitas e hilarantes las fotitos de las munícipes con la maletita camino de Bogotá.

Como siempre sucede en esta pobre tierra nuestra, detrás de las fotitos sólo hay humo, y ahí seguimos, sin poner en valor lo mejor de nuestra cerámica y sin gastarse un duro ni pedírselo a otras instituciones regionales o provinciales para poner en valor de verdad nuestro patrimonio, no vaya a ser que se enfaden sus jefes de Toledo, a quien tanto deben.

Para ilustrarlo voy a poner dos ejemplos:

El primero de ellos es una de nuestras mejores muestras de la azulejería renacentista del siglo XVI, los paneles del pórtico de la ermita del Prado. Una verdadera obra maestra de un valor incalculable que yace bajo unos vinilos que van camino de convertirse en perpetuos en la entrada principal de la que hace ya casi treinta años denominé la «capilla sixtina» de la azulejería española, que es nuestra querida y simbólica ermita.

Ahí están despegándose las cutres pegatinas sin que haya ningún plan ni fecha para restaurar, proteger y poner en valor esos maravillosos paneles cocidos hace casi cinco siglos. Una reja como la que cierra el pórtico de la iglesia de Santiago sería una posible solución para asegurarlos. No sería la primera vez en la historia que el pórtico estuviera cerrado.

Fuente de Ruiz de Luna en el Mercado de Abastos

El otro ejemplo es la fuente de Ruiz de Luna en el mercado de abastos, otra obra maestra que merece algo más que el absoluto abandono en que se encuentra desde hace décadas. Las empresas que se van a beneficiar de los locales del mercado, por ejemplo, podían haber financiado la restauración.

Dos ejemplos en definitiva de que el movimiento se demuestra andando y de que menos fotitos con la maletita y más trabajar de verdad por la ciudad.

Parece que en Talavera no cambiamos de políticos, solo cambiamos de fotógrafo.