UN PASEO FRESQUITO EN GREDOS LA SENDA DE LOS PESCADORES EN ARENAS

UN PASEO FRESQUITO EN GREDOS

LA SENDA DE LOS PESCADORES EN ARENAS

Una zona empedrada de la senda de los Pescadores
En estos días de calor agobiante es difícil encontrar en nuestro territorio excursiones en las que la temperatura ambiente no hagan muy penosa la caminata.

Hoy vamos a describir una ruta de apenas 12 kilómetros de recorrido y algo más de tres horas de marcha que discurre por parajes bastante sombreados por la vegetación por donde podemos disfrutar del paisaje e incluso de algún chapuzón de refresco.

Se trata de la Senda de los Pescadores en término de Arenas de San Pedro bien marcada como PCRAP-1 y que discurre paralela al río Arenas.

Restos de las estructuras del martinete de Rulière en Arenas de San Pedro

Seguir leyendo UN PASEO FRESQUITO EN GREDOS LA SENDA DE LOS PESCADORES EN ARENAS

¡¿QUÉ TE HAS FERIAO!? Sobre el porqué de las ferias en Talavera

¡¿QUÉ TE HAS FERIAO!?

Artículo obre el porqué de las ferias en Talavera publicado en una revista de la COPE de las ferias de mayo de 2017

Cartel de las ferias de Talavera de

Siempre he mantenido que Talavera se sitúa en un lugar que desde la prehistoria fue cruce de caminos. El lugar al sur del puerto del Pico donde mejor vadear el padre Tajo. El lugar donde se cruzan el eje norte-sur entre las dos mesetas, y por donde desde siempre discurrían las cañadas trashumantes, y con el eje este-oeste que seguía el valle del Tajo con las calzadas romanas.

Y ya desde aquella época se ha acudido desde todas las comarcas vecinas a esta ciudad milenaria para abastecerse de todo aquello que no podían producir en sus aldeas con su casi autárquica economía las rústicas gentes de nuestra gran comarca natural.

Pero al mismo tiempo, Talavera era el lugar donde comercializar los excedentes de sus productos y sus ganados mientras adquirían las herramientas y objetos necesarios para desarrollar su trabajo o para hacer algo más cómoda su vida.

Un viajero musulmán llamado Al- Edrisi que pasó por la Talabayra musulmana hace más de mil años decía que “la villa es notable por su belleza, la extensión y la variedad de sus producciones. Los bazares son dignos de verse y las casas están agradablemente dispuestas”.

Y ya entonces de decían los árabes que “Talavera es capital de una provincia importante” esa korá, esa gran comarca para la que las ferias serían después una fecha señalada en su calendario.

Los toros siempre estuvieron unidosa las fiestas de Talaver. Foto del público en los toros a principios del siglo XX

Conquistada la villa por los cristianos, convivieron en ella las tres culturas quedando gran parte del comercio local en manos de familias judías que instalaban sus tenderetes apoyados en los fuertes lienzos del primer recinto amurallado. Moriscos y mozárabes eran magníficos artesanos.

Y tanta era la actividad comercial de la ciudad que Sancho IV concede en 1294 la celebración de una feria ocho días antes de San Andrés y ocho después, para que la villa sea “más rica, la tierra mejor poblada y sus gentes más honradas”.

A lo largo de la historia cientos de actividades artesanales han completado su tradicional economía agropecuaria y así, en el siglo XVIII, trabajan en Talavera esparteros, sombrereros, boteros, plateros, cereros, herreros, cordoneros, tintoreros, jaboneros, clarineros, alfareros, carpinteros, tallistas, torneros, silleteros, carreteros, latoneros, doradores, cuchilleros, guarnicioneros, arcabuceros, cencerreros, botoneros, alpargateros , cedaceros y muchos más.

Las casetas de la feria a finales de los años 60

Esos objetos, desde la hoz hasta la montura, desde el fuelle al plato de cerámica que adornaría sus zaguanes, eran objetos trabajados con las propias manos, realizados con esos materiales que eran nobles por ser naturales, y todos ellos fabricados con una finalidad concreta en cada caso, la finalidad de facilitar y hacer algo más llevadera la vida. Y eso mismo fue la Fiaga hasta que desapareció

De la compra de aquellos utensilios, ropas etc nos quedaba a los chavales la pregunta que nos hacíamos durante la feria: ¿Qué te has “feriao”? Y enseñábamos la garrotilla de niño o una de aquellas pelotas de colores con una goma, o un juego de pistolas con las que jugaríamos “a los indios y los americanos”, simulando con estas compras las que tradicionalmente habían hecho los mayores.

Siempre estuvieron vinculadas las ferias al tradicional mercado de ganados, celebrándose actualmente el 15, 16 y 17 de Mayo las ferias de San Isidro, y las de San Mateo el 20, 21 y 22 de Septiembre. Hoy día siguen siendo un foco de atracción para todas las gentes de la comarca que acuden a Talavera para disfrutar de las atracciones y espectáculos ofrecidos al público, muy diferentes del teatro chino de Manolita Chen, The Guatemala´s Monster o la “Vaca Juanita de las siete patas”

El mercado de ganados siempre estuvo asociado a las ferias

Hoy vienen como en otras épocas a darse una vuelta por el recinto ferial, comprar algún objeto en la muestra de artesanía o acudir a los toros, si es que no desaparecen definitivamente de nuestra plaza, santuario de la tauromaquia por haber muerto Joselito en unas ferias de mayo pero hoy venido a menos.

Una fiesta que formó siempre parte del espíritu de nuestra ciudad hasta el punto de que desde el cerro Negro un bando de la Guerra Civil, da igual cual de ellos, bombardeaba el entorno del coso de Talavera celoso de sus enemigos por no poder acudir a los toros y a la feria.

TRES CURIOSIDADES DE LA GUERRA CIVIL

TRES CURIOSIDADES DE LA GUERRA CIVIL

EL MORITO DE CEUTA, EL TREN BLINDADO Y OTRAS COSILLAS

Milicianos camino del frente en Talavera

Cuando el ejército del bando nacional toma Talavera, el gobierno republicano se encuentra a la espera de noticias de la batalla debido a la importancia estratégica de nuestra ciudad de cara a la defensa de Madrid. Y es una anécdota referida por diferentes fuentes que, cuando llama por teléfono desde la capital el Ministro de la Guerra para informarse de cómo se desarrollan los acontecimientos y pregunta por el comandante de las tropas republicanas, su sorpresa es mayúscula, pues le contesta una voz con acento extranjero que dice:

-Yo no soy ese, yo soy un morito de Ceuta.

Según otras versiones la voz dice “soy uno de rigulares”, pero el caso es que el ministro cuelga inmediatamente al darse cuenta de que las tropas africanas de los nacionales habían entrado en el puesto de mando de los republicanos, que ya se batían en retirada por la zona del Alberche. La república había perdido Talavera del Tajo.

Deslumbrados por los acontecimientos revolucionarios de la Rusia soviética, las milicias republicanas, intentaban emular al ejército rojo con algunas de las iniciativas que se relataban en la abundante literatura revolucionaria de la época. Una de esas iniciativas fue la de preparar trenes blindados que pudieran adentrarse en las líneas enemigas mediante ataques relámpago. Iban armados con piezas artilleras que se transportaban sobre los vagones blindados un tanto artesanalmente mediante fuertes chapas metálicas.

Según nos cuenta en un artículo el investigador José Pérez Conde, el tren enviado a Talavera era de los denominados de tipo “B”. Presentaba blindaje tanto en la máquina como en el ténder, además de llevar un vagón de fusileros con troneras por donde se podía disparar. El techo del tren estaba especialmente blindado para proteger a fusileros y artilleros de los ataques de la aviación. El vagón armado llevaba dos cañones Vickers de 75 mm y algunas ametralladoras. Entre el cañón delantero y el trasero había una zona cubierta y blindada a modo de santabárbara para proteger la munición.

Sello de la CNT en que aparece Talavera del Tajo, nombre de la ciudad hasta la toma de Talavera por los nacionales. el 3 de septiembre del 36

El tren se escondía bajo los eucaliptos que había hasta hace poco  junto al puente de la vía de la carretera de Cervera, mientras los milicianos y soldados de su dotación hacían su vida en una huerta cercana.

El punto débil de este tren, y por el que en definitiva resultó un fracaso, era que si se inutilizaban las vías mediante explosivos o simplemente desmontándolas el tren quedaba no sólo inmovilizado, sino que se convertía en un medio muy vulnerable. En Talavera tuvo algunas actuaciones en las que además se constató la escasa operatividad y capacidad de ataque inmediato, en parte debido a las características de los viejos trenes de la época.

Un tren similar al que actuó en Talavera durante la Guerra Civil

El tren tuvo algunas intervenciones con diferente fortuna. Antes del ataque nacional a nuestra ciudad, llegó cerca de Oropesa y disparó contra los nacionales acantonados ya en el castillo. El mismo día de la toma de Talavera el tren huyó a toda prisa, seguramente al verse sorprendido por las fuerzas de regulares, que rompieron las líneas republicanas por la carretera de Cervera entrando a Talavera por la estación de ferrocarril.

Su acción más brillante se produjo en el contraataque del ejército republicano, cuando se intentó recuperar Talavera el día 6 de Septiembre, pues sorprendió a las fuerzas moras de regulares causando bajas numerosas.

El general Riquelme se vio forzado a dimitir por la toma de Talavera por los nacionales y fue procesado

Desde septiembre el frente quedó fijado a ambas orillas del río. Los republicanos reforzaron sus defensas en el lado del cerro Negro y desde allí disparaban su artillería que, por ejemplo, dejó numerosas huellas en el puente de Hierro permaneciendo las abolladuras hasta su restauración.

Algunos otros ataques artilleros llegaron a afectar a la plaza de toros, que fue bombardeada en plena corrida el día 12 de Octubre, ocasionando algunos muertos.

Búnker de la Guerra Civil en Alcaudete de la Jara

Ese frente tan cercano condicionó la construcción de numerosos búnkers y trincheras en toda la línea del Tajo, para intentar con ellos contener el avance de los nacionales hacia el otro lado del río. También protegían lugares estratégicos como los puentes, y podemos ver todavía los que defendían el paso del Alberche, probablemente construidos por los nacionales. Algunas de estas defensas republicanas se conservan en la zona de Las Herencias y Alcaudete y mantienen grabado todavía el nombre del regimiento que los construyó.

Fusilados republicanos en la calle Carnicerías