Piscinas naturales del Alberche a su paso por Navaluenga
Parece que la zona de Navaluenga, concretamente el llamado cerrillo de San Marcos, ya estaba poblada en el tiempo de los visigodos y tal vez con posterior ocupación mozárabe que habría dado origen a la necrópolis de Fuente Ávila con sepulcros rupestres o lucillos al norte del casco urbano. Fue Navaluenga otra de las aldeas del concejo de Burgohondo, creado en torno a su abadía. Aparecen ya referencias a la población en documentos del siglo XII. En el siglo XIII dona Alfonso X el pueblo a la abadía de Burgohondo y se construye la primitiva iglesia y probablemente su puente románico un siglo después. Seguir leyendo ALBERCHE (7) NAVALUENGA→
Sillarejo y sillería graníticas en una construcción de Almendral. Se observa también el adobe tapando el hueco del pajar.
Hoy visitamos este pueblo enclavado en la cara norte de la Sierra de San Vicente que como todos los de esta comarca fueron repoblados en la Edad Media por los caballeros abulenses, repoblación que es evidente por algunas características comunes en su arquitectura con la vecina Gredos.
Construcciones típicas de Almendral en mampostería granítica
Fue una de las aldeas del señorío de Navamorcuende y el principal material de sus construcciones es el granito, aunque hay alguna presencia del adobe especialmente en los doblados.
Primer artículo de una nueva serie de Miguel Méndez-Cabeza, : «Viajes en busca de autor» en el que se relatan viajes por lugares vinculados a escritores que pasearon las españas. Adjunto texto completo del viaje incluido en «Andanzas y Visiones Españolas».
Garganta de Bohoyo
Los viajeros han decidido comenzar a buscar al escritor por uno de los lugares que más le ponían, las cumbres de Gredos. Cuentan que cuando Blasco Ibáñez enseñaba París a Unamuno, al llegar a los Campos Elíseos, preguntó el valenciano al bilbaíno si había visto algo más hermoso y don Miguel respondió con total aplomo: ¡Sí, Gredos!.
Escribe en sus «Andanzas y visones españolas» cómo decide en compañía de sus amigos Eudoxio Castro y Marcelino Cagigal, director de la escuela industrial de Béjar, subir a las cumbres de la cordillera. Desde Salamanca se accede a la sierra por el valle del río Tormes que aguas abajo pasa más abajo a los pies de su cátedra. Seguir leyendo UNAMUNO SUBE A GREDOS→
Desde el pueblo podemos tomar un camino que nos lleva cruzando la garganta de Navalacruz sobre un viejo puente, hasta llegar después de unos dos kilómetros, que se pueden hacer en coche, al paraje de la Puente Nueva, sobre el río Alberche. Es una zona acondicionada para el baño, con praderas, zona de pic-nic en sus orillas y algún merendero. Cruzando el río por este mismo lugar podemos acceder al mayor atractivo de Burgohondo desde el punto de vista senderista y etnográfico: “los barrios”, una serie de pequeños núcleos urbanos hoy despoblados casi en su totalidad. Todos estuvieron habitados hasta la década de los cincuenta, en que comenzaron a perder población. Hoy día sólo tres o cuatro vecinos viven allí.Seguir leyendo UNA EXCURSIÓN POR LOS BARRIOS DE BURGOHONDO JUNTO AL ALBERCHE→
Abadía de BurgohondoDespués del despoblamiento de estos territorios por las guerras de la reconquista, se estableció un monasterio que aparece referido por primera vez en un documento de 1179 del Papa Alejandro III, confirmando las posesiones de don Sancho, obispo de Ávila. Se denominaba Monasterio de Santa María de Fundo, palabra esta última que quiere decir Hondo, por la profundidad del valle del Alberche, y de ahí que la población fundada en torno a este cenobio se acabara denominando Burgohondo. Seguir leyendo ALBERCHE (6) BURGOHONDO Y SU ABADÍA→
Aldeanueva de Barbarroya es pueblo jareño situado entre afloraciones granticas y suelos formados por esta roca degradada. también cuenta con zonas rañosas más arcillosas.
Adobe y sillarejo en una construcción de Aldeanueva
Vamos siguiendo el curso del Alberche, que por su orilla izquierda sigue perteneciendo al término de Navalosa, hasta llegar al pinar que lleva el nombre de este pueblo. Se recorre un cauce de gran belleza con numerosas pozas como el llamado charco del Negrito y pequeñas cascadas con algunos molinos en su ribera como el de los Brazos y el de Valdehierro, o alguna aldeíta despoblada como la de La Horadada. Las riberas cuentan con abundantes fresnos y alisos y en el tramo final son también numerosos los nogales. Además, podemos encontrar los restos de los tajamares de dos pontones, uno frente a La Horadada, al final del recorrido de hoy, y otro junto al paraje conocido como de Las Juntas.
Paisajes del alto Alberche desde la ermita de San Pedro en Serranillos
Pared de adobe en Alcolea sobre zócalo de canto rodado.
Si damos un paseo por el caserío de Alcolea podemos observar que su arquitectura popular se caracteriza por el empleo del adobe y el tapial como material de construcción. Es tal vez, junto a Alcañizo, la localidad de la comarca en la que este tipo de edificaciones en barro son más abundantes.
Ripio entre los adobes de un muro de Alcolea
De unas charcas cercanas se extraía el barro adecuado que se amasaba con paja para darle más consistencia y resistencia. Un molde llamado “gradilla” daba forma a cada uno de los adobes que más tarde se dejaban secar al sol.
Casa de estilo jareño con sus huecos recercados y arcos de medio punto rebajados
Entre los adobes suelen verse fragmentos de teja como ripio entre ellos. Las techumbres suelen ser de cañizo sobre alfangías de álamo o pino y teja.. Los muros de adobe o tapial se levantan sobre zócalos de canto rodado.
Una de las llaveras de Bernardo Igual
Muchas de las casas están revocadas con cal y arena con los huecos pintados recercados al estilo jareño, incluso con arcos de medio punto en algunas de sus ventanas.
Algunas de las construcciones cuentan con elementos de tradición mudejarista en ladrillo
Aqí tenía su fragua Bernardo igual y se pueden ver en este pueblo y sus alrededores sus llaveras y cerraduras , sencillas pero de diseño muy particular. Hay variedad en las rejas, modestas como suelen ser las de la comarca pero también características.
Solana en una construcción con puertas carreteras
Hay puertas carreteras con o sin tejaroz en huecos con arco rebajado de ladrillo en ocasiones.
Construcción de adobes y ladrillo en Alcolea
El ladrillo nos habla también de las tradiciones mudéjares de la comarca y su expresión más hermosa es la original torre de la iglesia parroquial adornada con tres niveles de arquerías.
Vivienda típica de AlcoleaBalaustrada de cerámica de Puente del Arzobispo en una terraza de Alcolea
A continuación mostramos tres ventanas de Alcolea e incluso una pintada como arquitectura fingida. Otra de ellas muestra decoración de esgrafiados..
Los molinos eran por tanto lugares de referencia en medio de la naturaleza en todos los sentidos y a ellos acudían gentes con intenciones de robo o de ocultamiento llegando por ello a los molinos bandidos y prófugos que ocasionaban no pocos sustos a sus moradores. Seguir leyendo LOS MOLINOS, LOS MAQUIS Y LOS BANDOLEROS→
Página Talavera y su Tierra de Miguel Méndez-Cabeza Fuentes
Uso de cookies
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.
ACEPTAR